Radio Corazón y Beethoven: Reflejo de tramas sociales fragmentadas

Radio Corazón y Beethoven

En este articulo queremos analizar cómo se  generan estratificación social,  por medio de los diferentes programas, eslogan  y formas del lenguaje usados en las radios  chilenas, las cuales van transmitiendo productos creados por las editoriales , que como cualquier maquinaria mediática generan  contenidos que manifiestan ciertos discursos moldeados por las posiciones  de los sujetos en el mapa social “La vida social está  compuesta por individuos que llevan a cabo sus propósitos y objetivos de varios tipos. Este cometido siempre actúa dentro de un conjunto de  circunstancias previamente establecidas…(que) pueden concebirse como campos de interacción… Los individuos  ocupan diferentes posiciones en el interior de los campos dependiendo  de los diferentes tipos  y cantidad de recursos disponibles para ellos.” ( Thompson, 1998, p28)

En el caso Chileno   tras un breve recorrido auditivo por  el espectro radiofónico, no es difícil darse cuenta  que al igual que cualquier medio de comunicación, la radio  refleja  y reproduce   el contexto social  en que ella se sitúa como  canal y soporte de la acción comunicativa, pues  como dice Thomson, citando a Geertz “… si el hombre ( y  “mujer”) es un animal suspendido entre tramas  de significado que el mismo ha urdido… entonces los medios de comunicación constituyen las ruecas del mundo moderno, y al utilizar  estos media , los seres humanos se transforman en fabricantes  de tramas de significado  para su consumo propio.” (Thompson,1998, p26)

Podemos  ilustrar esto  al comparar concisamente los contenidos transmitidos por  dos medios  locales:   “Radio Corazón” y  “Beethoven”.  Ya que estas a  simple vista  contrastan en su línea editorial, que explícitamente apunta a dos públicos totalmente opuestos; la primera se enfoca más bien en las clases populares; y la segunda más bien en un público de élite. De ahí que desde la música hasta la publicidad busca referirse de distinta manera a una audiencia que intentan seducir. Este análisis se  centrará en  dos puntos ya que,  dada la gran extensión de la tarea, no podemos examinar en su globalidad los contenidos de cada emisora.

En primera instancia se distinguen  en los eslogans de ambas radios,   el mensaje que en ellas se quiere fomentar  para identificarse con sus audiencias.  En Radio Beethoven por ejemplo el eslogan es: “… Transmite  la radio Beethoven , 32 años difundiendo la música selecta…“  o  “ Desarrollando la cultura e incentivando la difusión de la música culta…” De esto se interpreta  la idea de “una” sola cultura, aquella que es hegemónica y que se sobrepone al resto, lo cual es descrito por el teórico K. Marx “…en una sociedad  las ideas  dominantes son las ideas de la clase dominante” (Marx 1968, citado en Larraín 2007 ,p 68) estas ideas  al universalizarse se establecen como el parámetro o el rango de medida para las otras culturas que son  simplemente, eso otro , esa  alteridad. Por otro lado el eslogan de la radio Corazón propone : “ ¡Prende tu corazón, tu radio corazón!” se expresa aquí una idea de cercanía al oyente (tu radio), ligándose directamente   desde un concepto de  emocionalidad ( corazón) .En este ámbito se descifra que el código lingüístico que se utiliza, como veremos,es lo que llama  el autor Basil Bernstein como  código restringido, el cual se inclina propiamente a una función  más bien emocional e informal entre los individuos, aquí por otro lado, no se busca referirse a una idea de cultura  clásica  o  prestigio cultural, sino mas bien realzar la cercanía con el auditor desde el concepto de una cultura popular  que es más expresiva y emotiva.

En  segunda  lugar, ligado a lo anterior, el tipo de lenguaje  que se utiliza en ambas radios desde los programas hasta la publicidad, se diferencia,  en lo que busca transmitir. Lo cual se puede entender a la luz de la teoría de  Bernstein, desde  el concepto de código lingüístico que es una  “ … orientación  a los significados dependiente o independiente del contexto, cuyas realizaciones concretas  se regulaban mediante formas de control de posición  personales en los contextos sociales familiares”( Bernstein 2001,p15) Hay dos tipos códigos; uno llamado elaborado que es más a fin con las clases altas el cual suele ser más formal y hace uso de un registro amplio de palabras y otro que es el código restringido que es más  utilizado por las clases populares  el cual se  informal y se utiliza más bien entre grupos pequeños   acotando respecto a la  cercanía emocional  entre los miembros de una comunidad. Vemos así que la radio Corazón utiliza modismos y formas más bien informales que se clasifican en el segundo código, como observamos en la presentación de uno  de sus programas: “Levantando Chilenos, Conduce. Gonzalo Barrera, PelucheCorazon El despertador más bullicioso y saltarín del país llega con el programa Levantando Chilenos en la Corazón. Gonzalo Barrera se encargará de despegarte de las sábanas, con el desayuno más energético cargado de noticias y la mejor música para que comiences el día con las pilas cargadas de alegría y buena onda. ¡En tu Radio Corazón!” 

Por otro lado la radio Beethoven usa más bien un registro formal y elaborado para referirse a sus interlocutores “Puro Jazz, Conducción Y Producción, Roberto Barahona, Los ritmos sincopados y la improvisación se toman nuestra emisora en este clásico programa.” 

Aquí no según Bernstein ningún código tiene una valoración por sobre el otro,  sino que cada uno de ellos se adecua mejor a distintos contextos. El código restringido se podría valorar desde la perspectiva que apela a un receptor desde la cercanía y conecta más rápidamente con la forma cotidiana en que nos comunicamos con nuestros pares más cercanos (usando modismos y generando un lenguaje propio). Por otro lado el código elaborado nos invita a desarrollar una mayor capacidad comprensiva y  a elaborar ideas   abstractas.

Vemos finalmente  que en ambas radios, hay un esfuerzo desde  de las editoriales de interpelar a ciertos sujetos que sustentan determinadas posiciones en el mapa social. Para ello buscan desarrollar determinadas estrategias que los identifiquen, emitiendo  desde determinada manera (diferentes códigos lingüísticos) los contenidos  y discursos (cultura clásica y cultura popular), reproduciendo una trama social que en el caso de nuestro país esta definitivamente fragmentada desde la desigualdad económica y cultural de su población.

 

Bibliografía:

Thompson, J. (1998) “Los Media y la Modernidad”. Paidós, Barcelona

Jorge Larraín  (2007) Ele concepto de ideología” Vol. 1  LOM, Santiago.

Basil Bernstein (2001)“La estructura del discurso pedagógico”, Vol. 4,  Morata, La Curuña.

Esta entrada ha sido publicada en Comunicación, Radio y etiquetada como , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Radio Corazón y Beethoven: Reflejo de tramas sociales fragmentadas

  1. Personalmente, Alejandra, me parece un poco aventurado suponer que los contenidos de la Radio Beethoven sean -o pretendan ser- los contenidos de la cultura dominante. Si bien uno podría imaginar que las clases acomodadas tienden más a ser oyentes de este tipo de emisoras que de las del tipo «Radio Corazón» o «Radio Activa» (lo cual tampoco me parece muy preciso), el tipo de música y contenido que en éstas se emite me parece más asociable a un perfil propio de adultos con un capital cultural no mayor, sino socialmente comprendido como refinado o intelectual (vinculado a mayor y «mejor» formación), lo cual no necesariamente quiere decir «dominante». Pero bueno, son apreciaciones subjetivas.

    Cierto es que las radios, como cualquier otra empresa mediática, deben realizar esfuerzos por llegar con sus mensajes a públicos precisos y bien definidos y para eso deben echar a andar diversos procesos de segmentación y diferenciación, tanto en contenido como en lenguaje. Creo que a esta discusión le vendría muy bien una revisión de «La distinción» de Bourdieu. ¡Muy buena columna!

  2. Según H. Beyer » Un bajo nivel de educación asegura con una probabilidad alta un lugar en el primer quintil. En cambio, la educación superior casi en
    forma automática deja a una persona en el quintil más alto de ingresos.»
    Según Beyer Chile, tiene una estructura de ingresos que está muy marcada por la educación.
    Luego si nos basamos en algunos datos de la encuesta IPSOS ( 2009) se revela que la audiencia de la radio Corazón es del grupo socio económico C3 y D y por otro lado según la encuesta SERCH la radio Beethoven es más escuchada por el segmento ABC1 , lo cual nos habla de quienes escuchan la primera radio poseen menores niveles educativos y quienes escuchan la segunda poseen más años de estudio.
    Podemos argumentar , por otro lado, que quienes tienen menos años en el sistema formal de enseñanza, tienden a sustentar en menor grado sentimientos o actitudes referidas la efectividad ( percepción que tienen las personas sobre su capacidad de ser escuchadas y de influir en su entorno) Campbell (citado por Dowse 1999) dice que a medida que se tiene mayores niveles educativos aumenta el sentimiento de efectividad en la política ,lo que tiene entre otros efectos incidencia en el voto. Entonces si extrapolamos esto a el polo político y económico, vemos que quienes menos grados educativos tienen , acceden también en menor medida a altos cargos en las empresas y tampoco tienden a votar por nombrar algunos ámbitos donde se puede ejercer el poder…
    Entonces no es extraño que la radio que tiene como slogan que hace referencia a su contenido como «la» música culta, sea escuchada por el grupo que más potabilidades tiene de influir en todos los ámbitos sociales, dejando de claro de paso que su cultura, es » la» cultura » clásica» o sea aquella que hay que tener en cuenta como modelo a seguir .
    Referencias:
    http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:9u7c4pxfAH0J:crc.cl/docs/Presentacion%2520Institucional_IARC.ppt+&cd=5&hl=es&ct=clnk&gl=cl
    http://www.periodismo.uchile.cl/contintanegra/2005/5/radiobeethoven.html
    http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:BsEpFNoDSrcJ:www.cepchile.cl/dms/archivo_1418_747/rev77_beyer.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=cl
    Dowse, Robert Edwars. (1999) Sociología política. Madrid: Alianza.

Los comentarios están cerrados.