«Autocomunicación de masas: Twitter»

 

Evan Williams en TED.

Evan Williams en TED.

La forma de comunicarnos se ha ido a transformando a través del tiempo, aun así  la idea es la misma, “comunicar es compartir significados mediante el intercambio de información” (Castells 2009: 87).
Anteriormente se prefería una interacción de cara a cara, en donde existía un intercambio de información en un mismo espacio temporal, hoy esta forma de comunicarnos ha sido desplazada por una comunicación igualmente de instantánea entre dos personas (o más) pero que se genera a través de un medio. Los dispositivos móviles e Internet permiten esta nueva modalidad de comunicarse, estos “se han convertido en productos de consumo de masas, instalándose en las prácticas de comunicación de cientos de millones de personas en todo el mundo” (Castells, 2007:377).

Los dispositivos móviles permite lo que se conoce como “autocomunicación de masas”, esta se caracteriza por tener la capacidad de enviar mensajes de muchos a muchas personas, en un tiempo real y de forma instantánea. Es por eso que posee este nombre ya que se considera “comunicación de masas porque potencialmente puede llegar a una audiencia global, al mismo tiempo es autocomunicación porque uno mismo genera el mensaje, define receptores y selecciona mensajes concretos o los contenido que desea ver en la web” (Castells, 2009: 88)

Es así que twitter es el ejemplo perfecto para dar cuenta de esta nueva forma de comunicarnos que tenemos en la actualidad. Tiwtter nace bajo la típica lógica de comunicarse, la cual está basada en una idea muy simple, “comunicas lo que estás haciendo en 140 caracteres o menos, y la gente que está interesada en ti recibirá dichas actualizaciones, si están verdaderamente interesados recibirán las actualizaciones en su móvil” (E. Williams, 2009).

La idea básica de tener  Twitter era permitir a sus usuarios compartir diversos momentos de sus vidas, a través de sus pensamientos (estados), en cualquier momento y donde quisieran. La instantaneidad de esto, lograba que las personas se sintieran más conectadas entre ellas, sin importar el tiempo y/o la distancia.

A pesar que la creación de twitter tenía como objetivo algo muy simple y trivial, los propios usuarios fueron cambiando este propósito, ni sus propios creadores anticipaban esto, y es twitter a lo largo del tiempo comenzó a tener otros usos, más allá que publicar lo que las personas hacían, se empezó a convertir en un medio en donde las personas daban a conocer sucesos importantes que ocurrían alrededor del mundo, informando instantáneamente de lo que acontecía, lo que generaba que aquellas personas que no podían estar ahí, supieran exactamente lo que estaba pasando, sintiendo incluso que estaban en ese mismo lugar. Es así twitter a través de los teléfonos móviles y gracias a la gran cobertura que  tiene hoy en día internet, “han provocado el desarrollo de redes horizontales de comunicación interactiva en donde se conectada lo local y lo global en cualquier momento” (Castells, 2009:101).

Lo interesante de la propia evolución que ha tenido twitter es que ha generado una especie de periodismo más participo entre las persona, también lo podemos llamar periodismo de calle, ya que son los individuos que al ser testigos de ciertos hechos importantes usan este medio para expandir esta noticia a una gran cantidad de personas, las cuales también pueden opinar de esto, creando así una sensación de conectividad entre las personas.

Chile no se queda atrás con esta nueva forma de comunicación, tiene 4,8 millones de usuarios activos lo cual hace que estemos en el séptimo lugar a nivel mundial[1]. Su popularidad aumentó en el año 2009 lamentable gracias al terremoto que sacudió nuestro país, aumentando sus usuarios en un 200%. Esta red social jugó un importante rol para encontrar personas y para informar lo que estaba ocurriendo a lo largo y ancho del país, lo que es un claro ejemplo de la nueva función social que posee, ya que permitía mantener informado tanto a la gente que estaba en Chile como a la gente de otros países que se enteraba de lo que estaba ocurriendo sin estar presente físicamente.

Es así que podemos decir que gracias a la autocomunicacion de masas a través de twitter es que millones de personas se pueden mantener informadas de importantes acontecimientos, sin importar el tiempo o la distancia que los separa. Tal como lo indica su creador Evan Williams, nadie sabe que nuevos usos le den los usuarios a esta red social, pero esperamos que siga creando comunidad a través del intercambio de información.

 

Bibliografía :

Castells, Manuel. (2009), “Comunicación y Poder”. Capítulo 2, «La Comunicación en la Era Digital”. Madrid: Alianza Editorial.

Castells, Manuel. (2007) “Comunicación Móvil y Sociedad: Una Perspectiva Global”, Ariel-Fundación Telefónica. Capítulo 4 – «Cultura juvenil móvil», Conclusión: «la sociedad móvil en red».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


[1] www.biobiochile.cl

Esta entrada ha sido publicada en Autocomunicación de Masas, Internet, Manuel Castells, Redes Sociales y etiquetada como , , , , , . Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a «Autocomunicación de masas: Twitter»

  1. Qué interesante como Twitter acaparó la atención de muchos de nuestros compañeros en esta pasada de post en el blog. Lo cómico es que sólo un par cuenta con esta herramienta. En mi opinión, tener Twitter -aunque «demasiado mainstream, borrego e inútil», como podrán indicar muchos de los protosociólogos- es una divertida e interesante forma de hacer (sin hacer) etnografía de las comunicaciones.

    Sobre la forma en que Twitter reformuló lo que sus propios creadores esperaban de la plataforma que crearon, podemos decir lo mismo de Facebook (un espacio creado, originalmente para «jotear» en los campus universitarios de Estados Unidos). Y eso es, precisamente, lo que hace la web 2.0: entregar herramientas y plataformas para que los usuarios las reformulen, las deconstruyan y empleen en lo que estimen convenientes. No hay prescripciones.

    Finalmente, creo que siempre es bueno mirar las cosas en perspectivas y cuestionar de antemano «lo que se nos dice». Si bien Twitter parece una plataforma masiva y democrática, la verdad es que ésta, como medio de comunicación, aún sigue siendo muy elitista. Ojo con eso.

  2. Concuerdo contigo Manuel, la mayoría de las personas que tienen Twitter son consideradas como de «clase alta», el año pasado el profesor Mac Clure hizo una investigación relacionado con los usos de las plataformas de Internet para saber si se habla del movimiento estudiantil y recuerdo que nos dijo que Twitter era utilizado por personas con mas recursos económicos y que pueden tener gran influencia en el pensar de las personas, considerando que principalmente se utiliza a través de un smartphone que cuente con Internet constantemente, lo que claramente no todo el mundo puede acceder, desde ahi ya existe una segregación . Personalmente no tengo Twitter, no me llama la atención y tampoco creo que en un futuro tenga uno, sin embargo conozco (poca) personas que lo utilizan principalmente como herramienta de información, y por lo tanto siguen mas que nada a radios o diarios y no los «pensamientos» de tal persona, por lo que es interesante observar que no se esta cumpliendo para lo que fue creado y esta teniendo nuevos usos.

  3. Pingback: Twitter, el nuevo paradigma y la autocomunicación de masas – SOCIEDAD INCOMUNICADA

Los comentarios están cerrados.