El mundo de la política y las redes sociales

redes-sociales
En las últimas décadas con el advenimiento de los nuevos medios de comunicación la ciudadanía dispone de mayor información que le permite mantenerse al tanto de lo que ocurre en el mundo de la política en casi su totalidad. Esto genera una sensación de mayor participación por parte de la audiencia que se manifiesta principalmente en las redes sociales por sus opiniones, comentarios y críticas.
Ahora bien, ¿Cuál sería el alcance de esta interacción de la ciudadanía con el mundo político? ¿Son las redes sociales influyentes en la política? Esto nos da para reflexionar que si bien se monitorean los deseos e intereses actuales de la población en las diferentes redes sociales, la interacción con la clase política es más bien unidireccional. Es decir, se construye un mensaje para incluir a sectores de la población o se realiza una campaña de marketing político basado en mass-media con el objetivo de captar más votos pero no hay una relación recíproca de diálogo entre ambas partes. Una relación que permita que las opiniones de la ciudadanía sean vinculantes y puedan entrar en el mundo político en algún nivel por ejemplo, en el proceso de toma de decisiones. De este problema se desprende un punto central como plantea Thompson: “En la mayoría de las formas de comunicación de masas, el flujo de comunicación resulta abrumador (..) en una sola dirección. Los mensajes son producidos por un grupo de individuos y transmitidos a otros que están por lo general situados en emplazamientos espacial y temporalmente alejados del contexto de creación original. De ahí que los receptores de los mensajes mediáticos no actúen como participantes en un proceso recíproco de intercambio comunicativo sino más bien como participantes dentro de un proceso simbólico de transmisión estructurada” (Thompson, 1998: 45).
Bajo este argumento podemos evidenciar que existe una clara desconexión comunicacional entre la clase política y la ciudadanía lo que genera intereses y objetivos divergentes. Estos se pueden ver materializados en las políticas públicas, en los proyectos de ley o de manera más general, en la visión de proyecto país que se tiene. Muchas veces ocurre que la mayoría de la población está de acuerdo con generar algún cambio en alguna materia y esto expresado por diversos medios de comunicación en base a encuestas, foros o redes sociales. Pero el gobierno no tiene la misma perspectiva de cambio o no lo incluyen dentro de la agenda al no ser prioritario. De esta manera, surgen proyectos desde el Estado que se encuentran desajustados de la realidad actual de la sociedad trayendo consigo rendimientos deficientes en su implementación sin satisfacer las necesidades, intereses o deseos de la ciudadanía.
Es por esta razón que surge la necesidad de que las redes sociales jueguen un papel fundamental en esta interacción comunicacional debido a su potencial, conectividad y cobertura que poseen. Y de esta forma hacer usufructo de estas cualidades generando espacios de intercambio de información, de debate y de participación vinculante que permita obtener un mayor “feedback” entre ambas partes entablando intercambios comunicativos dialógicos. Pero, ¿Por qué no se utiliza este medio para dialogar con la ciudadanía cuando se conocen sus alcances? ¿Será que no existe la voluntad de entablar una comunicación más fluida?
Da la impresión que los ciudadanos seguimos siendo meros observadores del mundo de la política, en donde la única participación real que ejercemos es la del sufragio o la de formar parte de un partido. Por más que haya avanzado la tecnología de la información y las comunicaciones sigue existiendo esta burbuja que encierra a la política en algo apartado de la sociedad en donde el ciudadano apenas tiene protagonismo.

Los media y la modernidad: una teoría de los medios de comunicación. Paidós, Barcelona, 1998

Esta entrada ha sido publicada en Uncategorized y etiquetada como , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a El mundo de la política y las redes sociales

  1. En los últimos años han habido un montón de esfuerzos por comprender el fenómeno de las redes sociales y su relación con la participación política. Algunos optimistas creen que estas plataformas pueden constituirse en nuevos espacios de comunicación y manifestación política. Otros, más pesimistas, en cambio, plantean que los nuevos medios sociales no son ni democráticos, ni representativos.

    Pienso que el debate es interesante y que todavía falta mucho por reflexionar y desarrollar. Personalmente, creo que las redes sociales han ido cumpliendo, de a poco, un rol importante en la política actual. Hay una larga lista de reivindicaciones sociales y medioambientales que se han masificado y difundido a través de estos medios. Ese mérito no podemos quitárselo.

  2. Jorge Hernández dijo:

    Los medios y redes sociales (no significan lo mismo, medios, redes) se relacionan claramente a democratización de la expresión y horizontalización de la comunicación. ¿Pero equivalen a participación política y gestión de la opinión pública? Es un tema que se está estudiando. Hace 40 años atrás Chile desarrolló un sistema de comunicación cibernética revolucionario para su tiempo: Cybersyn. Uno de sus estadios de desarrollo sería Cyberfolk, que sería un sistema de gestión de información ciudadana y política para que las decisiones del país se hicieran democráticamente. Esto es muy distinto a lo que pasa hoy con Twitter y Facebook. Hoy tenemos «protestas creativas» pero no tenemos aún una inteligencia pública para sacar partido a la sociedad de la información. Vemos más bien organizaciones colapsadas por la presión social de los usuarios. Aquí, tenemos como sociólogos un tremendo campo para explorar. Gracias por tratar el tema en el Blog Ignacio.

Los comentarios están cerrados.