Internet: las dos caras de una moneda

TED

Andrew Blum es un escritor para Newsweek y autor del libro “tubes: a journey to the Center of the internet” publicado en 2012. En junio de 2012, Blum filmó para TED una charla titulada: “Andrew Blum: Discover the physical side of the internet” (en español se tituló: “¿Qué es internet realmente?”), fue publicada en septiembre de 2012.

En esta charla TED Andrew comienza señalando que él siempre ha escrito sobre arquitectos y de los edificios que construyen. También explica que muchos edificios pueden dar forma a una gran ciudad, en la cual hay lugares específicos que se pueden visitar y “experimentar su presencia geográfica”. Sin embargo, se dio cuenta que muchos de esos lugares que habían en la ciudad donde vivía no los había visitado durante varios meses. Esto se debía a que ya no salía de su casa: pasaba todo el tiempo frente a la pantalla de su computador o frente a la pantalla de su, entonces, nuevo iphone, por lo que su relación con el exterior había cambiado. El presentador tenía una relación con una pantalla a través de la cual se presentaba la realidad que creía conocer.

Un día ocurrió algo que Andrew no esperaba: su internet se desconectó. Llamó al servicio técnico para que lo arreglara. Tras la llegada del técnico se encontró el problema, su internet había sido mordido por una ardilla. A Andrew le pareció una situación bastante extraña, ya que considera que “internet es una idea trascendental. Es un conjunto de protocolos que ha cambiado  todo, desde compras, citas en líneas, o revoluciones. Definitivamente no podría ser algo que una ardilla pudiera mascar”. En otras palabras, internet no era algo tangible, por lo que la ardilla no podría haber mordido su internet. A raíz de esta situación se preguntó “¿Sería internet un lugar al que tú, en realidad, podrías visitar?”, su respuesta, claramente, fue: no. Sin embargo Internet tenía un aspecto físico: una caja negra con una luz roja que parpadea y los cables que la conectaban a un computador.

La idea inicial del joven periodista sigue la lógica de que el Internet tiene un aspecto más abstracto que es como lo conoce Castells (2009): “un medio de comunicación interactiva”; “una red de comunicación utilizada para enviar e intercambiar documentos” (2009: 99). Al igual que Castells, existen otros autores que se refieren a Internet de manera abstracta. Uno de ellos es Hugo Pardo (2007), quien considera que Internet, en su origen, “propició la conectividad” (2007: 34) y Cristóbal Cobo (2007), quien considera a Internet como una red de colaboración entre las personas y lo vincula con la Web 2.0, la cual facilita esta posibilidad de compartir información entre los usuarios.

Volviendo a Castells, Internet no es algo que se pueda ver, sino que “Los usuarios de Internet viven con Internet. Internet… es un tejido de la comunicación de nuestras vidas” (2009: 100).

Otra forma de considerar Internet de manera física es a través de la Internet 2 siendo esta “una red telemática desarrollada principalmente por las universidades estadounidenses, construida en fibra óptica y que permite altas velocidades con una gran fiabilidad” (Wikipedia, en Pardo, H. (2007). Esta forma de ver Internet se puede relacionar con el aspecto físico que Andrew Blum le da a Internet. Andrew explica las conexiones de Internet que se hacen entre un continente y otro a través del océano y señala que estas conexiones se realizan por medio de cables de fibra óptica.

Finalmente, la perspectiva sobre Internet de Andrew Blum, al igual que Pardo con la Internet 2 , se limita a los cables de fibra óptica que realizan la conexión entre la fuente de conectividad y el resto del mundo.  A diferencia de Cristóbal Cobo y Manuel Castells, quienes tienen una perspectiva paralela sobre Internet, considerándolo como un espacio de interacción virtual. Por lo que estas serían las posibles dos caras de Internet. Complementando el espacio virtual con el espacio físico.

Bibliografía:

– Cobo, C. y Pardo, H. (2007). “Plantea Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food”.

– Castells, M (2009). “Comunicación y poder” Capítulo 2, “La comunicación en la Era Digital”. Madrid: Alianza Editorial.

– http://www.ted.com/talks/lang/es/andrew_blum_what_is_the_internet_really.html

Esta entrada ha sido publicada en Comunicación, Internet, Manuel Castells, Web 2.0 y etiquetada como , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Internet: las dos caras de una moneda

  1. ¡Notable! Qué cómica, didáctica y asertiva manera de abordar la materialidad y tecnología de los medios. Sin embargo, creo que faltó un poco más de análisis en tu columna. ¿Qué pasa con esta relación entre lo tangible y lo intangible que nos señalas? ¿Qué sucede con lo material y tangible? ¿Cuál es su importancia en esta red de intercambio «fantasmal» y abstracta que es Internet?

    Creo, son preguntas que pudiste haber abordado y hubiesen enriquecido tu reflexión. No obstante, creo que la charla es muy interesante y podría conectarse con los cuestionamientos a la «inmaterialización» sistemática de la vida cotidiana (desde internet hasta las tarjetas de crédito, por ejemplo.

  2. Manuel, gracias por tu comentario. Debo confesar que también me causó gracia la situación.
    Respeto a lo que planteas considero que tienes razón: no dejé claro cuál era mi opinión frente al tema, por lo que creo que es bueno tener una respuesta clara al respecto. En mi opinión existen están dos caras de la moneda. Por un lado existe un aspecto tangible de Internet que sería lo que nosotros vemos, podemos tocar y arreglar cuando creemos que Internet “se desconectó”. Este aspecto tangible está representado en la caja negra con luces que parpadean y nos avisa sí podemos “conectarnos” a Internet o no. Por otro lado, está el cableado de fibra óptica del cual habla Andrew Blum. De la misma forma existe el aspecto abstracto, el cual está representado por las conexiones inalámbricas, la red, la web 2.0.

    Ahora, y respondiendo a tu primera pregunta frente a la relación que existe entre lo tangible y lo intangible, en mi opinión, creo que ambos aspectos se complementan. El primero transporta lo que después usaremos para comunicarnos con otros, recibir información de otros o, simplemente, viajar por las distintas plataformas que nos ofrecen, para satisfacer nuestros momentos de ocio o saciar nuestra curiosidad frente a algún tema en específico. Respondiendo a tu segunda pregunta sobre lo que sucede con lo material y lo tangible, considero que es una vía para que Internet viaje a sus diferentes destinos. Además, debido a este aspecto material podemos saber si la capacidad y la velocidad de Internet es buena o no tan buena como creemos que es, por lo tanto, creo que este aspecto material es más bien un medio para la conexión de Internet. Respondiendo a tu tercera pregunta respecto a la importancia de lo material en la red de intercambio “fantasmal” y abstracto que es Internet, sigo creyendo que es un complemento para Internet en su forma abstracta, ya que sin el cableado de fibra óptica y sin la caja negra que espera del otro lado, no se podría “enviar” Internet de un lugar a otro. Puede, quizás, que exista un medio menos tangible para los usuarios y esos serían los satélites, creo. Sin embargo, Internet seguiría necesitando un medio físico para poder ser trasladado de un lugar a otro.

    Un ejemplo de esta relación entre lo tangible y lo abstracto de Internet es el proyecto BRCK, creado para brindar una mejor conectividad de Internet inalámbrica en África. BRCK ofrece una conectividad flexible y fue creada para solucionar el problema que existía con Internet, debido a los apagones inesperados que se vivían en Nairobi. Lo que hace esta caja de BRCK es conectarse a cualquier red inalámbrica de Internet que pase por África. En este lugar hay mucha conectividad, sin embargo, el medio depende de un cable de poder, es decir, para que funcione Internet se necesita electricidad y con los apagones que había en el sector era bastante difícil de conseguir. Por lo tanto Juliana Rotich, residente de Nairobi y cofundadora del software de código abierto Ushahidi, junto a unos compañeros de trabajo crearon esta posibilidad de tener una mejor conectividad a Internet sin depender de un cable de poder y sin necesidad de una contraseña. Solo necesitaban la caja BRCK y su conectividad inalámbrica.

    Charla TED sobre BRCK:
    http://www.ted.com/talks/juliana_rotich_meet_brck_internet_access_built_for_africa.html

    Para finalizar, creo que, si bien, internet puede ser considerado como algo abstracto, también creo que Internet necesita de algo tangible para poder transportarse de un lugar a otro, ya sea una caja con luces de colores o cables que atraviesen el océano o una caja que no necesite un cable de poder para cumplir con su función. Internet, siempre necesitará un medio.

Los comentarios están cerrados.