Mapas digitales del continente más alejado digitalmente

Juliana Rotich explicando Ushahidi

 

Siguiendo su lema “ideas worth spreading”, la plataforma TED ofrece una variedad de charlas y discursos dados por personas que han iniciado proyectos o discusiones a nivel mundial. Una de estas oradoras, llamada “TED senior fellow”, es Juliana Rotich. La keniata fue cofundadora del crowdmapping Ushahidi, una plataforma digital ofreciendo software libre de mapas digitales.


Su TED talk presenta varios temas interesantes en cuanto a los análisis de internet como nueva forma de comunicación durante la era de la globalización:

Inicialmente ella aborda el tema de la falta de conectividad de África al sistema digital antes de 2008. De hecho, cuando pensamos en los avances digitales de los últimos años, África es más bien el último continente en lo referido a la “revolución digital”   (http://www.eumed.net/libros-gratis/2006a/mga-01/2c.htm). Como dice William Gibson: “The future is here. It´s just not evenly distributed yet.” (Cobo y Pardo, 2007: 89). A la mayor parte de África se la puede considerar como excluido de la alfabeticación digital (véase Cobo y Pardo, 2007: 17). Juliana Rotich presenta el “BRCK”, un ladrillo electrónico que funciona como conexión movil a internet. La invención de esta herramienta fue necesaria por los constantes apagones en Kenia queinterfierían con el trabajo, la participación política y la vida cotidiana conectadas. En pocas palabras, el “BRCK” sirve como ayuda a África para conectarse con el mundo constantemente y lograr oportunidades iguales a la gente de este continente todavía muy desconectado.

La presentación del segundo tema que Juliana Rotich desarrolla en su charla tiene que ver con la realidad política en su país: Durante las elecciones nacionales en 2008 en Kenia occurieron disturbios políticos que provocaron más de 1500 muertos. En consecuencia un grupo de “early adopters” (véase: Cobo y Pardo, 2007: 12) creó Ushahidi (palabra suajili para “testimonio”), esta “non-profit tech company that specializes in developing free and open source software for information collection, visualization and interactive mapping” (véase: http://www.ushahidi.com/about-us, 29/10/2013). Con dichos mapas fue possible para los ciudadanos keniatas publicar donde sufrieron violencia política. De esta forma, en 2008 Kenia se dio comienzo a una nueva era de software crowdsource que permite una nueva forma de “periodismo ciudadano” (Cobo y Pardo, 2007: 65) a nivel local y nacional.

Semejantemente, la primavera árabe fue influida por la WEB 2.0, en donde los nuevos medios ofrecen una mejor calidad al nivel de la participación política (véase Castells 2012, 19-36). Según Castells, “lo local influye en lo global” (Castells, 2009: 132), de esta forma esta herramienta ayudó también en varias otras partes del mundo. Por ejemplo en Chile después del terremoto en del 2010. Con este nuevo “control ciudadano” (Castells, 2009: 91) los medios parecen escapar a la “espiral del silencio” que permitía solamente las opiniones de la mayoría (véase Noelle-Neumann, 1982: 144).

Hoy en día las mapas no solamente ayudan a tener una mayor claridad en contextos delicados y complejos, sino que forman gran parte de la expresión multimodal de contextos globales. Los usarios conectan y intercambian informacion de una manera visual. Según Gunther Kress, nuestro mundo está cambiando gravemente con el uso de nuevos modos para expresar lo que queremos decir. Esto tiene que ver con la globalización y el uso facil de imágenes (véase Kress, 2005: 1-23). Usando mapas para localizar delitos políticos demuestra el cambio semiótico que implica el uso de la WEB 2.0. Probablemente, con la WEB 3.0, la web semántica, estas herramientos aumentarán su uso y masificación.

Estas dos ideas que presenta Juliana Rotich, la plataforma Ushahidi y el “BRCK”, están distribuidas en internet a través de un video en la plataforma TED. Para los interesados, es posible hacer comentarios y así pues participar en la debate que ella ha abierto. Además, los videos son traducido por voluntarios para contribuir al lema de TED “ideas worth spreading”.

 

TED talk de Juliana Rotich:

Bibliografía:

www.ted.com.

www.ushahidi.com.

http://www.eumed.net/libros-gratis/2006a/mga-01/2c.htm.

Cobo Romaní, Cristóbal;Pardo Kuklinski, Hugo. 2007. Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Grup de Recerca d’Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso México. Barcelona / México DF.

Castells, Manuel. 2009. Comunicación y Poder. Alianza Editorial, S.A. Madrid.

Castells, Manuel. 2012. Redes de Indignación y Esperanza. Alianza Editorial, S.A. Madrid.

http://elpais.com/diario/2008/04/14/internacional/1208124008_850215.html.

Noelle-Neumann, Elisabeth. 1982. La Espiral del Silencio. Opinión Pública: Nuestra Piel Social. Paidós, Barcelona.

Esta entrada ha sido publicada en Autocomunicación de Masas, Comunicación, Espiral del Silencio, Formas de Interacción, Internet, Manuel Castells, Medios, New Media, Política, Televisión, Web 2.0 y etiquetada como , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Mapas digitales del continente más alejado digitalmente

  1. Siempre me ha parecido interesante (no sé si bueno o malo) el que hoy exista tanta gente que guste de publicar dónde está, qué está haciendo y dónde lo está haciendo. Esto, evidentemente, va construyendo un mapa social con un sinfín de información que nadie ha solicitado y que «parece» no servir a nadie, pero que, por motivos que desconozco, ahí está…por interés propio de los usuarios. ¿No es raro?

    Otro tema es, claro, la utilidad social y política que pueden tener estas nuevas tecnologías y formas de construir conocimiento. La «mapeabilidad» de lo social hoy en día llega a ser sorprendente. El número de aplicaciones que solicitan geolocalización en nuestros dispositivos móviles es innumerable y, aunque no nos demos cuenta, ahí está, extrayendo información de nuestros movimientos; construyendo un mapa de lo social, una imagen macro de imágenes, consumos y prácticas micro.

  2. Hola Manuel,

    el inicio de Ushahidi fue de geolocalizar los movimientos políticos en Kenia. Los inventores nunca creían que la plataforma después se convitió en un ciberespacio para, por ejemplo, mostrar museos del arte africano en el mundo. También se ecuentran mapas sobre el camino a casa en bicicletas de personas individuales. Estas mapas, por supuesto, no reciben la misma frecuencia que otros que parecen ser más interesante para mucho mas personas…
    Aunque no todos los mapas muestran informaciones útiles por todos usarios, son una herramienta para experiencar sus capacidades digitales. Además, con el «darwinismo digital» los contenidos digitales no útiles van a desaparecer pronto.

Los comentarios están cerrados.