Importancia de WikiLeaks

Entrevista en TED con el fundador de wikileaks

Entrevista en TED con el fundador de Wikileaks.

Julian Assange nació en Townsville, Queensland, 3 de julio de 1971, resulta ser  un periodista, programador y activista de Internet australiano, conocido por ser el portavoz y editor del sitio web WikiLeaks.

Mi artículo se centrara en Julian Assange y una exposición que realiza en TED acerca de la necesidad del mundo de tener un sitio web como Wikileaks, la primera parte de mi escrito será más práctica, lo que sucede con esta página de internet , y luego vincularlo y fundamentarlo más teoría de la comunicación, específicamente Manuel Castells.

 Primero para quienes no conocen TED Tecnología, Entretenimiento, Diseño  es una organización sin fines de lucro dedicada a las «Ideas dignas de difundir “.TED es ampliamente conocida por su congreso anual y sus charlas que cubren un amplio espectro de temas que incluyen ciencias, arte y diseño, política, educación, cultura, negocios, asuntos globales, tecnología y desarrollo, y entretenimiento[1]

Entendiendo aquello podemos comprender el contexto de la charla mostrada en el video, que sin entrar en mayor detalle, comenta sobre el controvertido sitio web WikiLeaks que como principal función recoge y publica documentos y vídeos clasificados como altamente confidenciales. Julian Assange, el fundador, “cuyo interrogatorio supuestamente están solicitando las autoridades estadounidenses, habla con Chris Anderson de TED sobre cómo opera el sitio, qué ha logrado y qué le motiva”.[2]

 Me centrare en que la entrevista incluye material gráfico de un reciente ataque aéreo de EE.UU. en Bagdad y muestra cómo actúa el ejército en un supuesto conflicto de manera pareja. Bueno lo principal de aquello es  que genera un gran conocimiento de la realidad desde una nueva perspectiva como también una mayor reflexividad de cómo actúan en el gobierno EEUU, que es una gran potencia a nivel mundial.

Entonces  la necesidad de tener un sitio web como este, y radica en  poder cambiar el rol del gran hermano como único vigilador, debido a que ahora nosotros podemos juzgarlos a ellos. Aquello genera una constante disputa en quien es el vigilado, pero si bien aún no se sabe a qué llevara eso, se sabe que entrega una gran cantidad de datos, que son positivos para el conocimiento de la población que sin este sitio no se habría podido llevar a cabo.

Aquella postura de vigilar al responsable y no a las víctimas, es importante para genera un intercambio de información fluido. La relevancia de este controversial sitio web radica ahí, en la generación de información de una parte que sólo estaba acostumbrada a recibir, nos permite otorgar una igualdad de condiciones con las superpotencias. Al vincular aquello con teoría, encuentro relevante a unos de los principales escritores de este fenómeno de la web 2.0,Manuel Castells quién plantea  una autocomunicanicación de masas, “es comunicación de masas porque potencialmente pude llegara a una audiencia global, como cuando se cuelga un vídeo en Youtube, un Blog con enlaces RSS a una serie de webs o un mensaje a una lista enorme de direcciones de correo electrónico”[3]. Además es autocomunicación porque el sujeto mismo elabora el mensaje, define sus receptores y selecciona los mensajes concretos de la web y de las redes de comunicación electrónica que quiere recuperar.

Esta nueva forma de comunicación tiene como principal funcionalidad enviar gran cantidad de mensajes nuevos a muchos nuevos receptores, es lo planteado por el autor en el capítulo 2 de su libro Comunicación y Poder que se preocupa por esta comunicación en la era digital y la nueva forma en que el internet ha planteado este constante intercambio de información.  Hoy en la actualidad existe una web 2.0, en la cual existe un ingenio por  parte de sus usuarios de generar formas revolucionarias de la llamada autocomunicación de masas, que tiene ya no se basa en compartir cultura sino en la cultura de compartir como expresa Castells, y finalmente es que lo que esta haciendo WikiLeaks, “compartir información” para todos. Aquello ayuda a que no existen vigiladores de los débiles, sino que también hay vigilantes de los más fuertes, generando una paradoja de quién vigila a quién.


[1] http://es.wikipedia.org/wiki/TED

[2] http://www.ted.com/talks/julian_assange_why_the_world_needs_wikileaks.html

[3] Castells,M, 2009, 88

Esta entrada ha sido publicada en Autocomunicación de Masas, Comunicación, Cultura, Internet, Manuel Castells, Mass Media, Medios, Redes Sociales, Sociología, Web 2.0 y etiquetada como , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Importancia de WikiLeaks

  1. Recogiendo sólo tu preocupación sobre la importancia de tener entidades y prácticas que permitan y faciliten la entrega y difusión de información, creo que corresponde hacer referencia a un caso local.

    Actualmente, el gobierno está tratando de impulsar un observatorio independiente (universitario) que, valga la redundancia, observe y fiscalice las sentencias del poder judicial. Ante esto, como era de esperarse, lejos de reaccionar positivamente, los representantes de este poder han respondido con quejas y denuncias a una supuesta violación de su independencia.

    ¿De dónde proviene ese temor a la información y la transparencia? ¿Qué rol tienen que asumir, por un lado, los sociólogos y «conocedores de lo social» (?) y, por el otro, las redes sociales y la transformación de las comunicaciones en este viraje de la sociedad hacia prácticas de transparencia? Vale la pena preguntárselo.

  2. Concuerdo contigo en el miedo a la transparencia, además agrego que este miedo va porque saben que existen irregularidades, es decir, algo se esta escondiendo o se esta haciendo de mala manera.

    No están acostumbrados estos grandes poderes a ser observados y a recibir fiscalización y su negación va en argumentos poco válidos porque toda fiscalización nunca esta de sobra, si bien lo que hace es sólo fiscalizar, y si aquello se esta haciendo bien no debería cambiar en nada el curso de la acción.

    El tema que propusiste con vinculación en Chile ya bajo de la palestra de la opinión pública, y lo que pretenden estos sitios es que no ocurra aquello, es más que exista registro abierto para todos de los temas acontecidos y que la audiencia catalogue. A mi juicio es necesaria fiscalización en muchos aspectos, pero siempre hay una vara que impide aquello, ejemplificando : existe un producto final que se puede fiscalizar mediante la calidad de aquel pero en muchos casos no dejan fiscalizar la elaboración interna, la formula, los encargados, como se generan las ganancias.

    Esto refleja una desigualdad enorme en cuanto a que sólo algunos poseen el control de nosotros y ellos fiscalizan nuestras acciones sin importar como sea aquella, pero Wikileaks te ayuda en que ahora si puedes vigilarlos.

Los comentarios están cerrados.