Patrick Chappatte: The power of cartoons

Chappatte

 

Patrick Chappatte, caricaturista de origen Pakistaní, ha desarrollado diversos trabajos a lo largo de su carrera relacionados principalmente con la crítica social y política atreves de los medios, llegando a participar en grandes medios de comunicación como el New York Times y Newsweek, nos presenta en su conferencia TED una visión muy contingente y cargada de realismo de las implicancias que han tenido la masificación y digitalización de los medios de comunicación, desarrollando una crítica por medio de caricaturas, al mismo tiempo presenta la importancia comunicativa y de impacto que tienen los mismos en distintos contextos sociales.

Iniciando con una serie de imágenes que caricaturizan las practicas que configuran nuestra realidad mediática, Chapatte incita a una reflexión sobre como las nuevas formas de comunicación afectan a nuestra vida, y al mismo tiempo, como las formas mediáticas clásicas van muriendo poco a poco. Apuntando desde un análisis sobre como la conexión a internet a globalizado e interconectado al mundo, casi subordinados a un poder invisible, pasando por la propia internalización de las practicas que provienen del internet y la tecnología móvil, hasta la influencia y el espionaje a la que recurren muchas naciones para observar a su población, apuntando a lo que Castells señalaría como «la expresión de las relaciones sociales, en última instancia de la relaciones de poder que subyacen a la evolución del sistema de comunicación multimodal» (Castells; 2009, 90) asociando de esta forma la brecha que existe al tener un control sobre los medios, y como los medios producen un control sobre nosotros.

Por medio de caricaturas formaliza y fundamenta problemáticas profundamente presente en nuestra sociedad, remitiéndose al sentido ultimo y fundamental de toda caricatura, comic o novela gráfica, retratar una realidad de una forma sincera, algo que se había perdido hace mucho tiempo producto de la estigmatización que ha sufrido este rubro con el contar de los años, pero es precisamente Chappatte uno de  los que revitalizan el rol critico que tiene la caricatura, volviendo al sentido que se origino desde la primera publicación del «Yellow Kid» como una forma humorística de presentar el presente que nadie quiere ver.

El resto de su presentación toma como temática aun más profundamente el poder critico que tiene la caricatura como arte, relatando experiencias en donde el viajo por todo el mundo vivenciando regímenes totalitarios, y guerras, en donde genero un espacio de trabajo entre caricaturistas de los distintos países realización casi una suerte de juego en donde cada uno podía retratar el acontecer de su nación, para su posterior publicación en periódicos dispuesto, el resultado es de tal impacto social que pudo configurar una real critica dentro de países donde existe una fuerte censura, dejando en claro lo que Castells propone como » el control sobre el espacio de la comunicación siempre ha sufrido vaivenes como resultado de cambios complementarios y contradictorios en la regulación» (Castells; 2009, 113), en estos casos apuntando a prohibición mediática.

Conclusivamente a pesar de la subvaloración del ejercicio creativo producto de la caricatura, historieta o comic, Chappatte re impulsa un valor de gran envergadura en el desarrollo de su charla, apuntando a que no son simplemente medios de expresión con el objeto de entretener, sino que tienen un poder performativo y critico en la sociedad que puede llevar a cuestionar formas que se consideran completamente normales, ya sea desde cómo nos desarrollamos actualmente con los actuales medios de comunicación, hasta generar un espacio de crítica y pensamiento propio sobre temas tan delicados como la política, inclusive dentro de un contexto social critico.

Bibliográfica:

  • Castells, Manuel. 2009. Comunicación y Poder. Alianza Editorial, S.A. Madrid.

     

Esta entrada ha sido publicada en Comunicación, Cultura, Manuel Castells, Medios y etiquetada como , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Patrick Chappatte: The power of cartoons

  1. Creo que la reflexión sociológica en torno a las caricaturas y novelas gráficas tiene un valor inherente en sus propias características. Como bien dices tú, Matías, este formato de comunicación, si bien se ha desvanecido en el tiempo, tiene una impronta que va más allá de la mera entretención. Realizar una reflexión al respecto, dentro de los marcos de la sociología, me parece una tarea muy interesante.

    Sin embargo, no puedo evitar sentir que la relación entre esta charla y la obra de Castells me parezca un poco forzada. Veo que hay una buena descripción de la charla y un par de citas de Castells, pero faltó algo de análisis y pertinencia entre la descripción de lo visto y la teoría. ¿Qué piensas tú?

  2. Personalmente creo que la revisión bibliográfica no aplica demasiado en este caso, lo tome principalmente por su sentido critico a las formas de masificación de los medios de comunicación, por lo mismo también sentí un poco forzado argumentar la obra de Chappatte por medio de Castells, a fin de cuentas una explicación de las nuevas formas de comunicación y globalización virtual sirven mas que nada para contextualizar y ejemplificar una critica, mas que argumentarla.

    Por otra parte coincido, el desconocimiento del papel que interpreta el comic en la sociedad a sido profundamente desvalorado como critica y reflejo social, un papel que a cumplido constantemente desde sus orígenes, y es quizás los medios de incorporación actuales que han desvalorizado este sentido, es cosa de ver como inconscientemente el comic juega un papel importante en la producción cultural ya sea en cuanto a películas, juegos o series, en cuanto a ese impacto, creo personalmente que falta una gran investigación al respecto, mas aun como lector de los mismos

Los comentarios están cerrados.