El Bufón Moderno: Análisis de la farándula chilena a través de Maxwell McCombs

farandula

Revistas de Farandula

El concepto de “farándula” encuentra su origen en el prestigioso teatro inglés y francés[1] del siglo XVI, con el pasar del tiempo, debido a la masificación de los medios de comunicación y a su rápida adaptación en distintos espacios, el concepto en la actualidad refleja una forma de entretención inserta fuertemente en el mundo social.

La farándula chilena se ha vuelto un fragmento de nuestras vidas cotidianas, la cual aunque sea en un grado mínimo, se encuentran constantemente en las conversaciones que tratan sobre la televisión chilena.

El factor que hace que la farándula chilena se mantenga tan vigente en distintos medios, como revistas y programas televisivos enfocados específicamente en esto, es justamente el hecho de que es un espacio en donde se puede ejercer la opinión libre de  y/o sobre los personajes que estructuran este espacio.

Si bien uno puede criticar la farándula chilena, y los actores que los componen, es justamente esta crítica lo que los mantienen en funcionamiento, ya sea una crítica explayando lo poco profundo y racional que pueden ser, con conflictos ficticios y sobre actuados, la gente se apodera de estas pauteadas discusiones y los consume como si fueran bienes o servicios.

Cohen (1963) reconoce que “la prensa puede tener escaso éxito cuando intenta hacernos pensar pero es extraordinariamente eficaz a la hora de promover nuestra opinión[2], un fenómeno parecido a lo que ocurre con la misma farándula.

Las características de la farándula chilena se puede observar en el proceso selección de las noticias relevantes en un diario, McCombs estipula que no todas las noticias reciben el mismo tratamiento por parte de la audiencia, incluso “parte del mismo se utiliza extensivamente y se destaca de sobremanera[3], es de esta forma que la farándula de un hecho insignificante se puede explotar un escenario el cual el consumidor puede disfrutar ya sea para criticar o para gozar, “las audiencias adquieren estos elementos relevantes de las informaciones[4].

A su vez, la farándula presenta una competencia directa a lo que se considera la prensa más “seria”, de hecho McCombs reconoce que los exámenes más fructíferos son aquellos en los cuales ocurre “la interacción de las situaciones donde intervienen individuos y acontecimientos[5], en este punto se hace clara la relación de farándula entre los actores como personajes para entretener en relaciones (acontecimientos) conflictivos.

Estos personajes se desarrollan dentro de un rol específico al que denominaré como el rol del “Bufón moderno”, ya que su actuación (por muy primitiva que sea) es en post de divertir a la audiencia, estos se comportan a su vez de esta manera por intereses personales, siendo un indicador de éxito el rating[6].

Como dice el autor estudiado “el papel de los medios informáticos tal y como lo definen sus tradiciones particulares y sus valores sirve, al menos parcialmente, para estimular nuestro interés…”.[7]

En conclusión se deben rescatar tres características fundamentales que se encuentran en la farándula chilena. El primero es la reiteración de información, un evento conflictivo es repetido una y otra vez en los distintos medios, llegando a profundizar detalladamente en un mismo acontecimiento, diferenciándose así de la prensa, que es más selectiva, bombardeada por diferentes noticias fugaces que no permanecen en los medios por largos periodos de tiempo.

La segunda característica importante es que la farándula es construida a través y para la expresión de las opiniones, tanto de los que la genera, y/o producen, como de la audiencia que la puede ver con afán u ojos críticos.

Finalmente la tercera característica es su composición de “bufones modernos”, sujetos que interpretan personajes (o roles) específicos, trabajados e incluso profesionales, que no buscan necesariamente engañar con su exagerada actuación, sino que promueven el fin de entretener a un ente superior, a una especia de “rey moderno” que se identifica como la audiencia, reconociendo su autoridad a través del rating de cada programa.

 


[2] McCombs, M. (1996) Influencia de las noticias sobre nuestras imágenes del mundo. Pág. 16

[3] McCombs, M. (1996) Influencia de las noticias sobre nuestras imágenes del mundo. Pág. 17

[4] Idem.

[5] McCombs, M. (1996) Influencia de las noticias sobre nuestras imágenes del mundo. Pág. 21

[6]Dentro de los 10 programas más vistos en la televisión chilena, mundos opuestos y vértigo son programas reconocidos como “faranduleros”.  http://www.glamorama.cl/articulo/noticias/2012/12/10-2413-9-los-10-programas-mas-vistos-de-2012-en-la-tv-chilena.shtml

[7] McCombs, M. (1996) Influencia de las noticias sobre nuestras imágenes del mundo. Pág. 21

 

 

Esta entrada ha sido publicada en Comunicación y etiquetada como , , , . Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a El Bufón Moderno: Análisis de la farándula chilena a través de Maxwell McCombs

  1. Jorge Hernández dijo:

    Hola Daniel, interesante aplicación de McCombs hacia un género que se ha consignado desde la élite académica como una de las responsables de la denominación de la TV como la «caja tonta» o «televisión basura»: la farándula. Esta se ha constituido desde hace un par de décadas en un neogocio rentable en Chile y de creciente sofisticación en su producción y lenguaje. Un ejemplo: cómo un diario ha llegado incluso a articularse en torno a la «agenda de la farándula» tal como es LUN (www.lun.com). Te pregunto sí, cómo operacionalizarías rápidamente el establecimiento de un agenda-setting en ese ámbito. Si las noticias nos llevan a hablar de los temas que después los políticos repiten en las campañas, ¿para qué se establecería el mecanismo de establecimiento de agenda en torno a temas de farándula? ¿Solo para vender rating?

  2. Hola Profesor, muchas gracias por su comentario, uno de mis propósitos era darle una perspectiva singular al texto de McCombs, por lo que se me ocurrió vincularlo a la farándula. Como usted dice, la farándula en Chile se ha ido sofisticando,al mismo tiempo que se ha ido incluso adaptando a nuevos medios de comunicación (Internet, las redes sociales, diarios, revistas, etc.), siendo así un negocio que mueve dinero en Chile.

    Con respecto a su pregunta, primero (y para facilitar la respuesta) voy a explicar un poco los conceptos. En primer lugar la agenda setting según McCombs sería la «capacidad de los mass media de saber estructurar los conocimientos de la audiencia y de saber cambiarlos…» (1996: 16), como señala, los políticos utilizan esta «formula» para establecer sus campañas con los temas que a través de la opinión pública pueden ser relevantes para la audiencia, «los medios informativos influyen en el agenda setting de los asuntos sociales alrededor de los cuales se organizan las campañas políticas y las decisiones de los votantes» (1996: 17).

    Al mismo tiempo hay que tener en consideración que «el establecimiento del agenda-setting es una teoría con efectos mediáticos limitados» (1996:20), incluso que algunos medios tienen el establecimiento del agenda setting más (o menos) potentes que otros. A su vez el contenido del agenda setting influye en el impacto, reconociendo que noticias que poseen situaciones con contenido emocional son interpretados como más valiosos.

    Bajo esta perspectiva se sigue la «formula» de la agenda setting (como la he entendido) en la farándula, intentando dar con noticias con un mensaje emocional y de poco valor «racional». Hasta este punto la Agenda setting no sólo depende de la interacción de los individuos y acontecimientos, sino también del tipo de contenido (si es emocional por ejemplo) y del nivel de incertidumbre que este posee, «recordar que el papel de los medios informativos al y como lo definen sus tradiciones particulares y sus valores sirve, al menos parcialmente, para estimular nuestro interés y nuestro compromiso en tales acontecimientos.» (1996: 23).

    Al mismo tiempo no hay que olvidar que «las noticias no son un reflejo del día, sino un conjunto de historias construidos por periodistas sobre los eventos del día… es difícil valorar una situación en la que estamos inmersos como productores y consumidores de noticias» (1996: 27), demostrando así la lógica detrás de la estructuración de un establecimiento de agenda en torno a la farándula, como fuente de consumo para la audiencia.

    Por lo que, y a modo de respuesta, se debe entender que si bien a groso modo puede ser para vender rating (entendiéndolo como «La cifra de rating representa el porcentaje de hogares o individuos… del universo objetivo, que están viendo un programa de televisión en un momento determinado»(http://www.peoplemeter.cl/timeibope/rating.asp)), este mecanismo o «formula» no solamente serviría para este objetivo , sino también para estructurar la forma para expresar la farándula, mantenerla en el tiempo e incluso llegar a una mayor audiencia a través de otros medios de interacción.

    Espero con esto poder dar respuesta a su pregunta, Saludos.

    • Jorge Hernández dijo:

      Gracias por la respuesta, obedecería entonces a objetivos de negocio. Pero no es tan simple. La farándula es un fenómeno fantástico para hacer análisis de discurso. ¿Conoces a Yerko Puchento? Sus libretos son elaborados. Tras un personaje patético se esconden ciertas verdades para Chile. Y así como existe él, hay mucho para analizar. ¿Por qué Camiroaga es hoy un mito? En fin. Seguimos en clases.

  3. Gracias por el comentario Profesor,

    Si bien tiene razón en que los libretos de Yerko Puchento son elaborado, hay que considerar que uno de los objetivos de este (del personaje o «bufón moderno») es entretener, de no poder otorgar un sentido humorístico a su dialogo entonces Daniel Alcaino (el hombre detrás del personaje) se tendría que desarrollar en otros ámbitos para dar sus mensajes.

    Al mismo tiempo, es cierto que hay mucho para analizar, así como hay muchos sujetos en cuestión, por ejemplo «La luli» que es un personaje también, no tiene contenido relevante en su forma de actuar o en su dialogo, de todas formas se encuentra en los mismos espacios de Yerko Puchento. Así como estos dos conviven en una misma categoría ( y poseen claras diferencias), existe un gran número de sujetos diversos, pero que tienen un objetivo (sin querer decir que es el único) que es el de entretener.

    Es un tema interesante en el cual se puede seguir analizando.
    Muchas gracias.

Los comentarios están cerrados.