Elige a tu Personaje (Choose your character)

Distintas plataformas de videojuegos

Jane McGonigal es una diseñadora de vídeo juego enfocada en la dirección y complementación de juego de carácter “online”. Esta joven “gamer” ha llevado a cabo dos apariciones en las charlas “TED”.

El primer tema que toca se titula “Los juegos online pueden crear un mundo mejor”, estipulando, como dice el título que la influencia de los juegos en línea normalmente es subestimado. Bajo el supuesto planteado por Malcolm Gladwell en su libro “Outliers” explicando que si una persona promedio estudia 10.000 horas de un tema específico, esta misma persona a la edad de 21 años sería un experto en dicho tema.

Para complementar ambos temas (horas de éxito y vídeo juegos), Jane McGonigal hace el calcula que en promedio, en estados unidos, los jóvenes de 21 años ya están cumpliendo una cuota promedio de juego de 10.000 horas, los que los volvería “jugadores virtuosos”, pero que realmente se debe hacer un cuestionamiento sobre cuál es su verdadera ganancia, teniendo un grupo específicos de jóvenes de 21 años “expertos en algo”.

El argumento de Jane McGonigal se puede complementar con una serie de autores que se basan en las comunicaciones a través de la web. Siendo algunos de estos Hugo Pardo y Castells.

En el primer capítulo de Hugo Pardo, titulado “Nociones básicas alrededor de la Web 2.0”, estipula que la Web 2.0 es un concepto reciente que posee una serie de características claves para su funcionamiento, entre las más llamativas se encuentra la world wide web (www.) observando que este medio “deja en manos de la comunidad todo el poder de la herramienta, en tanto las empresas sólo actúan como intermediarios…»[1], esto refleja a su vez una característica que se encuentra en los  MMORPG (siglas del inglés de massively multiplayer online role-playing game). En estos juegos los jugadores son usuarios activos en el consumo de la web 2.0.  Al mismo tiempo la lógica de estos juegos siguen la misma lógica de la web 2.0 paquetes de información de manera gratuita online.

Al mismo tiempo Jane McGonagal habla de la “victoria épica” describiéndola como un suceso inesperado que ocurre al momento de jugar y representa una solución o victoria ante un obstáculo de carácter “imposible”, la posibilidad de que esto ocurra cumple con otra característica de la web 2.0 “Un amigable desorden que promueve diferente tipos de búsquedas a gusto del usuario, donde la serendipia cumple un factor relevante”.[2]

Finalmente, para complementar los factores en común, se debe considerar la naturaleza virtual de estos juegos como experiencias enriquecedores del usuario, con “diseño complejo de contenidos dinámicos” como los describe Pardo.[3]

Estos juegos online se constituyen a través de lo que Castells describe como una sociedad red “Están conectados en red de numerosas formas. El uso de internet y de las redes de comunicación móviles es fundamental pero la forma de conexión en red es multimodal”[4], si bien Castells explica esto sobre la organización en los movimientos sociales, esto se puede aplicar de igual manera en la organización de clanes en juegos online.

Otro punto de convergencia con el texto de Castells es el factor del tiempo, siendo un tiempo virtual el que transcurre en los juegos “rechazan el tiempo de reloj sumiso, impuesto por cronómetros de su existencia. Puesto que el tiempo humano sólo existe en la práctica humana…”[5], dentro de las juegos, al igual que en la web 2.0 y en los movimientos sociales, el tiempo es virtual.

En conclusión se puede observar el mundo de los vídeo juegos como una consecuencia directa de la web 2.0, funcionando incluso como una maqueta de características similares, juntando a la web con el espacio social dentro de un mundo virtual. Organizándose de manera similar a como se organizan distintos movimientos sociales, siendo incluso un medio para la propagación de ideas en el ámbito social y al mismo tiempo de superación propia.


[1] Pardo, H. Capítulo 1. Nociones básicas alrededor de la Web 2.0, Pág. 28.

[2] Ídem. Pág. 30.

[3] Ídem. Pág. 32.

[4] Castells, Cambiar el mundo en la sociedad red. Pág. 212.

Esta entrada ha sido publicada en Redes Sociales, Uncategorized, Web 2.0 y etiquetada como , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Elige a tu Personaje (Choose your character)

  1. Muy novedoso tu post, Daniel. Hasta el momento nadie había hecho mención de los videojuegos y creo que es un tema muy relevante en la actualidad. Tampoco parecía fácil analizar este fenómeno a la luz del trabajo de Castells y, creo, lo haz hecho muy bien.

    Es intrigante como este fenómeno ha ingresado en la vida de millones de jóvenes (y no tan jóvenes) para transformarse en una experiencia más del consumo mediático; del consumo de internet y web 2.0. ¿Conoces estudios sociológicos al respecto? Podría ser interesante darle una vuelta al tema y discutir sobre esto. ¿O no?

  2. Agradezco tus palabras, Manuel. Uno de mis objetivos era escribir sobre algo con lo que me pudiera identificar a mi mismo y relacionarlo con la materia del curso, no fue difícil imaginarme los vídeo juegos mientras leía a Pardo y sus apuntes sobre la web 2.0. Sobre Castells, tal como tu dices, no fue fácil relacionarlo, por lo que tuve que buscar algún enfoque en común para complementar el post.

    Considero que tienes toda la razón, es un fenómeno creciente que se ha ido adaptando tanto a la edad como a las formas de clases, se encuentran video juegos accesibles a una gran parte de la población, sin distinción de edad, clase o género. A raíz de esto el análisis debería centrarse en ¿Qué son los video juegos?, ¿que es lo que comunican?, ¿que estructuras se destacan en el funcionamiento de este mundo virtual con los consumidores?, y una gran cantidad de preguntas centradas en el tema.

    Con respecto a estudios sociológicos, si bien no he investigado a fondo, encontré un interesante paper escrito por José Antonio Ortega, en el cual realiza un análisis crítico de los valores que transmiten los videojuegos. Este es un punto de vista que difiere de mi post y de la perspectiva de Jane McGonigal, pero que no deja de ser interesante de leer.

    A consideración personales considero que es un tema interesante a discutir y analizar desde el punto de vista sociológico. Una vez más agradezco tu comentario.

    Saludos.

Los comentarios están cerrados.