Documental puente LLaguno claves de un correcto manejo mediático falso

Caracas

Estructura ubicada en la ciudad de Caracas en Venezuela; más conocido como puente Llaguno

El pueblo venezolano conoció un 11 de abril de 2002 una de las peores masacres en su historia. Aquel trágico día varias personas que disparaban desde un puente de caracas fueron señaladas por “los medios de comunicación”como los autores de 19 trágicas muertes.

En el documental se comienza aclarando el contexto en lo que ocurre todo aquello. Es clave entonces distinguir un caldeado ambiente político tras la polémica presidencia de aquel entonces “Hugo Chávez”. Los opositores al no estar contentos con varias normativas del gobierno organizan un aparente golpe de estado. Todo esto se desarrolla gracias al asesoramiento de la CIA y de diversas naciones siendo la más importante entre ellas España de en aquel entonces de José María Aznar. Uno de los factores motivantes para la ruptura de un régimen democrático es la reprivatización del petróleo que gracias a Chávez paso a manos del estado. Entonces  resumiendo la línea temporal de sucesos, es posible observar como en la protesta contra el gobierno se suman miles y miles de personas pero no sólo opositores sino también adherentes al gobierno. Esto llevo a reforzar la seguridad con un plan de resguardo, llevado a cabo por la policía y la guardia nacional. Aquello tenía como principal objetivo  cuidar la paz entre ambos bandos. Además se requiere al ser un suceso internacional y nacionalmente importante una gran cobertura mediática.

Hasta aquel momento comenzaban varias cosas fuera de lo normal,  los medios catalogan todo lo percibido como regular y pacifico. Pero se podía observar  una marcha en la cuál habían pequeños enfrentamientos y sólo  indicios de lo que vendría más adelante. La policía no cumple su papel (el de mantener las líneas divisorias entre seguidores y opositores), derivando en un duro enfrentamiento entre ellos.Se comienzan a percibir una gran cantidad de «caídos» por televisión y los conductores son pautiados y obligados por los medios privados a sólo enfocar y narrar ciertos sucesos. Por lo tanto comienzan a decir que aquellos muertos son desmallados, pero luego el enfrentamiento lleva a los chaviztas a protegerse en un puente, debido a que se percatan de que los muertos son de balas y por ende comienza la respuesta de ellos provocando un caótico tiroteo.

Provocando la muerte de 19 personas, desencadenando un golpe de estado en contra de Chávez por su brutalidad y falta de ética. Lo relevante de todo aquello es el manejo mediático de la situación, por razones que son aclaradas en el documental: Esas 19 muertes culpadas injustamente a los chaviztas, tras la principal y única prueba, las imágenes captadas por televisión. Se logró probar que en realidad eran francotiradores posicionados por los golpistas de manera deliberada en el recorrido de las manifestaciones, siendo evidente el gran montaje de los medios de comunicación que estaban en contra a Chávez.

Uno de los principales  medios en esta gran excusa para provocar un golpe de estado, fue RCTV, que luego al volver el gobierno bolivariano se ve clausurado por razones evidentes y lógicas.

Todo lo acontecido puede ser explicado teóricamente mediante dos autores claves para entender a mi juicio la influencia de los medios masivos de comunicación en la sociedad. Uno de ellos es J.Thompson cuando se refiere a los distintos  tipos de poder que existen dentro los campos de interacción.  Categorizando el poder económico, poder político, poder coercitivo y poder cultural. Destacando el poder cultural o poder simbólico “el que procede de la actividad productiva, transmisora y receptora de formas simbólicas significativas. La actividad simbólica es una característica fundamental de la vida social, a la par de la actividad productividad, coordinación de los individuos y la coerción.”(Thompson,J;1998, pág.36).

Entonces explica que los medios de comunicación al ser el cuarto poder, son fundamentales para transmitir información y esto explica el suceso vivido en Venezuela porque a grandes rasgos una información puede ser transmitida como verdadera al ser falsa, logrando un objetivo claro del falseador: otorgar beneficios de una situación negativa. Otro autor que ayuda a comprender la importancia de la información y su transmisión es Manuel Castells señalando la relevancia de las imágenes y su capacidad para moldear mentes, que en el documental se muestra como un vídeo ayuda a culpar al gobierno bolivariano y además a provocar un golpe de estado que gran parte del mundo apoyaba tras la masacre mostrada en televisión y  la siguiente cita explica de mejor manera aquello.

“La política es el proceso de asignación de poder en las instituciones del estado. Como sostengo y documento en este libro, las relaciones de poder se basan en gran medida en la capacidad para modelar las mentes construyendo significados a través de la creación de imágenes. Recuérdese que las ideas son imágenes (visuales o no) en nuestro cerebro. Para la sociedad en general, a diferencia del individuo concreto, la creación de imágenes se realiza en el ámbito de la comunicación socializada”Castells,M; 2009, pág.261).

Finalizando, el documental logra mostrar muy claramente como es posible un correcto manejo mediático falso, sincronizado con diversos mass medias y sólo ratifica la importancia de aquellos. Por ende su correcto uso es fundamental para poder lograr  la anhelada cohesión social .

Thompson, J. (1998) “Los Media y la Modernidad”. Paidós, Barcelona

Castells,M (2009) Comunicación y Poder – Ed.cultura Libre, España.

Esta entrada ha sido publicada en Autocomunicación de Masas, Comunicación, Formas de Interacción, John Thompson, Manuel Castells, Mass Media, Medios, Política, Prensa, Redes Sociales, Televisión, Wordpress y etiquetada como , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Documental puente LLaguno claves de un correcto manejo mediático falso

  1. Muy interesante reflexión en torno al poder simbólico. De hecho, en estos días es muy pertinente. Lo mismo pasó en Chile cuando ocurrió lo de «Los 119» y los medios chilenos se enfiestaban con un complot mediático de una bajeza increíble. Probablemente los periodistas no tenían idea, pero los representantes de los poderes fácticos claro que sí. En ese caso se utilizaron los medios, no para construir realidad, sino para inventarla y falsearla. Es un claro ejemplo de como funciona esto que mencionas.

  2. Me parece pertinente tu comentario de llevarlo al caso nacional, y es más al vincularlo con mi otro post, los sitios como Wikileaks permiten que aquello sea revelado y mucho antes del tiempo que demoran hacer estos vídeos y a un mayor alcance.

    Existen además numerosos casos en que ocurren situaciones parecidas, pero implica entonces en tomar relevancia la calidad de información que nos llega, a ser mucho más críticos y no confiar en su totalidad en los medios de información. Con aquello no quiero quitar la relevancia de estos, sino que a generen una crítica de acerca esta información.
    Su papel es relevante porque te acercan información relevante en la agenda pública, entonces por lo mismo tenemos que ser críticos y no idiotas sin juicios como mencionan algunos teóricos sociales de la micro-sociología.

Los comentarios están cerrados.