¿Hacia dónde se fueron los peces?

“Nosotros hemos tratado de explicar a la gente lo que nos está pasando pero han hecho oídos sordos de nuestros requerimientos, por eso cumplen un rol importante las  organizaciones públicas con respecto a la difusión de lo que está pasando con la pesca artesanal y con las pesquerías que eso es lo importante.”

(Dirigente, Hombre, Puertecito)

Los medios informativos de comunicación definen nuestro mundo “más allá de los asuntos que conciernen a nuestro entorno inmediato personal y familiar” (Mc Combs, 1996: 14), y tienen la capacidad de estructurarlo y organizarlo. Dicha capacidad, les otorga a los mass media la posibilidad de manejar los conocimientos de la audiencia, es decir, de manejar nuestros conocimientos a partir de establecimiento del sobre qué vamos a pensar.

En relación a lo anterior, establecer los tópicos relevantes de discusión es uno de los aspectos más importantes de la comunicación de masas, ya que “determinan en gran manera nuestra concienciación sobre el mundo en general por medio de su entrega de elementos primordiales para elaborar nuestras imágenes del mundo” (Mc Combs, 1996: 17). Este punto es de vital importancia, porque plantea que los medios informativos también influirían finalmente sobre la prominencia de los elementos de esa imagen. El establecimiento de la agenda-setting refiere a la transmisión de esos temas relevantes, los cuales son seleccionados en un primer momento por los mismos medios, y más tarde jerarquizados. Pero ¿qué ocurre con aquellos temas que han sido excluidos? o ¿Cómo reflexionar sobre noticias que han sido reducidas en su importancia (dentro de la jerarquía) y que sólo obtienen 5 segundos en un noticiero o una pequeña viñeta en un periódico?

Ahora bien, en Chile la pesca de arrastre es “el arte más destructivo que se conoce” (Greenpeace: 7) y ha producido una escasez de recursos que está al borde de la sobre-explotación de algunas pesquerías. Este hecho ha tenido un profundo eco en las costas de San Antonio, y especialmente, entre sus pescadores artesanales, quienes han sido testigos de un importante descenso de la población de la Merluza Común (principal fuente económica para las familias). ¿Qué ocurre? El uso que se le está dando al recurso marino chileno es insustentable en el largo plazo, lo que demuestra una visión corto plazista de las autoridades políticas del país, y los medios de comunicación sólo han silenciado ésta situación.

El papel que han jugado los medios informativos de comunicación, con la situación de los pescadores artesanales de la V región,  no ha sido favorable para que el tema entre con fuerza a la agenda pública ni en la agenda institucional, por lo que el tipo de políticas públicas que se siguen aplicando sólo favorece a las grandes pesqueras de arrastre, en desmedro de la pesca artesanal. Sumado a esto, hay un descenso importante en la población marina de Merluzas lo que perjudica finalmente no sólo a la población de pescadores, si no que terminará afectando al sector exportador. Frente a la ausencia de respuestas por parte de las autoridades, emergen por parte de sectores de la sociedad civil y organizaciones no gubernamentales, medidas que traten de incubar el tema en la agenda-setting, a través de un llamado de atención a las autoridades del país. De esta manera situar el tema en el centro del ojo público para que se genere un debate real y una discusión en lo referido a las leyes que condicionan y regulan la pesca de arrastre y la pesca artesanal.

Finalmente, y en base a los argumentos presentados, es posible notar que si bien los medios de comunicación no nos dicen qué pensar, el hecho de que éste o no un tema en la “parrilla informativa” de los noticieros define en última instancia sobre qué pensar. En el caso de los pescadores de San Antonio, las organizaciones no gubernamentales han sido esenciales para ordenar y canalizar sus demandas, al mismo tiempo, han tenido un importante rol al momento de organizar a los pescadores artesanales y mostrar su situación al mundo. Pero no todos se informan a través de los sitios web o los comunicados de dichas organizaciones, y por lo general, la población -la audiencia- ve el noticiario central y lee el periódico, por lo que no se entera y nos reflexiona en un segundo momento sobre aquellos temas que no tienen un protagonismo o un espacio en aquellos medios. Hay entonces una crítica a los medios de información que omiten, y se le transmite a la audiencia la responsabilidad de informarse también por otros medios, para saber la situación de su país, de esta manera involucrarse y actuar y salir de la pasividad. Los pescadores artesanales de San Antonio cada día sufren las consecuencias de una crisis económica asociada a la depreciación de los recursos marinos, lo que terminan afectando finalmente su identidad cultural local, la cual había sido la principal herencia de las familias que vivían del mar.

Bibliografía

Mc Combs (1996) “Influencias de las noticias sobre nuestras imágenes del mundo”, en los Efectos de los Medios de Comunicación (investigaciones y Teoría). Piados,  Bryant y Zillman (editores).

Greenpeace (2011) “Hacia donde se fueron los peces y nuestra herencia”

Este artículo fue publicado en Comunicación, Mass Media, Medios, Política y etiquetado , , , , . Marcador del enlace permanente.

3 Respuestas a ¿Hacia dónde se fueron los peces?

  1. Francisco Ovalle dijo:

    Es muy cierto lo que dices, muchos temas que tienen una enorme relevancia, como el mismo que mencionabas acerca de los pescadores artesanales en la V región, simplemente no se les presta importancia, y aquí hay una responsabilidad de los medios de comunicación porque no les dan cabida a este tipo de cosas. Es como pasaba con el caso de lo que ocurría el año pasado en el periodo de rescate de los mineros, que los medios de comunicación se dirigieron todos a ellos y casi ni se sabía que la huelga de hambre de los mapuches superaba los 50 días. Por otro lado, recuerdo haber realizado un trabajo el año pasado respecto a la diferencia en el discurso que había entre emol y la radio u.chile en relación al Proyecto de la termoeléctrica Punta de Choros, a grandes rasgos encontramos que de partida en la radio u.chile se hablaba mucho más del tema y se refería a los daños que este proyecto produciría, mientras que en emol se hablaba mucho menos del tema y se refería en mayor medida a la inversión país que significaba este proyecto. En definitiva, me parece muy interesante a lo que te refieres, este tipo de temas no se puede dejar de lado, porque tal como señalas hay una omisión de los medios y son las organizaciones no gubernamentales las que sacan a relucir las demandas de tales pescadores artesanales, y es la industria la que se encarga de devorar a los pescadores locales, y así como dices al final de la conclusión: “terminan afectando finalmente su identidad cultural local”.

    • Camila Claps dijo:

      Exacto, la idea es evidenciar que nosotros, como audiencia, muchas veces somos también pasivos ante el establecimiento de la agenda setting. Por lo mismo, gracias a las herramientas teóricas y metodológicas con las que contamos, es importante hacerse cargo de esta situación, para volvernos una audiencia activa respecto de los temas que deseamos debatir y conocer en mayor profundidad.

  2. Jorge Hernández dijo:

    Bien Camila.

Los comentarios están cerrados.