Internet ¿un imperialismo tecnológico?

 

Conexiones de fibra óptica de Internet mundialInternet en los últimos cinco años se ha impuesto como un medio de comunicación de alta penetración en nuestro país, donde el 40 por ciento de los hogares chilenos cuenta con Internet.[1] El uso de Internet, hoy en día, es visto como el uso de un medio de comunicación inmediata, donde podemos opinar lo que sea, cuando sea, donde sea y donde es palpable la “relativización” del conocimiento, es decir, la opinión lega de cualquier ciudadano de a pie, parece “valer” tanto como la opinión de un doctor en alguna disciplina científica. Las principales actividades realizadas vía Internet comprenden el envío y recepción de mensajes, en cualquieras de sus formas, ya sea e-mail, interacciones vía Facebook, conversaciones por Skype, comentar en un foro o buscar contenidos en Google.

Internet como plataforma se conecta a través de cables de fibra óptica internacionales, y América Central y América del Sur no poseen la suficiente infraestructura de fibra óptica como para que un mensaje enviado desde algún país del continente llegue a destino, dentro de ese mismo país, sin haber salido del continente, lo cual incide en el alto costo del Internet y en la “soberanía virtual”. Según el coordinador del Observatorio Regional de Banda Ancha (ORBA) de la CEPAL, Fernando Rojas, el problema del costo tiene su causa en la ineficiente conectividad que existe hoy en la región americana: «Para conectar un usuario de Argentina con Chile toca ir a Miami», señala Rojas. Esta especie de precaria “soberanía informática” que padece el continente Sudamericano no ha sido ignorada por las autoridades y desde el 2012 está en marcha un plan que pretende instalar un anillo de fibra óptica en América del sur con el fin de reducir costos del Internet.[3]

Según las estadísticas de Alexa[2], las 5 páginas más visitadas en Chile durante el 2011 fueron: Google.cl, Facebook, YouTube, Google.com, y Windows Live Messenger. Otro factor muy importante a tomar en cuenta es la ubicación de los servidores, ya que ellos interactúan con los usuarios y almacenan la información que dejamos en internet, en toda Sudamérica hay 43.552.918 servidores, mientras que en EE.UU. existen más de 498.000.000, dentro de los que se incluyen los servidores de Microsoft, Facebook, Twitter, Google, AOL, Yahoo!, PalTalk, YouTube y Apple, es decir, donde se guarda la información de las páginas más utilizadas por los chilenos en el 2011.

¿Entonces que tan libres somos en Internet? Es curioso que si bien en Internet podemos tener acceso a «toda» la información del mundo, visitemos constantemente las mismas paginas. Indiferente que ingresemos en esa pagina para dar nuestra opinión o bien para re apropiarnos del uso del medio y, por ejemplo, ocupar Facebook para promocionar un servicio antifacebook (un caso muy extremo), facebook sigue siendo una de las paginas mas visitadas.

El acceso a Internet está pasando por un proceso similar a lo que fue el desarrollo del cine y de la televisión. La industria Estadounidense, y en menor grado la Europea, domina el mercado de la oferta de servicios, páginas y programas en la Internet, tal como lo hizo Disney, MGM, Warner, y muchas otras empresas de “industria cultural” desde mediados del siglo XX en adelante, y el Internet, al igual como lo fue la industria cinematográfica y televisiva, marcan la pauta del contenido; Solo basta ver la cantidad de contenido en ingles (no educativo) que se puede encontrar en paginas web chilenas de entretenimiento.

Creo que es posible hablar de un neo imperialismo tecnológico, por dos grandes razones. El país que concentra la mayor cantidad de programas utilizados por los chilenos, la mayor cantidad de servidores y de páginas webs es Estados Unidos, y este país ejerce una clara relación de dominación a otros estados y regiones, mediante la vía económica, militar y en el caso que nos compete, tecnológica y comunicacional. Como segunda razón, postulo que si bien somos libres de elegir el contenido que queremos leer, ver o escuchar en Internet, la búsqueda de estos contenidos se hace mediante buscadores estadounidenses que no tienen indexados todos los contenidos y la comunicación realizada vía Gmail, Facebook o Twitter es guardada en servidores estadounidenses, donde incluso Google admitió que los correos de Gmail no eran privados.

En conclusión creo que es posible hablar de un neoimperialismo tecnológico, donde (insisto) si bien es constatable que somos libres de pensar/buscar/ver en Internet el contenido que queramos o podamos, los medios tecnológicos como buscadores y redes sociales virtuales como Facebook ayudan “filtrar las complejidades del entorno y nos ofrecen una versión pulida” (McCombs, 1996. pág: 15) de la información ¿o acaso sabemos de qué forma Google jerarquiza los contenidos indexados a su buscador? No sabemos en que grado la información provista por los fiables buscadores que todos utilizamos como fuente de conocimiento no este «pulida» en alguna forma, por sutil que esta sea, o bien controlada de alguna manera violando la privacidad de nuestro correo o de nuestro perfil de Facebook. Es así como el uso del Internet se impone como un aspecto mas de la hegemonía mundial estadounidense, donde podemos leer y escribir todo lo que queramos contra ese imperio, organizarnos y crear «eventos» en Facebook para marchas por nuestra privacidad en Internet, pero bajo las reglas de su buscados, su correo, su Facebook, su Twitter y si fibra óptica que nos conecta a la World Wide Web.

 


[1] Encuesta Barómetro de la Banda Ancha 2.0. Estudio de la firma Cisco y la consultora IDC, realizado en el año 2013.

[2] Sitio de medición de trafico de internet dependiente de Amazon.

[4] McCombs, M. (1996) Influencia de las noticias sobre nuestras imágenes del mundo. Pág. 15

 


 

Esta entrada ha sido publicada en Comunicación, Facebook, Redes Sociales y etiquetada como , , , , . Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a Internet ¿un imperialismo tecnológico?

  1. Jorge Hernández dijo:

    Víctor, elegiste un buen tema, seguiremos hablando de esto en clases porque se trata de un tema polémico. Recordemos el origen de Internet y el actual mapa de la infraestructura tecnológica de la red mundial, fuertemente concentrada en Estados Unidos. Sin embargo, echo de menos en tu artículo alguna reflexión respecto a la evidencia social y cultural de este imperialismo tecnológico. ¿Cómo se transmite una ideología en este contexto? ¿En qué cambia la vida de los ciudadanos virtuales de la «periferia» dada esta estructura? Preguntas sin duda que nos harán debatir. Escucho tu respuesta.

  2. El Internet al imponer su hegemonía y con ella la hegemonía estadounidense no remite solamente a elementos técnicos como servidores, fibra óptica, software o páginas web; pero se desprende de esos mismos elementos técnicos.La transmisión de una ideología se da principalmente a través del lenguaje. “hacer cosas con palabras” (1962) señalo el filósofo John L. Austin (1962). La constatación de que el lenguaje precario hace tener una visión precaria del mundo, o que los límites del mundo se sitúan en los límites de tu comprensión del lenguaje.

    Con estos antecedentes es posible afirmar que internet ha transmitido ideología y que propone una hegemonía, sino estadounidense, si anglosajona por lo menos. El hecho de que sea llamado Internet y no inter-red como seria su traducción literal, ya nos da una señal de que nosotros (la periferia) somos quienes debemos adaptarnos y no ellos a la realidad de la periferia.

    Facebook, twitter, youtube o “caratula”, “cotorreo” y “tu tubo (canal)” son las páginas más visitadas en Chile y las nombramos, cual genéricas, por su nombre en inglés. Desde el momento en que encendemos un computador tenemos que activar nuestro “software” de adaptación a PC o MAC.
    La era digital nos ha vuelto más bilingües, pero solo en lenguaje técnico. El hecho de que vayamos a comprar al Mall, un Cinema TV HD con un home theather que viene con 5 speakers, o que guardemos nuestro archivos en The cloud, bajemos una aplicación de mensajería instantánea llamada “Whatapp” (juego de palabras con ¿Qué pasa? En ingles) hace que nos sintamos más conectados con el primer mundo, pero en mi humilde opinión, estamos sino más, igual de alejados de los países desarrollados.
    El hecho mismo que nos vendan la idea del internet como un espacio democratizador y pluricultural pero a la vez reconozcan abiertamente vigilar nuestros correos electrónicos, es el mejor ejemplo de la ambivalencia de la modernidad: “Libertad y sometimiento” una relación dialéctica continua y constante donde la libertad esta en continua tensión e interacción con el sometimiento de las instituciones. (Wagner, P. 1994)

    Creo que el Internet ha contribuido a homogeneizar aún más a los países que adscriben a un sistema de capitalismo avanzado de corte neoliberal.
    La aldea global no es reconocer la opiniones de todos, sino que darles cabida para luego apropiarlas y sin modificarlas pasarlas por la “papelera de reciclaje” donde solo cabe lo que es útil a la hegemonía mundial, como por ejemplo, solicitar que el Windows XP venga traducido al dialecto mapudungun, pero de ninguna manera adaptar los programas a la realidad chilena, de la Araucanía o de cualquier periferia que tenga la osadía de solicitarlo.
    Es así profesor, que yo creo, que Internet si bien puede parecer una herramienta democratizadora es un instrumento mas al servicio de la industria cultural, que si bien puede ser reapropiado y usado “contra el sistema” (como para organizar marchas por ejemplo) se impone como fuerza homogeneizadora e integradora y quien no tiene acceso pasa a ser el nuevo marginado del siglo XXI, un analfabeto digital.

  3. Jorge Hernández dijo:

    ¿Entonces estamos de acuerdo en que el enfoque del imperialismo cultural que abundó en los sesentas y setentas puede ser traspasado ahora desde la TV y el Cine hacia la esfera de las nuevas tecnologías? Ojo que dentro de este debate hay una corriente fuerte que tiene que ver con el Open Source y los sistemas colaborativos de uso de software. Este mismo Blog, que usamos para aprender a distancia, está basado en la licencia GNU GPL. Entonces se trata de prácticas con una ideología distinta. Estos temas son los que abordaremos en mayor profundidad en los contenidos que suceden luego de la primera prueba.

Los comentarios están cerrados.