Sobre la Inteligencia Colectiva

El advenimiento del internet como herramienta de comunicación ha sido tan potente durante las últimas décadas que ningún medio de comunicación puede quedarse fuera de este sistema.

La comunicación en el hombre es algo que viene inscrito en su naturaleza. Desde los tiempos remotos la necesidad de expresar aquello que pensamos o sentimos ha sido lo que ha escrito nuestra historia, desde esa innnata capacidad de hablar hasta la de un tweet por estos días. Un ejemplo de ello ha sido lo ocurrido en Febreo de este año. Un terremoto abatió nuestro país, y quedó más que demostrado que el periodismo tradicional sigue presente, y lo que es mejor, convive junto al periodismo digital. En esos días todos querían ser reporteros, muchos tenían algo que contar. Y así fue, mientras un periodista del canal nacional reporteaba con un ímpetu que no se había visto por mucho tiempo en la televisión, miles de mensajes aparecían por twitter o facebook, dando nuevos datos de heridos, desaparecidos y lugares que esperaban la ayuda. Coexistían los reporteros con libreta, y los que subían videos y notas propias a diferentes sitios de internet.

Esta incorporación de los medios electrónicos y a la vez ciudadanos, han generado que las audiencias sean mucho más activas. El internet, es usado por millones y millones de personas, y en muchas ocasiones funciona como fiscalizador de los medios oficiales de comunicación (ejemplo: twitter). Con las nuevas tecnologías de las comunicaciones se impone la actividad en los consumidores, ya que tenemos demasiadas herramientas y que por supuesto, aunque sea de una forma amateur, debemos utilizar.

Y es que existe una inquietud, un descubrimiento de lo tecnológico por parte de cada individuo que desea expresarse. Por ello, hoy se habla de que se ha inviertido un papel fundamental en nuestra sociedad. Hoy las masas, las sociedades, tienen control sobre los medios, lo que se conoce como democratización de los medios de comunicación. Antiguamente, era lo contrario, nuestra sociedad estaba totalmente controlada y dirigida por lo que los medios decían. No habían instancias de repochar o de dudar sobre la veracidad de los hechos que nos presentaba, menos existía un espacio para poder emitir una opinión al respecto. Hoy nosotros somos los primeros fiscalizadores, ya que existen demasiados lugares para hacerlo. Vasta que salga una noticia en un medio oficial e inmediatamente podemos encontrar miles de sitios y páginas hablando de lo mismo e incluso algunas veces con mayor o mejor información. Esto es lo que actualmente se conoce como periodismo ciudadano.

Se ha producido una evolución tecnológica de las comunicaciones a tal punto, que de la sociedad de las masas en la que nos sometíamos a la información que nos entregaban, pasamos a una sociedad interactiva, donde los usuarios son también los productores, pero más allá de eso se generan mayores conocimientos. Los individuos nos acercamos a lugares de intereses propios y nos vamos especializando en aquello a medida que vamos encontrando más y más información y a la vez vamos a portando también lo que podemos. Esto es lo que Cristóbal Cobo y Hugo Pardo denominaron Inteligencia Colectiva. Ellos hacen hincapíe en esta sociedad que convive con la información creando redes de intereses compartidos.“Estas nuevas fornas de interacción posibilitadas por las técnologías favorecen el intercambio de conocimiento colectivo y la construcción de un capital social, que se genera cuando se comparten las redes sociales, la confianza, la reprocidad, las normas y valores para promover la colaboración y la cooperación entre las personas” (Planeta Web 2.0. Inteligencia Colectiva o Medios Fast Food.)

This entry was posted in Mass Media, New Media, Tecnología, Web 2.0 and tagged , , , , , , , , , , . Bookmark the permalink.

3 Responses to Sobre la Inteligencia Colectiva

  1. oscar.molina says:

    Muy interesante el post. Tocas varios temas relevantes que se unen por la mirada positiva de los avances tecnológicos en la red. Yo trataría de matizar un poco más. Tu señalas que la tecnología democratizó a los medios de comunicación, de ser así ¿Por qué en Chile sólo un conglomerado económico posee 21 periódicos?. Entendiendo que el paradigma de la aguja hipodérmica y de la Agenda Setting son modelos que corresponden más bien al pasado y que en su abolición los nuevos medios fueron parte ¿Dónde crees tú que se aplica ese “control ciudadano”?

  2. Jorge says:

    Es cierto lo que plantea Oscar. Respecto a la cita que elegiste, hay una frase clave: “…y la construcción de un capital social”. ¿Qué me podrías decir de esto Paulina? Hay una idea bien potente ahí.
    PD: notas formales: la tipografía del post cambió porque copiaste desde Word. Acostúmbrate a pegar desde modo HTML, o bien escribir directamente en WordPress, aunque tiene un riesgo de pérdida de información.

  3. paulina.soto says:

    Sí, es cierto que solo un conglomerado económico posee gran parte de nuestro medios tradicionales, sin embargo, la democratización de los medios tiene que ver más con el rol que cumplen los lectores hoy en día. Mientras que en un pasado los medios llegaban a controlar, mediante sus publicaciones, la manera de pensar de los receptores (agenda setting, teoría de la aguja hipodérmica), hoy me parece que es diferente. Uno tiene la capacidad de juzgar y sobretodo de dudar sobre lo que leemos. ya no existe esa confianza plena en donde lo que se leía era lo que regía el pensamiento y comportamiento de la sociedad.
    Que exista, entonces, tal conglomerado es un factor más para que los ciudadanos apliquen ese control, si tenemos 21 periodicos que corresponden a un sólo poder, tendemos a fiscalizar mayor aun su contenido, queremos saber la verdad de los hechos, y no nos conformamos con lo que ellos quieren mostrarnos.

    Con respecto a la cita, “y la construcción de un capital social”…
    Un capital social que se conforma de todas las personas que están ejerciendo este periodismo ciudadano. Cuando ellas ya no se sienten sus intereses reflejados en los medios tradicionales, comienzan a buscar nuevas formas que los identifiquen. Se generan, entonces, espacios comunes donde son las mismas personas las que van aportando conocimientos sobre los diferentes temas. Cada uno va entregando información, datos, y reflexiones que a la vez, van identificando a otros y generando comunidades. Cuando hablamos de un “capital económico” nos referimos que tenemos el dinero, los recursos necesarios para llevar a cabo un negocio; “el capital social”, por su parte, son las personas conectadas por un mismo interés. Si queremos saber algo, hay otro que nos puede entregar la información, porque están ahí, es cosa de ponerse a navegar y nos encontraremos con muchos sitios y articulos de gente común y corriente, hablando sobre sus temas de interés. que a la vez pueden ser los míos.

Comments are closed.