Clay Shirky: Cómo los medios sociales pueden hacer historia.

Clay Shirky
Clay Shirky, profesor adjunto de la Universidad de Nueva York y experto en redes sociales, realiza una charla en TED con el objetivo de mostrar cual es la evolución de los medios de comunicación a lo largo de la historia y cuál es el impacto que han generado estos en la sociedad global. El experto nos presenta la idea de que el capital social se encuentra por sobre el capital tecnológico ya que las herramientas tecnológicas no llegan a ser interesantes socialmente hasta que se vuelven aburridas tecnológicamente. Hoy en día, los medios son cada vez más sociales, la innovación puede ocurrir en cualquier lugar, la gente ya no es un mero consumidor de estos medios sino también productor de contenido. En esta misma línea podemos complementar con el diagnóstico realizado por el sociólogo español Manuel Castells:

“El crecimiento de la autocomunicación de masas no se limita al nivel superior de la tecnología. Organizaciones de base y pioneros están utilizando nuevas formas de comunicación autónoma, como estaciones de radio de baja potencia, canales pirata de televisión y producción de vídeo independiente, aprovechando la capacidad de producción y distribución a bajo coste del vídeo digital” (Castells, 2009)
Durante la charla, Clay Shirky afirma que durante 500 años de la historia ha habido solo cuatro periodos en que los medios han cambiado lo suficiente para ser catalogados de revolución; la imprenta, la radio, la tv e internet. Pero es este último, quién se transformó en el medio de transmisión para todos los demás medios gracias a la digitalización de los mismos. Además, el internet permite soportar grupos o comunidades y conversaciones al mismo tiempo. El clásico dilema de los medios durante el siglo XX, una organización que desea enviar un mensaje hacia a los bordes de la red, debe envolver el mismo mensaje y enviarlo a cada uno de los receptores. Esto se logra superar ya que estos receptores ahora se encuentran todos conectados y pueden comunicarse entre sí. Lo mismo ocurre con la audiencia, existen más aficionados que profesionales en las distintas áreas lo que produce una rápida innovación.
“El momento en el cual estamos viviendo, el momento que nuestra generación histórica está atravesando es el del mayor incremento de la capacidad expresiva en la historia de la humanidad” Clay Shirky.
Ahora bien, estos cambios que han provocado una transformación en la manera de organizarnos, comunicarnos y nuestra cultura, dependen en menor o mayor grado de la disputa de poder entre el poder político y el empresarial por el control de estos medios sociales. Como bien plantea Manuel Castells: “Significa que existe un proceso de complementariedad que da lugar a una nueva realidad mediática cuyos contornos y efectos se decidirán en última instancia en las luchas por el poder político y empresarial a medida que los dueños de las redes de telecomunicación tomen posiciones para controlar el acceso y el tráfico a favor de sus socios y clientes privilegiados” (Castells,2009)
Es en esta era de la información en donde tenemos la posibilidad de darle un mejor uso a los medios sociales del que llevamos hasta ahora. Entablando diálogos fructíferos con nuestra sociedad y sus instituciones, creando comunidades con el fin de co-producir conocimiento e innovar en diferentes áreas. Como dice Tim O’Reilly fundador y presidente O’Reilly Media en donde cita a Wikipedia como: “una experiencia radical de confianza donde cualquier usuario puede aportar la definición de un término y cualquier otro puede corregirlo, transformando al usuario de un mero consumidor a un co-desarrollador en forma productiva para la plataforma” (O’Reilly, 2005)
– Cobo, C. y Pardo H. (2007). “Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food”.
– Castells, Manuel. (2009), “Comunicación y Poder”. Madrid. Alianza Editorial.

Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta en “Clay Shirky: Cómo los medios sociales pueden hacer historia.

  1. Resulta interesante la reflexión en torno a la tecnología y la materialidad de los medios. Reflexión que ya nos había introducido el repaso y la lectura de la obra de Marshall McLuhan, quién nos dijo alguna vez que «el medio es el mensaje» y que lo importante era prestar atención a las consecuencias sociales del tipo del medio, de su materialidad, alcances prácticos y sociales

    Recuerda que, según este autor, los medios son extensiones del cuerpo humano y que, como tales, pueden «modelar las asociaciones humanas» vinculándose entre sí y siendo, por qué no, depositarios de las particularidades de medios y tecnologías anteriores.

Los comentarios están cerrados.