La comunicación en sociedades multiculturales: ¿fortalecimiento de la democracia o debilitamiento del sentido de pertenencia?

El multiculturalismo y las sociedades multiculturales   en términos generales se refiere  a la sociedad actual que no puede prescindir de diferentes culturas y que se enriquece a partir del contacto entre ellas. Es a partir de este escenario multicultural y globalizado, donde la comunicación y las nuevas tecnologías juegan un rol fundamental. ¿Por qué? principalmente porque nos desenvolvemos en grupos masivos y estamos obligados a interactuar con más frecuencia y velocidad que antes.

Así, según lo señala W. Russel en El Futuro de la audiencia masiva, y apoyándose en lo que plante Masuda, la comunicación en la actualidad se constituye a través de “comunidades voluntarias de individuos, surgidas no necesariamente de vivir cerca unos de otros, sino de compartir intereses especializados y una creciente interconexión a través de los medios electrónicos” (Pág. 62).

Esto lleva a Russel a preguntarse cómo los cambios significativos en los medios de comunicación masivo pueden afectar el funcionamiento cotidiano del proceso democrático, personalmente, creo que hay dos opciones. En primer lugar puede fortalecerse la democracia en cuanto las nuevas tecnologías y los mass media nos permitan ejercer nuestra participación ciudadana, manifestando nuestros problemas e inquietudes llevando a cabo lo que el autor llama comunicación vertical entre la autoridad y las personas. En segundo lugar, en cambio, puede ocurrir lo contrario, y es que las personas que no se ven representadas y no participan van formando medios propios donde encontrar personas que sí los avalen y reconozcan sus inquietudes para alcanzar la autorrealización que la autoridad no satisface, utilizando la comunicación horizontal.

Lo anterior, perfectamente puede conectarse con lo que plantea Perter McLaren en su artículo “White Terror and Oppositional Agency: Towards a Critical Multiculturalism” donde señala que “we have become cybernomads whose temporary homes become what ever Electronic circuity is available to us” (Pág. 45). De esta manera, la comunicación y las tecnologías nos facultan para adoptar identidades y desecharlas cuantas veces queramos, llenándonos de información que nos deja en escenarios inciertos y debilitando, por cierto, las relaciones interpersonales. Esto, como lo señala Russel, “borrará la distinción entre comunicaciones interpersonales y masivas y entre comunicaciones públicas y privadas” (81).

Así, como vimos en clases el s.XX y el s.XXI es la era de la, autocomunicación, donde cada uno produce mensaje y no se percata del alcance de este. Hoy estamos lejos de pensar que los medios de comunicación dentro del contexto multicultural provocaran lo que señala George Orwell en su novela 1984, donde el ministerio de la verdad o la policía del pensamiento dominarían nuestras vidas. Sin embargo, Russel cita a Riesman y su frase “la muchedumbre solitaria” y es que las nuevas tecnologías han puesto en jaque tanto nuestras relaciones humanas.

En definitiva, los mass media  y la web 2.0 incrementan la participación democrática en cuanto a que expresamos más directamente lo que pensamos; pero, a la vez, presenta un desafía para las autoridades en la medida en que deben replantearse la gestión de las políticas públicas para intensificar la participación ciudadana tradicional. Y un desafío hacia nosotros mismos, para reflexionar acerca de cómo nos relacionamos en sociedades híbridas, bombardeadas de información y cómo actuar para que nuestra voz, dentro de tantas voces, no pase desapercibida.

 

“The world of television, of university, of advertasing, of instant communications, made me what I am. It made me a citizen of the great world and it made me a misfit for ever”

The Redundancy of Courage, Thimothy Mo

Por: Alejandra Muñoz Álvarez

This entry was posted in Convergencia cultural, Estudios Culturales and tagged , , , . Bookmark the permalink.

3 Responses to La comunicación en sociedades multiculturales: ¿fortalecimiento de la democracia o debilitamiento del sentido de pertenencia?

  1. oscar.molina says:

    Ten cuidado con la puntuación y la ortografía, producen confusión en el texto. Comienzas hablando de la cultura reiterando cacofonías.
    En breve y con tus palabras, ¿Por qué “estamos obligados a interactuar con más frecuencia y velocidad”?

  2. alejandra muñoz says:

    Estamos obligados a interactuar con más frecuencia y velocidad porque vivimos en un mundo globalizado y nos relacionamos de manera multicultural, es decir, las fronteras entre unas culturas y otras se han ido difuminando gracias a la tecnología y debemos adaptarnos al cambio. Se nos exige, directa o indirectamente, conocer las redes sociales, participar de ellas para estar en contacto y así establecer sentido de pertenencia pues, de otra manera, seremos marginados del “sistema”. Esto implica más velocidad porque en cuanto aprendemos las nuevas maneras de comunicarnos, ingresa otra al mercado y entramos en un proceso adaptativo constante y rápido que debemos interiorizar para poder participar y ser escuchados con el fin, que estas tecnologías, faciliten la comunicación la sociedad para que sea más participativa, incluyente y democrática.

  3. Comparto la idea en que las redes sociales son integradoras en cierto sentido, pero también pueden ser excluyentes. Más allá del tema de la participación social y multicultural que ofrece Internet a través de plataformas que permiten esta interactividad, es posible ver cómo las personas que no tienen acceso a este medio van quedando rezagadas. En este punto, si en la actualidad interactuamos con más frecuencia, es porque las condiciones en las que vivimos necesitan de esa velocidad de acción. Aquí el rol dinámico entre emisor y receptor pasa a ser el centro, se da una especie de diálogo constante y el tiempo real se valora mucho más; hay que estar literalmente conectados.

Comments are closed.