La nueva información en base a redes

James Surowiecki en The New Yorker Festival

James Surowiecki en The New Yorker Festival

James Surowiecki es un periodista estadounidense, que trabaja para el periódico The New Yorker, en este periódico generalmente escribe columnas sobre finanzas o economía, publicó un libro el año 2004, este libro lleva por nombre “Wisdom of Crowds” o la “Sabiduría de los Grupos” este libro aborda el tema que los grupos son muchas veces o la mayoría de las veces mucho más inteligentes que cada miembro de ese grupo por individual, en este libro se presentan diversos ejemplos para poder ilustrar lo que propone James Surowiecki con su teoría sobre la inteligencia colectiva,  y las redes que se generan por sobre la inteligencia individual.

La charla TED que presenta Surowiecki es sobre específicamente este libro, y la aplica de cierta forma hacia la “cultura” blogger, lo aplica de una manera que presenta a los bloggers como hombres individuales, y totalmente desconectados entre sí, pero que al subir su información sobre un tópico en internet, el usuario que lee estos blogs se forma un espectro de información mucho más completo de lo que se forma cada bloguero, y también mucho mejor, y a su vez más informada de lo que se puede lograr por los medios mainstream como lo nombra Surowiecki, y todo esto lo ilustra de cierta forma con una historia del tsunami el año 2005, el cual ocurrió en un sector de Colombo, comenta que en este desastre natural, no se logro el nivel de información que se requería para una catástrofe de esta índole, es decir los medios no pudieron cubrir los sucesos que ocurrían en ese sector en un tiempo adecuado, James dice que esto puede parecer menor pero que en ese instante es terrorífico estar a la orden de los rumores sobre lo que pasara o sucede en el instante, es por eso que los medios de comunicación más mainstream dejaron un margen grande en cuanto a información, pero dentro de este margen que dieron los medios, los blogueros aprovecharon este espacio y por medio de videos se dieron conocer cierta información sobre el tsunami, estos video blogueros suplieron la falta de información que había, es lo que Surowiecki llama reporteros espontáneos, que hoy en día es una fuente de información recurrente con la masificación de las redes sociales y los smartphones, incluso en los noticiarios se recurre a esta técnica.

Este fenómeno se relaciona con lo que Manuel Castells propone con la sociedad red y el informacionalismo, estos dos conceptos no podrían existir el uno sin el otro, la sociedad red Castells la define como la forma de organización predominante dentro de la época social actual, está conformada por distintas redes de información que se gestan entre si y logran unir nodos dentro de la comunidad, estas redes han existido desde siempre, las redes carecen de centro por lo cual tienden a configurarse entre sí, esto llevado a la tecnología y los blogueros seria distintos blogueros complementándose entre sí y que comparten la toma de decisiones.

Otro concepto que expone Manuel Castells es el informacionalismo que va de la mano con la sociedad red, ya que esta logro una revitalización en base al informacionalismo y las nuevas tecnologías que ha adoptado la sociedad, Castells define informacionalismo como un paradigma tecnológico que proporciona las bases para la sociedad red actual, que es una red autómata y que actúa en base a la exclusión e inclusión, así depurando cada vez más la información.

En conclusión estos dos autores tanto como Surowiecki y Castells abordan las redes de información de una manera más modernas y como se ha logrado este fenómeno con la masificación de los celulares y los video blog, logrando así suplir de muy buena manera el canal de información que dejan los medios de comunicación más tradicionales.

 

 

 

Esta entrada ha sido publicada en Formas de Interacción, Internet, Prensa, Redes Sociales y etiquetada como , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a La nueva información en base a redes

  1. La forma en que Internet ha modificado la forma en que nos relacionamos los unos con los otros, no sólo ha transformado -en este acto- la forma de relacionarnos con los medios y las prácticas de consumo de información, sino que incluso ha abierto nuevas posibilidades para su producción y difusión. Estas nuevas posibilidades han encontrado en los blogs y redes sociales un espacio para su puesta en práctica, para la transformación de un escenario que se modela y remodela a través de los logros de la inteligencia colectiva.

    Creo que a tu reflexión le vendría muy bien una lectura de Rheingold y su «Multitudes Inteligentes» que, justamente, está en la bibliografía del curso (en fotocopiadora hace un par de semanas). Además, creo que te faltó profundizar más en la charla de Surowiecki que, a pesar de ser el tema central de tu post, aparece poco.

  2. Manuel en cuanto a lo que propone Howard Rheingold puede ser tomado como un «smart mob» el movimiento que se genera en relación al uso de blog como medio de comunicación hoy en día, y como se amplia la tecnología, a mi parecer este autor va muy bien con lo que expone James Surowiecki en su charla TED, es mas incluso nombra a Howard Rheingold como un autor que esta escribiendo sobre este tema, que permite que la gente se comunique por una serie de redes que logran establecer distintas informaciones entre bloggers o usuarios en general del Internet.

Los comentarios están cerrados.