La fan y el ídolo: cuando la casi-interacción mediática se supera a sí misma

Fotograma de La Rosa Púrpura de El Cairo, Woody Allen (1985)

Conscientemente o no, Woody Allen reflexiona en una de sus más célebres películas acerca de la naturaleza de los medios masivos de comunicación. En clave de comedia y apelando al cine dentro del cine, asistimos a una escena consignada por muchos como un hito audiovisual dentro de la problemática de los mundos mediales y virtuales que experimentamos en nuestra vida cotidiana: Tom Baxter, co-protagonista del film, escapa de la pantalla para tener un romance con Cecilia, su más leal fan, rompiendo lo que Thompson llama “espacio de discontinuidad espacio-temporal, (en donde) los individuos que miran la televisión deben, en cierta medida, suspender la estructura espacio-temporal de sus vidas cotidianas y orientarse temporalmente hacia un grupo de coordenadas espacio-temporales diferentes” (Thompson, 1998: 129).

Desafiando toda lógica física y orgánica, este explorador transforma su condición de imagen producida por la emulsión del celuloide a ser humano de carne y hueso. La “casi-interacción mediática”, que “no posee el grado de reciprocidad y las especificidades interpersonales de otras formas de interacción” (Thompson, 1998: 119), se convierte mágicamente para Cecilia en una “interacción cara-a-cara”, fracturándose de esa manera el espacio y el tiempo natural de una película y su público, al mezclarse realidades cuya fusión es inconcebible.

Para Baxter y su fan, esta ya no es una “relación de intimidad no-recíproca” sino que pasa a ser una verdadera relación íntima, como cualquier “flechazo” de la vida real, “en un contexto de co-presencia […] (donde) los participantes comúnmente emplean una multiplicidad de señales simbólicas con el propósito de transmitir mensajes” (Thompson, 1998: 117). Ella deja de soñar frente a la gran pantalla imaginando una vida mejor en un espacio y un tiempo lejano. Ella, sin caer en shock por la emergencia de vida desde lo inerte, tiene la oportunidad de conocer a su personaje que por un instante juega a ser concreto, aunque su dinero de utilería y su visión escenográfica del mundo lo delaten en cada momento.

Es esta mecánica mágica la que hace a La Rosa Púrpura del Cairo no sólo un gran film sino también una declaración estética y existencial con un profundo sentido contemporáneo. Una operación narrativa que invierte la dirección de nuestra relación con el mundo de las pantallas: de seres absorbidos por un entorno de imágenes, a imágenes que son convertidas en seres reales que caminan junto a nosotros.

Citas: Thompson, J.B. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Buenos Aires: Paidós Comunicación.

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=guLFLWYlQxU]

Este artículo fue publicado en Cine, Comunicación, John Thompson y etiquetado , , , , . Marcador del enlace permanente.

28 Respuestas a La fan y el ídolo: cuando la casi-interacción mediática se supera a sí misma

  1. Jorge Hernández dijo:

    Estimado curso, espero sus comentarios aquí.

    • Constanza Quezada dijo:

      Es realmente interesante lo que acabas de poner en manifiesto: de cómo Woody Allen en su película “The Purple Rose Of Cairo” genera un cambio de interacción que pasa de la casi interacción mediática a la interacción cara a cara, como así los definiría John B. Thompson en su libro “Los Media Y La Modernidad”.
      Pero además este procesos presenta nuevas posibilidades a los protagonistas, en este sentido, cuando Tom Baxter sale de la pantalla y la relación con Cecilia se vuelve Co-presencial, o sea, ambos compartiendo el mismo tiempo y espacio, se les presenta un mundo de posibilidades comunicacionales que antes entre ellos era imposible. Su relación se vuelve dialógica a la vez que se genera una producción simbólica no verbal o llamado comúnmente lenguaje no verbal, lo que potencialmente facilita la comprensión de los mensajes o conversaciones.
      Además es interesante agregar que el tipo de interacción cara a cara permite a los personajes hacer correcciones a la comunicación lo que no es así en la casi interacción mediática.

  2. Es gracias a la magia del cine, y la agudeza de Woody Allen que se pueden plantear este tipo de situaciones que desordenan los conceptos invitando a la reflexión. El quiebre que se plantea en la película, donde de un momento a otro se pasa de una interacción semi mediática a una cara a cara, da cuenta de un potente vínculo generado en Cecilia en referencia al protagonista de la película, incluso pareciera que ella lo conoce de toda la vida. En este sentido, bajo calidad de “fan” de Cecilia se esconde un fuerte vínculo social hacia a un extraño que habita en la pantalla grande, lo cual no solamente se traduce en admiración, sino que también en confianza, credibilidad, emotividad y sobre todo tacto. En síntesis, hay que tener en claro que la película también plantea que un vinculo generado en un media semi-mediático puede tener la misma intensidad que uno generado cara a cara.

  3. En el film se evidencia claramente el planteamiento de Thompson, sobre cómo las personas nos encontramos imbuidas en la producción de nuevos contenidos simbólicos, a partir de los medios de comunicación. De esta manera, un simple juego de imágenes y diálogos que revelan “lo pensable” y “lo imaginable” reflejan los nuevos tipos de interacciones, que si bien, Woody Allen con o sin intención, logró demostrar cómo se van creando los diferentes tipos de relaciones entre las personas, los cuales se han logrado generar gracias a las nuevas tecnologías de la modernidad.

  4. Esta escena nos permite reflexionar sobre la absorción de los personajes mediáticos y analizar cómo ocurre hoy en día este proceso frente a una gama de estímulos provenientes de los medios de comunicación masivos. Observamos cómo se va generando una pérdida de identidad con los medios de comunicación de masas, y así mismo, se observa una apropiación del personaje ficticio en Cecilia, mediante el cual se escapa de su realidad. Este proceso recién mencionado se observa en la modernidad producto de estos estímulos mediáticos sofocantes que envuelven dicho contexto. Por otro lado, esto nos permite replantearnos los efectos del quiebre temporal/espacial de la comunicación, y cómo esto afecta a la realidad de los sujetos. Esta escena ejemplificaría una situación en la que se produce una confusión en cuanto al nivel de la realidad debido a que se envuelve de ambigüedad, y es tal el nivel de estímulo y de quiebre que se generaría esta disyuntiva de la distinción de lo real.

    • Jorge Hernández dijo:

      Hay dos aspectos de tu planteamiento que me provocan cierto ruido: “pérdida de identidad” y “sofocante”. En clases lo explicas, ¿ok?

  5. Cecilia claramente intenta evadir su situación llendo varias veces al cine viendo una y otro vez la película, tratando así de encontrar consuelo o mas bien esperanza en el mundo ficticio de la pantalla gigante, que muestra una realidad mucho mas apasionante que la realidad de Cecilia.
    La monología propia de la interacción casi mediática, se quiebra al momento en que se mezcla la realidad con la ficción, esto me hace pensar en los efectos que provocan los medios de comunicación en los receptores, cuan grande ha de ser el vínculo establecido por Cecilia con la película y sus personajes que se encuentra de un momento a otro interactuando cara a cara con los actores. Esta nebulosa entre que es realidad y que es ficción, me hace pensar que en la actualidad esto ocurre y frecuentemente, es cosa de pensar en la teleserie de moda o el programa mas visto, los televidentes se sienten partícipes de lo que ven, apropiándose tal como Cecilia en la película, del contenido de los medios de comunicación. La película me deja con la idea de que una interacción casi mediática puede ser tan fuerte o importante como aquella interacción cara a cara, depende de la atribución que le dé el receptor.

    • Jorge Hernández dijo:

      Depende del consumo que le damos, ya veremos que a los medios se les puede observar desde los “usos y las gratificaciones”.

    • Sin duda alguna que las interacciones semi mediáticas pueden tener una fuerte intensidad, pero no hay que olvidar que en la película, la interacción genera su mayor fuerza cuando el personaje sale de la película, o sea en el momento exacto donde se pasa de la interacción semi mediática a la cara a cara.

  6. La masificación de los medios de comunicación es uno de los elementos que permitiría que los límites existentes entre los diversos tipos de interacciones se disuelvan y que, como aparente resultado, se transformen las maneras de interacción en formas hibridas de relacionarnos con nuestro mundo y también con nuestros pares. Un fiel ejemplo de esta evolución mediática es la situación personificada por Cecilia en la película “La rosa purpura del Cairo” -dirigida por Woody Allen- quién utiliza el cine como una vía de escape de su “triste realidad” y se sumerge en la trama de su película favorita.
    Desde esta perspectiva, el fanatismo que vive Cecilia convertiría la “casi interacción mediática” en una “interacción cara a cara” que al parecer, se inicia antes de que Baxter baje del telón de la sala de cine y le declare su amor. Cecilia experimenta sensaciones que son propias de las interacciones cara a cara y mediática, ya que ella comprende y también emite contenido simbólico y de información hacia los actores de la película, quienes no pueden dar respuestas a estos impulsos hasta que producto del fanatismo de la protagonista, se convierten en parte de su “realidad”, transformado así las lógicas de la interacción en cuanto dimensiones espacio temporales.

  7. En la película, en forma lúdica, se refleja la necesidad de comunicarse de una mujer bastante sola y donde ese personaje que la fascina se fija en ella. Es el reflejo de la falta de comunicación entre los seres humanos. Recurrir a este mecanismo de que un personaje que no existe en la realidad venga a satisfacer la soledad de una espectadora, es una manera muy creativa de mostrar la incomunicación entre los seres reales. Actualmente la comunicación entre las personas se realiza a través de diferentes medios, como es el computador y los teléfonos. No existe una interacción mediática cara a cara con mucha facilidad, sino que ha pasado a estar en un plano de interacción semi mediática. Como en la película, donde existe una comunicación entre el protagonista de la película y su admiradora, la comunicación se realiza entre un personaje ficticio y uno real. Es un cara a cara con una idea de otro, ya que ese otro no es real, sino que un personaje creado para el cine. La comunicación se vuelve difusa al aparecer el actor real el que está dispuesto a una interacción cara a cara.

  8. laura.heinig dijo:

    Este trozo de la película que vimos me provocó emociones ambivalentes: algo positivo pero tambíen algo que da un poco de miedo.
    En primer plano la simpatía para la protagonista deja llevar al espectador y uno se alegra por ella. Pero aparte de esto me preocupo por ella porque ya la veo vivendo con una confusión de la realidad bastante grande y me parece peligroso que esta persona, que ya está arriesgada de perder el contacto con la realidad no logra solucionar los problemas en su vida.
    Finalmente eso es el ámbito ambiguo, o mejor dicho el riesgo en lo que se mueve el „fan“, que es un fenómeno que se presenta en esta fuerza solamente en la historia reciente y que sin duda va a la mano con el desarrollo de los medios de comunicación con el efecto de masa de hoy.

    • Jorge Hernández dijo:

      Es cierto, ahora bien, más allá de la evasión y pérdida de sentido de la realidad, creo que antes que todo, Woody Allen intenta en esta película hacer un gran homenaje al cine.

  9. El Film de Woody Allen nos muestra la evolución e influencias de los medios masivos de comunicación. El concepto de Thompson sobre la casi interacción mediática pasa a ser una nueva forma de concebir las relaciones de intimidad, pues ya no es necesario una interacción cara a cara para alcanzar “vínculos fuertes” (tal como se muestra en el ejemplo ficticio de la relación entre Baxter y Cecilia). En este sentido, me pregunto en qué medida estos vínculos pueden catalogarse como fuertes o muy similares a lo que se experimenta en la cotidianidad de los seres humanos. Lo que quiero decir, es que el espacio mediático ha adquirido una agencia propia que va mas allá de las significaciones que puedan entregarles las personas, sino que los medios masivos se han vuelto entes ontológicos que modifican un estado de cosas independientemente de los seres humanos. No sé si pensar que la influencia de los medios sobrepaso el sentido que podemos entregarles a la cosas o que la influencia se ha redefinido en dimensiones que no son posibles de sobrellevar con la realidad, lo único que si puedo decir con certeza, es que la evolución tecnológica está generando nuevas formas de comprender lo social.

  10. camila.claps dijo:

    Woody Allen, en su filme La rosa púrpura del Cairo, ofrece a sus personajes un escape a la cotidianeidad a través de la pantalla del cine, lo que al mismo tiempo refleja un contraste entre la ficción y la vida real, las cuales -supuestamente- nunca llegan a encontrarse.
    Pero ¿qué ocurre en el filme? En este caso se produce un singular quiebre espacio-temporal respecto a la interacción que se produce entre Cecilia (la “fan”) y Tom Baxter (el “ídolo” cinematográfico), en el que ella no sólo logra superar la barrera de intimidad no recíproca que existía anteriormente con Baxter, sino que además logra dar un paso más allá en cuanto a la capacidad de emplear sentidos que habían quedado fuera de la relación entre audiencia y filme, ya que el tacto y el olfato entran a ser participantes activos de esta nueva interacción cara a cara.
    De acuerdo a lo comentado, podemos decir a modo de síntesis que se transforma la manera de estar en el mundo para Cecilia, en donde su experiencia muta rápidamente a partir del primer momento en que vio “La rosa púrpura del Cairo”.

    • En términos de Thompson, el encuentro entre Cecilia y Tom Baxter consistiría en un acople de las distintas regiones bajo una interacción casi medíatica. Lo anterior quiere decir que Tom Baxter al pertenecer al film (producción) es parte de la región anterior, y al salir de la pantalla invade la región posterior que consiste en el cine donde se encuentra Cecilia.

      • Jorge Hernández dijo:

        Exactamente Javier, es interesante sumergirse en esta parte del trabajo de Thompson, toda comunicación tiene un lado anterior y otro posterior.

  11. Importante es destacar también como la película refleja la importancia que tienen los medios de comunicación sobre la gente, llegando al punto de absorberla o llegar al estado de “fan”. Por otro lado, vemos como la película para Cecilia cumple también la función de “escape” en una realidad bastante deplorable, desde un punto de vista sentimental. Esta idea de vida irreal que logra al conectarse con la película se ve potenciada cuando la interacción con el co-protagonista de transforma de una casi interacción mediática a interacción cara a cara, consumando el ideal de la protagonista de pertenecer en algo a esa realidad soñada con la película, demostrado tanto su estado de “fan” que parece entenderse muy bien con el co-protagonista.

  12. Considero que algunos de los comentarios vertidos hasta el momento dan cuenta de una sensación de disconformidad con las clases de relaciones interpersonales que los nuevos medios permiten generar. En general, se está estimando que las “casi-interacciones mediáticas” generan relaciones humanamente perniciosas en contrate con las “interacciones cara a cara”, que han sido vistas como las más ricas y naturales.
    Creo que, en parte, esa también es la sensación de Allen al mostrar esta situación ficticia en La Rosa Púrpura del Cairo, donde se pasa de una lejana “casi-interacción mediática” a una más cercana “interacción cara a cara”. Sin embargo, el filme es también un relato de lo compleja que se ha vuelto la comunicación con la nueva tecnología. El mismo Tompson es explícito en decir que las comunicaciones son comúnmente una mezcla de distintos tipos de interacción (1998: 120). En este sentido, la evolución de las formas de comunicación son una complejización de las mismas y no necesariamente su degradación. Por eso, el desarrollo futuro de los medios puede conducir a una “humanización” de las relaciones humanas. La videollamada acerca una interacción “mediática” a una “cara a cara”, las nuevas tecnologías permiten sensibilizarse con acontecimientos mundiales, generar movimientos ciudadanos con personas de distintas partes del globo, etc.
    En definitiva, el futuro de las relaciones sociales depende, en parte, de la utilización que cada uno de nosotros haga de los medios, de la forma en que los comprendamos y del modo en que los promovamos con los demás.

  13. Andrea Verdugo dijo:

    Queda fuertemente reflejado en la película como el paso desde una interacción casi-mediática a una interacción cara a cara trae cambios desde las diversas visiones de la vida cotidiana. No obstante es importante también tomar la perspectiva desde la necesidad que logran generar los medios de comunicación en las personas, a tal punto de que el fanatismo genera un sometimiento inconcebible hacia su consumo. Esto se ve reflejado al momento que la protagonista para evadir sus problemas se refugia en la película constantemente, de igual forma que lo plantean Horkheimer & Adorno, en sus escritos sobre la industria cultural, al momento que muestran este tipo de medios de comunicación como una forma de evitar que las personas piensen en sus problemas, generando una dependencia hasta estos. Este punto de vista es fundamental para comprender la importancia de los medios en la vida y de la forma en que estos van cada vez tomando mayor fuerza a los largo de las interacciones y relaciones sociales.

  14. javier.soto.q dijo:

    En este fragmento de la película podemos observar como esta fan -Cecilia- escapa de sus problemas y se refugia en la película, la cual esta orientada a una pluralidad indeterminada de receptores pero que ella hace suya, es decir-y en mi opinion- para ella si existe una retroalimentacion real aunque esta sea una interacción semi-mediática y todo esto da un vuelco cuando el personaje sale de la pantalla y realmente se pasa de una interacción semi-mediática a una interacción cara a cara.

  15. Si bien queda en evidencia la ficción dentro de la película el transformarse de un personaje cinematográfico a la realidad, el comportamiento de Cecilia es un claro reflejo de lo que se ve hoy en día (coincido con un comentario anterior), prácticamente la televisión y los medios masivos en general pasan a formar parte esencial de nuestra identidad y nuestra forma de ver y admirar la vida, esto en cierta forma provoca una especie de reciprocidad inexistente proveniente tal vez de una carencia comunicacional real e intima; la casi interacción mediática que nos da la televisión si bien no resulta directa ni personal, de alguna u otra forma nos habla, nos informa y nos hace parte de algo que tomamos propio, viendo el término técnico esto es imposible pero creo que todo apunta para allá, al hacer los medios de comunicación masivos cada vez más personalizados, de tal forma que quizás ya no hablemos de interacción cara a cara ni mediática, sino que formará parte de un sólo tipo de comunicación, algo de lo cuál la tecnología nos involucra día a día.

  16. valentina fuentes dijo:

    Sin duda la experiencia cinematográfica es una manera directiva de entregar un mensaje, en donde no existe la necesidad de una retroalimentación inmediata que genere un nuevo campo de interacción entre los participantes. Se entiende entonces que el cine es un medio de comunicación masivo que responde a las características de una casi-interacción mediática.
    Desde esta perspectiva se puede llegar a entender que el juego que realiza Allen quizás se encuentra orientado a burlarse de esa inevitable idolatría o idealización que sienten los espectadores por sus personajes favoritos debido a las características propias de este medio de comunicación, puesto que los espectadores solamente tienen acceso a lo que el actor interpretó en esa determinada película.
    Muchas veces el público es incapaz de separar al actor de la vida real con su personaje. Por eso Allen trastoca la esencia de dos mundos que, hasta ese momento, jamás habían tenido la oportunidad de encontrarse: el mundo de fantasía de un personaje de ficción, y el mundo real del actor que encarna ese personaje. Allen permite entonces que el creador pueda conocer –en una interacción cara a cara- a su propia creación, encarnada esta vez en un ser humano de carne y hueso. Al mismo tiempo, y siguiendo con el juego espacio-temporal propuesto por Allen, la historia se desarrolla gracias a la interpretación hecha por actores profesionales, y filmada por un director de cine.
    Allen estaría generando entonces dos personajes dentro de un personaje, en donde hay una película actuada por un actor, que interpreta a un actor, que interpreta a un personaje.
    Interesante.

  17. Florencia.Pezoa dijo:

    Recuerdo haber visto esta película cuando mi capacidad de raciocinio y mi conocimiento respecto a la influencia y los medios de comunicación era amateur. Me quedé feliz por la protagonista, pensando en el romance y en la fortuna de ésta al encontrar a alguien que la sacara de su situación real, omitiendo un detalle: el director. Luego de insertarme en el mundo de la publicidad logré entender que la “tele” no es simplemente la “tele” y que un “Coca Cola, la bebida del mundial” en medio de un partido de fútbol es más que una frase.
    Con esto quiero decir que si uno abre bien los ojos, se puede entender lo que intenta decir La Rosa Púrpura del Cairo, Woody Allen, Coca Cola y todos quienes utilizan los medios de comunicación masiva para decirnos algo. Coincido con un comentario de más arriba, que produce un poco de miedo entender qué quiere decir realmente la película y cuán susceptibles somos a toda la información que absorbemos directa e indirectamente día a día (No olvidando que la tecnología se creó y siempre en un comienzo ha tenido fines militares y de espionaje) . Con todo lo hablado en este curso, ver una película como esa puede llegar a ser muy interesante, Allen lo dice todo y deja un mensaje (ya sea bueno o malo) introducido en la cabeza del espectador. Así, el director, como cita McQuail, deja abierta una ventana a la experiencia e invita a ampliar nuestra visión y ayuda a gente como yo en un momento a que no todo es lo que parece. Creo que después de todo, queda contestada mi pregunta hecha la clase pasada respecto a los medios calientes y fríos, el cine es claramente un medio que no deja al público completar, gracias a un loco como Woody puedo entender a otro como McLuhan (espero nadie se ofenda).

Los comentarios están cerrados.