Sudaba, padecía calambres y la cabeza parecía que le iba a explotar. Extenuado llego Filípides a la plaza de Atenas. Apenas pudo juntar saliva para exclamar “¡Derrotamos a los Persas!” hasta que, producto de su cansancio por recorrer corriendo 40 km, cayó desfallecido en plena plaza pública.
Antes de la existencia de los periódicos y medios de comunicación tradicionales, las noticias eran difundidas oralmente, algunas por cartas y otras por anuncio público.Muchas décadas pasaron y el rol de mensajeros de noticias lo cumplieron los juglares, quienes cantando de posada en posada, difundían los últimos acontecimientos de las regiones más distantes de cada reino. Con la aparición de la imprenta los medios noticiosos fueron manipulados y monopolizados por grupos que tuvieron, tenían y en menor grado, pero aún tienen el poder de “dar las noticias”, filtrarlas según sus criterios y jerarquizarlas según su agrado al cumplir la loable labor de “contar lo sucedido”. No obstante, con la aparición de la web 2.0 se produjo un cambio de paradigma en la comunicación. Ahora los Mass Media, se transformaban en Social Media y eso influyó en la forma en cómo se viven actualmente los medios de comunicación en Internet y sobre eso aquello reflexionaré en las siguientes líneas.
Evan Williams, CEO de ODEO, señala que Twitter nació como un proyecto de ODEO para comunicar amigos y familiares mediante “actualizaciones de estado” similares a los, entonces populares, SMS. Sin embargo, las prácticas de uso que le fueron asignando los mismos “Twitteros” llevaron a Twitter más allá de los límites de uso que la compañía esperaba para su proyecto.
Twitter que en su traducción literal seria “gorjeo” o “piada” de aves, se transformó en un nuevo social media, que los Twitteros o “¿los que pian?” usaron para informarse sobre eventos en vivo, comunicarse con sus vecinos y “saber lo que estaba pasando”, como quedó demostrado durante los incendios que afectaron a San Diego en 2007, donde Twitter mostró esta faceta solo un año después de su lanzamiento. Lo interesante es que no fueron solo las personas, sino que también las empresas y organizaciones, como L. A Times y los cuerpos de Bomberos, los que usaron Twitter como un medio para comunicar “en tiempo real” lo que estaba sucediendo.
Twitter funciona cooperativamente mediante la confianza, pues confiamos en que la información dada a conocer por @CuerpodeBomberos, @Lan, @CarabinerosdeChile sea efectivamente información oficial. Twitter es una “vuelta al futuro” pues nos retrotrae socialmente a la forma más primitiva de información de noticias, la transmisión oral o “cotorreo” de noticias (le hace honor al Twitteo) pero ahora en formato digitalizado y a través de la Internet, es decir, el futuro de la comunicación.
Las diferencias entre lo primitivo y lo digital del “cotorreo” radican en las críticas que le podemos hacer a esta nueva forma de comunicar “lo que está pasando”. Por un lado, no todas las personas del mundo tienen internet, solo el 34,3% de la población[1] mundial. Por otro lado, las personas que no usan Twitter estarían quedando fuera de esta“nueva plaza pública” pues no pueden “Twitter, seguir, ser seguidos o informarse de lo que están “cotorreando-twitteando” sus connacionales. Twitter en ese sentido discriminaría fuertemente, a diferencia del cotorreo de la antigüedad donde si algo era dicho a viva voz cualquiera podía informase de ellos, sin embargo, no cualquiera podía responder al mensajero con un simple @aquienlodijo, quizás solo podía responder si era un @senador, @hombre, @ciudadano, por dar un ejemplo situado en la antigua Roma.
Twitter es la nueva tendencia en la información; No es casualidad que CNN, latercera, Radio BioBio, TVN y muchos medios tradicionales más tenga su respectivo Twitter (incluso nuestra humilde Revista Ruptura tiene uno). La traba del acceso al internet para todos y la penetración universal del internet a nivel mundial son temas técnicos que se solucionaran con el tiempo. Lo novedoso es la forma en que los usuarios usan Twitter, y como lograron transformar, espontáneamente, un medio de comunicación “individualizante” para comunicarse con familiares y amigos, en un medio de interacción social, donde se hacen campañas solidarias o difusión de actividades. Como el ejemplo que señala Williams: cuando durante un periodo de escasez de combustible los usuarios twiteaban en qué lugares encontraban combustible y a qué precio inventando la palabra código #atlgas de forma que otros pudiesen buscarla y encontrar combustible ellos también con solo interactuar en Twitter.
En conclusión, Twitter nos permitió volver a la interacción social del pasado, sin embargo, desde la comodidad del futuro que nos dan nuestros notebooks o smarthpones. En otras palabras es un medio de comunicación individualizante sociabilizador ¿una paradoja? No lo creo, solo es la naturaleza de los nuevos Social Media pues “No “vemos” Internet como vemos la televisión. En la práctica, los usuarios de internet (…) viven con Internet” (Castells, Manuel. 2009. Pág.: 100) en otras palabras, ya no somos simple audiencia, sino que somos usuarios y habitantes de la web 2.0.
[1] Estadísticas de la Internet World Stats (IWS), 2012.
Antes de decir cualquier cosa, me gustaría aclarar algo. Los Mass Media no se han convertido en Social Media. Los medios masivos, en su acepción tradicional, siguen siendo los mismos medios masivos en dicha definición. Lo que ha cambiado es que hoy asistimos a la aparición y consolidación de medios sociales que, pudiendo o no ser también masivos, han puesto en jaque a los medios masivos tradicionales, obligándolos a reaccionar y reformularse.
Es una muy interesante y bien escrita columna, Víctor. Además, aporta una idea (o reflexión) novedosa. Eso de «volver al futuro» me parece una figura literaria atractiva para referirse a la utilidad y las particularidades de esta plataforma comunicacional digital.
Sin ánimo de ser autorreferente y en caso de que te interese más el tema, te recomiendo que busques en nuestra biblioteca la tesis que desarrollé junto con Valentina Quiroga para optar al grado de Licenciado en Comunicación Social. Llevó por título «El periodismo en tiempos de Twitter» y trató justamente sobre la transformación de la información periodística con la llegada del @pájaro_azul; la aparición de nuevas formas de comunicar y nuevos actores en el mundo de las comunicaciones, poniendo énfasis en cuestiones como la validez, veracidad y temporalidad de los tweets, todo con una mirada en perspectiva, cuestionando «lo masivo» y «lo democrático» de Twitter. Eso. Puede interesarte.
Gracias. Revisaré la tesis que me indicas, pues este tema da para mucho y es explotable y abordable desde muchas dimensiones de la teoría sociológica.