Twitter y la economía Long Tail

Al leer el libro Here comes everybody. The power of organizing without organizations de Clay Shirky, nos podemos dar cuenta de que habla de un tema bastante manoseado, pero plantea ciertas aristas que nos ayudan a comprender a Twitter mirado desde la economía Longa Tail.

Shirky nos habla de las redes sociales y de la sorprendente capacidad que tenemos hoy en día de crear comunidades, muchas de ellas efímeras, pero con un grado de eficiencia muy grande, ya que contamos con una base social online globalizada y es por eso que no debemos dejar de prestar atención a estos fenómenos, que más que fenómenos son hoy una realidad.

Este autor también plantea que cualquiera puede armar una red y adoptar ciertos roles que, antes de la Web 2.0, estaban destinados a periodistas profesionales. Hoy, al hacer un blog todos somos “periodistas”, al colgar una imagen en Flickr todos somos “fotógrafos”, etc. y es allí donde surge la necesidad y la posibilidad de dejar de ser simples consumidores y transformarnos en productores.

“La gente siempre quiso compartir, y los obstáculos que impedían el compartir a escala global han desaparecido” plantea.

Por otro lado, en el libro La economía Long Tail: De los mercados de masas al triunfo de lo minoritario de Chris Anderson, se nos plantea que con Internet se ha transformado a los mercados masivos en millones de nichos y es allí donde se utiliza el término de la “larga cola”

Lo que Anderson nos dice es que antes existían mercados masivos en donde se transaba y consumía “lo que más vende”, “los top ten de la cartelera”; por ejemplo, en una tienda discográfica se ponían en los estantes y en las vitrinas lo último en la moda musical, pero… ¿Qué pasaba con los miles de discos que estaban “pasados de moda” o que ya no eran tan vendidos”? Simplemente no existía mercado para ellos.

Con la llegada de Internet nació todo un nuevo mercado para todos estos productos que no son de consumo masivo o que no son “lo más popular”, ya que a pesar de que en la red aún se prioriza lo que “más vende”, ahora existe toda una “larga cola” de productos que le siguen a los más vendidos en los mercados masivos y que, por cierto, han formado millones de nichos.

Twitter puede ser mirado, según mi punto de vista, desde la perspectiva de la “larga cola”.

Para nuestro desarrollo como personas y vida social existe todo un mercado masivo, hablamos del día a día. Exponemos nuestras experiencias y opiniones a diario junto a nuestro grupo de amigos, junto a los compañeros de universidad, cuando hablamos por celular o cuando chateamos, pero esto para nosotros no basta. El mercado masivo de la comunicación diaria ya no es suficiente para exponer ciertos temas o puntos de vista que quizás no son tan relevantes o no son “lo que más vende” y aquí Twitter entra a jugar un rol primordial, ya que nos da la posibilidad de crear nuevos nichos para la “larga cola” de lo que deseamos producir o consumir.

Quizás hay cosas que nos pasan o que pensamos en cierto momento y que no caben dentro de una conversación del “mercado masivo” social del día a día, pero con Twitter podemos satisfacer a la “larga cola” y crear nuevos mini mercados de producción y consumo, en conjunto de miles de otras personas que valoran los millones de nichos del Long Tail en vez de lo que “más vende”. Por ejemplo: Si nos encontramos dentro de un grupo de personas las cuales todas hablan de economía, impuestos y alzas, pero uno quiere hablar del clima, uno no puede interrumpir dicha conversación ya que esos temas en ese momento son lo que “más vende”, pero si lo que pensamos en ese momento lo Twitteamos: “Que feo está el día, estoy muerto de frío”, estamos satisfaciendo una necesidad de comunicar algo dentro de lo que se denomina economía Long Tail.

De aquí que nace, según mi teoría, el Twitteo de los “famosos”. Ellos cumplen a diario un rol de comunicadores, ya sea a través de la música, del cine, del diario o la televisión, pero a lo mejor dentro de su trabajo o su medio, lo que ellos piensan o quieren decir no siempre es lo que “más vende”; por lo tanto, utilizan Twitter para satisfacer la necesidad de comunicar ciertas cosas que no son tan relevantes dentro del mercado masivo, pero que si son relevantes dentro del mercado o la economía Long Tail.

Como vemos, Twitter nace en la era de la Web 2.0 y surge de la necesidad de comunicar al mundo lo que estamos pensando, haciendo o queremos hacer, publicaciones que quizás no caben dentro de una economía de mercado comunicacional social masivo, pero que si cabe dentro de los millones de nichos que creó Internet y que pueden ser examinados desde la “larga cola”

This entry was posted in Convergencia cultural, Convergencia digital, Cultura de la Movilidad, Estudios Culturales, Nueva Economía, Periodismo 3.0, Tecnología, Universidad, Web 2.0 and tagged , , , , , , . Bookmark the permalink.

One Response to Twitter y la economía Long Tail

  1. Estimado Stjepan, en un principio no hacer creí posible hacer tal comparación. Sin embargo, al leer tu post me quedó claro a lo que apuntabas. Me parece un buen tema y me gustaría exponer un par de cosas que van en búsqueda de explicar un poco el Twitter.
    Lo que me he dado cuenta es que los “famosos” que “twitean” utilizan dicho medio para decir lo que no pueden decir al aire. Así, Soledad Onetto opina y propone debates que en su espacio en pantalla no puede y logra complementar con ellos, todo lo que busca exponer a su público.
    Con respecto a la larga cola, el ejemplo del clima se da mucho. Yo he leído gente “conocida” hablando sobre sus peliqueros (“Mi peluquero me dejó un desastre en la cabeza”), o insultando autoridades (“pacos” $%&/)ymuchos más ejemplos. Con ello, desde mi punto de vista, se busca escapar de los temas cotidianos, es salir de la discusión sobre Política y Economía y proponer hablar sobre temas que también nos interesan como nuestras experiencias con peluqueros. Y eso, para mí, es satisfacer la “long tail de las opiniones”.

    Saludos

Comments are closed.