Reflexiones después de la visita del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

„Nunca más“- así dice el tópico del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Santiago, „ cuyo fin es dar conocer lo ocurrido en nuestro país entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990 y educar y promover valores que permitan crear una sociedad más solidaria, justa y tolerante. “

Sin duda, eso es una muy buena iniciativa y el museo ofrece en abundancia  informaciones de este tiempo con un gran enfoque audiovisual.

Sin embargo parece un monumento de algo que ya está en el pasado: el abuso de los Derechos Humanos. Igual hay momentos en los que uno se pregunta si es así de verdad hoy en día.

Pero primero supongamos la teoría de los medios de comunicación dandole un papel poderoso.

Pues los medios hoy son un instrumento moderno de influenciar y convencer a gente, manejado por el poder. Ellos mismos figuran comunicar „informaciones“ objetivos de lo que se pasa en el mundo, pero eso no es tanto verdad: ya con la elección de qué se pone en las noticias una decisión está hecha y por lo tanto no puede ser objetivo. O como lo dice la teoría del agenda- setting: „Los mass media son capaces de transferir la relevancia de una noticia en su agenda a la de la sociedad“. (Mc Combs,1996 :17). Supongamos un papel poderoso de los mass media sin analizar el impacto concreto que tenga, porque quizás los medios no nos dicen qué pensar, pero sí sobre qué. (McCombs).

Más inquietante que ver aún en el Museo de la Memoria la prueba de lo que uno sospecha: cómo la política puede hacerse cargo de lo que transmiten los medios, utilizarlos para engañar a la gente.

Una formación de opinión libre es parte de la base de la democracia, para una cultura democrática, su dinámica y participación ciudadana.

Una experiencia personal relacionado con este tema fue la marcha espontánea contra el proyecto de Hidroaysén: Ahí no se presentó una manera adecuada de un estado democrático de tratar a la ciudadanía manifestando por su opinión. Libertad de reunión hace parte de una democracia y fue reprimida violentamente del gobierno por los carabineros, tirando gases lacrimógenos en una masa de gente manifestándose pacíficamente, (incluso niños y adultos mayores presentes), causando un estado, que acordó a un pánico masivo.

Se puede decir que la protesta no fue autorizada por el gobierno pero sin embargo fue reprimida.

Más encima, la prensa casi ignoró mencionar la conducta agresiva de los carabineros, reproduciendo los hechos de forma no congruentes con la realidad.

“Un ejemplo: La noticia publicada en La Tercera dice: “Si bien la manifestación, una de las más masivas de los últimos años según Carabineros, tuvo un tono totalmente pacífico al comienzo, en el sector de Portugal con la Alameda se produjeron los primeros enfrentamientos entre fuerzas especiales y un reducido grupo de manifestantes más radicales”.

Lo dicho en la nota es mentira, ya que los manifestantes se comportaban pacíficamente y Carabineros comenzó lanzando agua y luego bombas lacrimógenas, lo que hizo que la multitud se dispersara en dirección al oriente. No hubo ni barricadas, ni piedras lanzadas a la policía.”

Entonces con la visita del Museo de la Memoria uno se enfrenta a un cartucho de gases lacrimógenos en vitrina y pruebas de cómo los periódicos mintieron, manejados por el gobierno de Pinochet, como si fuera pasado pero en realidad sigue pasando.

La marcha de Hidroaysén es solamente un ejemplo, ni es solamente Chile que muestra a veces un lado de su democracia que (¿todavía?) es débil, sino pasa en todo el mundo.

Pues de este ángulo de vista crítico, uno sí puede decir que nos encontramos en “la Espiral del Silencio” de Noelle-Neumann, que nos hace seguir una opinión pública por los medios poderosos, en una realidad construida manejada por agenda-setting, acercandonos a la distopia de Geroge Orwell.

Esto es alarmante y uno no tiene más remedio que el intento de liberarse de opiniones prefabricadas. Claramente eso no es fácil si uno asume el poder de los medios como mencionado arriba.

El remedio clave en esta situación es la educación, que capacita la gente de un pensamiento crítico para evaluar y comparar los mensajes transmitidos por los medios de la comunicación.

Pero más que nada se necesita un darse cuenta consecuentemente y continuamente que los medios de la comunicación son una herramienta poderosa de formación de opinión y que en la mayoría de los casos no están manejados por periodistas con una meta objetiva. Muchas veces son dependientes de otros factores de interés, sea la política o la economía por ejemplo. Es una tarea constante.

Por eso está bien que existe un Museo que nos demuestra las consecuencias peores de tal dictadura con su prensa controlada entre otros, pero hay que seguir vigilando la actuación o no-actuación según los Derechos Humanos constantemente.

Citas:

– Mc Combs “Influencias de las noticias sobre nuestras imágenes del mundo”, en los Efectos de los Medios de Comunicación (investigaciones y Teoría). Piados, 1996 Bryant y Zillman (editores).

– http://www.museodelamemoria.cl/

– http://www.elciudadano.cl/2011/05/13/marcha-ciudadana-espontanea-en-contra-del-proyecto-hidroaysen-reunio-a-mas-de-30-mil-personas/

Este artículo fue publicado en Comunicación, Medios, Política, Prensa, Uncategorized y etiquetado , , , , , . Marcador del enlace permanente.

2 Respuestas a Reflexiones después de la visita del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

  1. Te encuentro toda la razón al decir que debemos estar conscientes sobre la manera en que los medios de comunicación publican las noticias, porque muchas veces como tu planteas no esbozan toda la realidad existente de un tema específico (como la marcha en contra de Hidroaysen). Sin embargo, un tema fundamental que es anterior a este, es la forma en que los medios informativos crean la opinión pública sobre temas determinados, tal como lo plantea Cohen cuando dice que los medios de comunicación no estimulan la forma en que nosotros pensaremos, pero sí son la herramienta que genera la información sobre la que debemos pensar. Entonces, podemos tener diferentes posturas sobre la violación a los derechos humanos o sobre el proyecto de Hidroaysen, pero estos temas solo aparecerán en la palestra pública si los medios de comunicación creen que son relevantes.

    • laura.heinig dijo:

      Sí, esto es lo quería decir mencionando la tería del agenda setting de McCombs. Uno podría decir que pensando así, que la opinión pública es definida por los medios de comunicación poderosos, se ignora la importancia de procesos sociales como movimientos de grupos o la “autocomunicación de masas” (Castells). Sin embargo de algún lado tienen que nacer las informaciones, las noticias que crean opinión pública y ésta es de hecho organizado por los medios y lo tiene que ser también frente a la masa de informaciones que hay hoy en día.
      Pues la transmisión de información de manera manipulada o falsa no refeljando la realidad queda un problema.

Los comentarios están cerrados.