Inteligencia colectiva que construye la educación del mañana

Sin título

Sugata Mitra en su charla  para la organización  TED  (tecnología, entretenimiento y diseño)  plantea una   interrogante a su audiencia ¿Cómo será la educación del futuro? Esta inquietud surge en torno a las problemáticas del sistema educacional   en la  actualidad, desde el cual  no se  logra  responder a las necesidades, de alumnos, profesores y comunidades,  que  están surgiendo hoy y que probablemente se harán más urgentes en los próximos años. El esquema  educativo del pasado, comenta Sugata,  se estableció  en base al modelo del Impero Ingles, el cual  buscaba  producir  sujetos iguales entre si , formando actitudes estandarizadas en ellos ( solo debían saber  leer ,escribir y hacer operaciones matemáticas). Sin embargo hoy se demanda otro tipo de habilidades   que le permitan a  la población  poder  adaptarse  ante un mundo que se torna cada vez más cambiante,  por lo tanto los individuos deben  aprender a ser creativos,  a  auto gestionar  su  trabajo  y manejar de forma óptima  las  nuevas tecnologías entre muchas  experticias. 

El problema de la  educación, tiene múltiples aristas. Y una de las que más reflexiones a suscitado es la que tiene que ver con el tema   de la desigualdad de oportunidades, desde lo cual la brecha tecnológica también es punto  relevante considerando  que   tener conocimientos en el ámbito digital   es una gran oportunidad para que  niños y niñas de escasos recursos  puedan   acceder a mejores oportunidades  en la vida. Desde esta reflexión el expositor  y presenta un innovador proyecto “Escuelas construidas desde  las nubes” que busca  generar a través de Internet redes de colaboración  que  puedan optimizar la situación educativa de chicos y chicas de bajos recursos en la India, a través de colegios sustentados  en plataformas on line. En  estas  escuelas los y las jóvenes tendrán la posibilidad   de explorar y aprender  desde ellos mismos con  apoyo de  adultos en las redes.

 

Esta  idea  surgió en Sugata Mitra,  tras observar los resultados del experimento the Hole in the Wall (HIW). Este laboratorio social  consista en aproximar la tecnología a niños que nunca la  habían tenido cerca, para esto  decidió  instalar  una  computadora  en un agujero afuera del muro de  su oficina , ya que  él trabajaba en Nueva Delhi,   cercano a  un  barrio marginal,  donde muchos chicos jugaban en la calle .  Así  espero  ver que sucedía con los niños y niñas que  lógicamente  no  sabían usar los  computadores,  y tampoco manejaban el  idioma de la programación que estaba en Ingles, así  que desde esto busco la forma de enseñarles ingles también través de los computadores.  A pesar de las dificultades los resultados fueron increíbles, al  probar este sistema en varias partes de la Inda  los chicos y chicas aprendían al mismo nivel que una secretaria de occidente el uso de  los aparatos electrónicos. Desde  esta experiencia   Mitra  comenzó  a  probar en otros ámbitos de enseñanza por ejemplo el idioma y la bioquímica y  en todos las áreas  comprobaba su éxito.   Tras  todo esto el expositor  se da cuenta de dos cosas: las y los jóvenes aprenden más interactuando entre ellos y que  el   apoyo requerido  para lograr el  aprendizaje  deben ser a través del concepto pedagógico que  se apodo  como  “ las abuelitas”, personas con actitudes  educativas que están retiradas,  y quienes simplemente impulsan el procesos educativos  facilitando que las preguntas surjan  desde los pequeños.

 

Así como resultado de todo plan surge un programa de educación que consiste  en  crear una red  o nube digital, alrededor de todo el mundo donde profesores y/o gente jubilada  apoye el proceso de adquisición de conocimientos de niños y niñas en la India (a través de programas como Skype). Se crea  de esta forma Entorno de Aprendizaje Auto Organizado  Único ( EAAO – SOLE),  desde lo cual   se necesitan solo tres elementos: Colaboración  y Estímulos  de las y los voluntarios  hacia los  y las niñas,   un  buena Administración   y  que sus participantes tengan  acceso a Internet  de Banda Ancha .

Con estos simples elementos se crea una plataforma digital que  es el más  fiel reflejo  del funcionamiento de la Web 2.0 en la actualidad, representada en la metáfora de un  gran cerebro colectivo, que está compuesto  por una red de personas que buscan   a colaborar  en el mantenimiento del sistema.  Observamos desde múltiples pequeñas  iniciativas interconectadas ,  el origen de una nueva revolución que se  ha venido  gestando durante las últimas décadas ; es aquella que hace referencia  a  el término“  Inteligencia Colectiva”  definido por el autor  Pierre Levy  como “…  la capacidad que tiene  un grupo de personas  de colaborar  para decidir sobre su propio futuro , así como  la posibilidad de alcanzar  colectivamente  sus metas  en un contexto  de alta complejidad.”(Cobo 2007:p45)

 

Desde esto se transciende las inteligencias individuales  que conforman la red, como una sociedad anónima, exaltado cada una de ellas como un todo sincronizado,  por lo cual nadie sustenta el saber absoluto sino que cada persona tiene una parte este, por eso es primordial  la participación de todos los usuarios en la construcción del sistema.  En este este sentido el trabajo de O´Reilly  menciona que el desarrollo de nuevas tecnologías en internet  faculta la conformación de una red de colaboración, lo cual llama Arquitectura de la Participación que  está  construida por las mismas personas, desde la web 2.0  ”…no solo  se  aceleran las interacciones sociales  entre  personas que se encuentran separadas por las dimensiones de tiempo y/o espacio, sino que además su estructura  reticular  promueve a gestación de espacios  abiertos a la colaboración  y la inteligencia  colectiva…” .”(Cobo 2007:49)

 

Observamos desde este perspectiva que la dinámica de  apoyo mutuo en la construcción de un sistema interconectado ,tiene que ver con cómo se instituye  la elaboración de las habilidades tecnológicas en los usuarios, lo cual se plantea en  el trabajo de   Rheigold “Smart Mods”  al  analizar la conformación de las comunidades virtuales como ecosistemas de culturas y grupos espontáneamente constituidos , bajo el espacio  de la Internet  creando un  sistema descentralizado como  es la inteligencia  que  emergente   de  cada célula  al replicarse mutuamente ,pero  desde el ámbito social  se logra esto  con mayor complejidad,  ya que cada individuo aprende de sus pares  para saber cómo comportarse a través de las redes. Así  se genera la destreza  en cada persona  para almacenar  recuperar  y reconocer  patrones de comportamiento, construyendo   capital social sostenible en el tiempo dice Rheigold.

 

Así  la web 2.0 se basa en valores  que sustentan la idea de la  inteligencia colectiva como:  La importancia  de los usuarios como actores únicos  respecto a lo que pueden aportar desde sus conocimientos específicos ,  el aprendizaje  del  sistema es interactivo ( enseñanza entre pares) y que la estructura solo se sustenta si todas las personas colaboran mutuamente.

 

Todo lo anterior  se puede ver representado a través del en el proyecto Sugata Mitra , el aporte de los conocimientos específicos de los agentes educativos promoviendo el aprendizaje de niños y niñas a miles de kilómetros de distancia,  la colaboración mutua entre los y las jóvenes para fomentar su aprendizaje mutuo, el mantenimiento de una red o nube digital construida por todas y cada una de las personas que  tiene el propósito común de  generar cambios en el mundo.

 

Finalmente  vemos  que el proyecto de Sugata   no es simplemente una expresión  de filantropía, sino  más bien si lo miramos desde las reflexiones de Manuel Castells” …el acceso a la red inalámbrica como fuente  de valor personal  y como derecho social”( Cobo 2007:47)   En este ámbito  la web 2.0  no sería solo una herramienta de comunicación o trabajo , sino un nuevo derecho o una nueva vía  a  través de la cual podemos construir un mundo mejor, disputando los significados establecidos  por los marcos normativos imperantes en la sociedad.  Así en el  caso  de una  educación obsoleta que   produce sujetos en masa ,  que es jerárquica, y castigadora, Internet surge como  una red de esperanza o escape  donde las personas pueden ir  creando un nuevo sistema educativo que en este caso  sea más integrativo  y  que responda a las nuevas necesidades del presente , demandas que no pueden o que no  han querido  ser  satisfechas  por  las instituciones tradicionales .

Bibliografía

Cobo Romaní, Cristóbal; Pardo Kuklinski, Hugo. 2007. Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food.Grup de Recerca d’Interaccions Digitals, Universitat de Vic.Flacso México. Barcelona / México DF.

 

Esta entrada ha sido publicada en Internet y etiquetada como , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Inteligencia colectiva que construye la educación del mañana

  1. ¡Genial! El internet, las redes sociales, las comunicaciones y la tecnología no siempre debe suscitar suspicacias, pesimismo y teorías conspirativas. Este post es una muestra de ello. La reflexión a la que siempre he llegado es: «El problema no es la red, no es la tecnología. Es el humano y la forma en que las emplea». El internet, sin duda, ha abierto un nuevo mundo completo de posibilidades. El tema está en identificarlas o, mejor dicho, construirlas.

    La educación viene en crisis hace rato. No sólo en Chile, en el mundo. Y a la desigualdad de oportunidades (elemento clave y sustancial, quizá el más importante) yo le agregaría la crisis del formato, los objetivos y los resultados. Me refiero al esquema aburrido y repetitivo de la clase unidireccional, el pupitre, el profesor, el alumnado (el sólo hecho de llamar a los estudiantes alumnos [«sin luz»] ya es terrible), los contenidos curriculares y toda esa burocracia autómata. Vivimos despreocupados de las estructuras educacionales en su sentido más particular. Vivimos en una sociedad en que el internet y la comunicación mediatizada nos permea allá donde vayamos, pero somos incapaces, como sociedades, de incorporar estas nuevas prácticas, lógicas y dimensiones a la esfera de la escuela.

    ¿Qué hay ahí? ¿Dónde está la creatividad? ¿Dónde está la innovación? ¿Por qué seguimos educando(nos) como se educaba en 1920 a generaciones que deben(mos) vivir y apropiarse(nos) del 2020? Buena elección en la charla y muy interesante reflexión, Alejandra.

  2. Somos criaturas intrínsecamente egoístas, como leímos en El Leviatán de T. Hobbes o realmente podemos construir alternativas que se basen en la moral y la racionalidad como propone I. Kant. Nuca sabremos la respuesta de esta encrucijada, pero personalmente me inclino por la segunda vía …
    Internet puede ser una herramienta de un potencial sin limites si la sabemos ocupar.
    La educación es un área que necesita de muchas manos para ser levantada, no es un problema solo del Gobierno de turno o de profesores y estudiantes, es tarea de todos hacer de ella un medio para sembrar la sociedad del futuro , que no se sustente solo en crecimiento económico sino espiritual ,por que sin lo segundo no hay ningún sentido, para la existencia humana.
    La web 2.0 puede ser hoy una alternativa construida por los ciudadanos del mañana y de hoy para generar un cambio en cuestiones tan urgentes como las desigualdades sociales . Así a través de esta inteligencia colectiva todos y todas somos invitados e invitadas a ser parte de la transformacion, ya nadie tiene escusas para quedare a fuera.

Los comentarios están cerrados.