Guerra en la tv – War on tv – La guerre à la télé – الحرب على التلفزيون – テレビの戦争: Primera Guerra Del golfo.

El siglo XX fue, como muchos han denominado, el siglo de las guerras, entre ellas las más recordadas por su crudeza y devastación fueron las dos guerras mundiales y la guerra fría. En dicho siglo los medios de comunicación jugaron un papel predominante, al informar a la población mundial sobre los sucesos bélicos y políticos que se sucedieron. Los principales medios de comunicación que dieron a conocer estas noticias en general fueron la radio y la prensa escrita. Pero cómo nunca antes en la historia del siglo XX la televisión, como medio de comunicación de masas a nivel global (mass media), tuvo un rol preponderante en la guerra como lo hizo a fines de ese siglo, en la denominada Guerra del Golfo Pérsico que transcurrió entre los años 90 y 91. La cual se inicia con la invasión de Irak sobre Kuwait y con las respuesta de una coalición encabezada por Estados Unidos.

La primera Guerra del Golfo no sólo debe ser entendida como un hito histórico bélico sino que puede ser analizada desde la historia de los medios de comunicación y cómo ellos han influido en la audiencia, especialmente la televisión. Esto es así, debido a que esta fue la primera guerra que el mundo observaba en la pantalla chica y muchas de esas veces las cadenas de televisión lo hicieron en vivo. Por tanto, esto es de gran relevancia Sociológica debido a que toda noticia, como así lo asevera Mc Combs, tiene efectos mediáticos en la población (Bryant, Zillmann, 1996:16). Por una parte tiene efectos informativos y cognitivos pero por otra la finalidad de centrar la atención de la teleaudiencia en asuntos que no sucedían dentro de los límites de su nación.

Dicha situación generó una nueva forma de cómo las personas configuran su mundo y las percepciones privadas de el, o sea, ideas que van más allá de lo inmediato o como Lippmann lo llamó el pseudo-entorno (Bryant, Zillmann, 1996: 14). En este sentido el mundo conoció y se hizo una configuración personal de la guerra y su funcionamiento como nunca antes lo había hecho en la historia de los mass media, al visualizar en los noticieros e informativos cómo se iban ocurriendo los sucesos bélicos.

Este hecho se puede entender como un fenómeno controversial en la historia de los medios de comunicación principalmente si es visto desde la perspectiva de los medios calientes y fríos. Entendido como medio caliente aquel medio que no deja que su audiencia imagine o complete una idea o mensaje, aquel medio como la televisión que genera una baja participación imaginativa de la audiencia (McLuhan, 1996: 43). Pero lo controversial radica en que la televisión al ser un medio caliente e instalar por primera vez en el imaginario social una nueva percepción de la guerra también convirtió las noticias de la Guerra del Golfo del año 91 en medios calientes, donde la teleaudiencia veía la guerra y ya no sólo la imaginaba como lo hacían las personas en los años prósperos de la radio y la prensa escrita.

Pero aún este tema se vuelve más controvertido cuando han pasado los años y la teleaudiencia a interiorizado las imágenes de la guerra, incluso se puede decir que este medio de comunicación he informativo se está haciendo frío no porque nos haga imaginar imágenes sino porque ya no es necesario sentarse frente a la televisión para saber cómo es la guerra. A demás se ha enfriado como medio de transmisión de guerras debido a la relevancia que ha tomado internet en el consumo de videos, incluso bélicos, lo que no quiere decir que lo haya acabado como medio sino que sólo enfriado.

 

Bibliografía:

  • Mc Combs “Influencias de las noticias sobre nuestras imágenes del mundo”, en los Efectos de los Medios de Comunicación (investigaciones y Teoría). Piados, 1996 Bryant y Zillman (editores).
  • McLuhan, M. (1996). “Comprender los medios de comunicación: las extensiones del ser humano”. Barcelona, Paidós.

 

Videos:

Primera Guerra Del Golfo Pérsico

Daniel Prieto Vial comenta Guerra del Golfo en Teletrece

 

Este artículo fue publicado en Comunicación, Guerras Mundiales, Mac Luhan, Mass Media, Medios, Televisión y etiquetado , , . Marcador del enlace permanente.

3 Respuestas a Guerra en la tv – War on tv – La guerre à la télé – الحرب على التلفزيون – テレビの戦争: Primera Guerra Del golfo.

  1. Thompson realiza un análisis exhaustivo respecto de el impacto de la televisión y su funcionamiento como medio de comunicación. En su análisis categoriza las distintas regiones de interacción que se pueden identificar en el proceso mediante el cual la televisión funciona, fenómeno que en último lugar puede asociar en una pantalla distintas regiones espacio temporales como lo puede ser una guerra y la sala de estar de una casa, lo que incluso otorga una cotidianidad al evento.

    • Constanza Quezada dijo:

      Efectivamente también es posible hacer un análisis de la primera guerra televisada en el mundo, la Guerra de Golfo Pérsico de 1991, desde la perspectiva de Thompson. De lo que él denomina tres coordenadas espacio temporales que presenta la televisión ya sea en el contexto de la producción (contexto en el que actúan e interactúan sus actores), del mensaje y finalmente de los receptores.
      Estos tres tipos de coordenadas televisivamente generan lo que Thompson llama la experiencia de discontinuidad espacio-temporal, o sea, “Los individuos que miran la televisión deben, en cierta medida, suspender la estructura espacio temporal de sus vidas cotidianas y orientarse hacia un grupo nuevo de coordenadas espacio-temporales diferentes” . En este sentido la Guerra Del Golfo puede ser entendida como una experiencia transmitida en vivo en la cual los receptores recibían un mensaje de carácter bélico que a pesar de su producción simbólica era real e instantánea el receptor debía negociar y distinguir su realidad inmediata de la que no lo era, o sea, de su vida cotidiana de la guerra que estaba ocurriendo en otro lugar del mundo. En definitiva los telespectadores eran receptores de imágenes en vivo de una guerra debían diferenciar las estructuras espaciales de un hecho que ocurría en el mismo instante que lo visualizaban.

      • Thompson, J. (1998) “Los Media y la Modernidad”. Pp 129. Paidós, Barcelona.

  2. valentina.fuentes dijo:

    Respecto al planteamiento de McLuhan acerca de los medios fríos y calientes, resulta cierto que actualmente, debido a la irrupción de medios como internet, la televisión ha debido ir cediendo espacios a estos nuevos medios y tecnologías que hasta hace un par de décadas atrás eran territorio exclusivo de los canales de televisión. Por sus características propias, internet ahora ocupa ese espacio explícito y gráfico que la televisión nunca pudo ocupar completamente, debido a todos los filtros de censura bajo los cuales el medio televisivo debe regirse. En ese sentido, los sitios que albergan este tipo de contenido, que sería considerado inapropiado para una gran cantidad de canales de televisión, si tienen cabida en el ciberespacio, llegando incluso a cruzar los límites de la legalidad. Debido a esto es que los medios de comunicación, por motivos de censura, no han podido ser espectadores directos y presenciales –por ejemplo- de las actuales crisis en medio oriente, y su lugar esta siendo tomado por los propios ciudadanos que, a través de medios como internet, han podido entregar un testimonio gráfico acerca de lo que sucede en sus ciudades y países.

Los comentarios están cerrados.