“American History X” (1998) es una película dirigida por Tony Kaye y protagonizada por Edward Norton y Edward Furlong, quienes caracterizan a dos hermanos vinculados al movimiento Skinhead neonazi en Estados Unidos. La narrativa encuentra su origen con el antiguo líder de dicho movimiento, el cual, tras pasar una condena en la prisión cambia su forma de vida y de ver el mundo. Para cuando se vuelve a reunir con sus antiguos compañeros y con su hermano, se da cuenta de cómo él ha cambiado mientras que el barrio donde vive sigue igual.
El nombre de la película (American History X) se debe a que Daniel Vinyard (Edward Furlong), el hermano menor de Derek (Edward Norton), es obligado a realizar un ensayo, por orden del director de su escuela, sobre la vida de su hermano y cómo la cárcel influyó en ello.
Esta película se puede interpretar desde el punto de vista de Harold D. Lasswell, quien estipula que “La ideología sólo es una parte de los mitos de una sociedad determinada” (1984: 60). Esto se refleja en el comportamiento que tiene el protagonista antes de ser acusado por el homicidio de dos afroamericanos, quien es el líder de un grupo neonazi el cual desarrollaba actividades ilícitas a través de la violencia a propiedades privadas de propietarios extranjeros.
Una vez condenado a años en prisión reconoce que la única manera para “sobrevivir” a ésta era tener una relación más estrecha con reos que fueran de su misma ideología. El cambio ocurre cuando se da cuenta que dentro de la prisión los neonazis, los afroamericanos y los latinos llevan a cabo tratos y favores entre sí, lo que representa el quiebre en su ideología al ver que sus mismos compañeros neonazis llevaban a cabo tratos con otras etnia, tratándolas como iguales. Al mismo tiempo, al ver que sus compañeros no seguían la misma ideología que profesaban decide separarse de ellos. Bajo esta situación, Derek es acorralado por los reos (incluyendo a los afroamericanos y a los latinos). Sin embargo, logra salvar su vida, gracias a uno de los reos con quien trabajaba: un joven afroamericano que llevaba más tiempo que Derek encerrado. Tras salir en libertad, Derek se da cuenta que ya no es el mismo de antes, ya no se siente parte del movimiento, incluso llegando al punto de desafiar a su “mentor” dentro del grupo neonazi.
Una escena que refleja el distanciamiento del movimiento es cuando, en su propia fiesta de bienvenida es rodeado por todos los que solían ser amigos suyos, acusándolo de traidor por ya no pensar como ellos. Lo persiguen, pero él logra escapar junto a su hermano menor. Además, es en esta escena donde también se refleja lo que Elizabeth Noelle-Neumann plantea sobre “el espiral del silencio” (1995). La autora señala que los individuos logran adaptar su comportamiento al de los predominantes, frente a lo que se acepta y a lo que no se acepta. La base de esta teoría señala que a la mayoría de la gente no le gusta sentirse aislado; la gente le teme a esta situación y a raíz de este miedo se adaptan a lo que la mayoría piensa sobre un tema. En el caso de la película, Daniel trata de convencer a su hermano Derek para que siga en el movimiento y no olvide quien fue por muchos años. Sin embargo, Derek le explica a su hermano que la ideología neonazi ya no tiene sentido para él y lo invita a ya no pertenecer a ese mundo de peligro, agresión y descontrol.
Lasswell considera en su obra: la pertenencia a un grupo. El autor señala que “Para pertenecer a esta masa [público mundial] basta con poseer unos símbolos de referencia comunes” (1984: 65). En el caso de la película, Derek ya no se siente parte del grupo, por lo mismo que Lasswell señala: Derek ya no posee símbolos de referencia comunes con el movimiento, por lo que se distancia de lo que algún día fue, dejando atrás todo eso que alguna vez consideró parte de su vida, reflejando esto en una escena de la misma película, en la cual junto a su hermano, deciden remover todo símbolo nazi de la habitación de este, desvinculándose inclusive a un nivel simbólico del movimiento.
Para concluir, es posible señalar que la ideología que en algún momento el protagonista defendió, perdió valor para él y pasó a ser parte del pasado del mismo. Gracias al hecho de ser forzado a otras realidades y comprensiones del mundo, este logra abrir su mente a otras posibilidades, encontrando así la forma de ser libre sin seguir a una masa que hasta ese momento, para él, era predominante.
Bibliografía:
– Lasswell, Harold D. (1984) “Estructura y función de la comunicación en la sociedad”, en M. de Moragas Spa. Sociología de la comunicación de masas, Gustavo Gili, Barcelona.
– Noëlle-Neumann, Elisabeth (1995). “La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social”. Barcelona: Paidós.
Gabriela: Creo que el análisis que haces es interesante y la película que escogiste para hacerlo es bastante pertinente. Sin embargo, es poco lo que esto tiene que ver con las comunicaciones -entendidas en el marco de las definiciones y conceptos utilizados en el curso. Si bien podría argüirse que la comunicación está en todo, hubiese sido muy bueno que vincularas este análisis con algunos casos más «típicamente» comunicacionales y cómo, por ejemplo, la ideología y el silencio del que habla Noelle-Neuman se relacionan en el fenómeno del consumo mediático o en la comunicación política.
Hola Manuel, agradezco tus palabras, busqué una película que fuera interesante y que a la vez pudiera reflejar lo que considero explican los autores sobre la comunicación en la praxis. Comprendo tu punto de vista, pero y como tú dices, la comunicación está en todo. En el artículo intenté reflejarlo en situaciones que podrían considerarse reales, y que reflejen cómo la comunicación a través de Lasswell y Noelle-Neumann se produce a través de las interacciones tanto entre individuos, como en grupos políticos.
El argumento de mi artículo comienza explicando la película, de esta manera la contextualizo y enfoco en las relaciones se dan a conocer entre los personajes y grupos que interactúan e influyen entre sí, comenzando con el funcionamiento del grupo al que el protagonista pertenece, como dice Lasswell “entre las actividades emprendidas por los “lideres” especializados se cuenta la estimulación interna de “seguidores” para adaptarse ordenadamente a las circunstancias pregonadas por los centinelas” (1984: 53). A raíz de esto se constituye el grupo de ideología neo-nazi a la que Derek (nuestro protagonista) está inserto, el cual refleja su funcionamiento a través de “Un grupo (que) vigila el entorno político del estado como un todo(…)” siendo Derek un conocedor de las estadísticas sobre los movimientos migratorios, carcelarios y/o étnicos, “(…)otro correlaciona la respuesta de todo el estado al entorno(…)”, siendo el “mentor” de Derek el que moviliza y organiza al grupo para que finalmente “(…) y un tercero transmite ciertas pautas de respuesta de los viejos a los jóvenes.”(1985: 54), demostrado cuando en el articulo explico que Derek supera a su “mentor”, intentando decir que este se niega a seguir las “pautas de respuesta” que este mismo intenta transmitirle.
Siguiendo con Noelle – Neumann consideré su propuesta del “espiral del silencio” donde considera que la gente, a raíz del miedo a sentirse aislado, se apropia de lo que piensa la mayoría, siendo este el grupo dominante. Llevando esto a la película y considerando lo mencionado en el artículo, creo que una escena que refleje de manera más explícita esta situación es el momento en que Derek vuelve de prisión y todo el grupo neonazi (sin mencionarlo explícitamente) piensa que vuelve como un héroe y que continuará siendo el “Lider” del movimiento. Se encuentra un segundo punto de quiebre cuando se abarca el tema, y expresa directamente a la audiencia que no será el líder y que no seguirá con esa ideología, evento que conlleva a que uno de sus “amigos” le apunte con un arma.
A raíz de estos puntos, encontrados en ciertos momentos que en el artículo desarrollé, hay ciertos patrones de comunicación que se encuentran en la interacción de individuos/ideologías/grupos políticos. Demostrando su estructura, manera de operar y situaciones en la que incluso se llegan a quiebres, quedando en rigor “el espiral del silencio” de Noelle – Neumann y el comportamiento “animal” del que habla Lasswell.
A pesar de eso tienes razón, el artículo no apuntaba específicamente a una comunicación mediática o política. Mi intención era analizarla a través de relaciones interpersonales entre los diferentes personajes y relacionarlas con los autores.
Espero con esto haber aclarado el enfoque que decidí llevar a cabo, nuevamente muchas gracias por tu comentario.
Se justifica muy bien, entonces. Quizá debiste profundizar mejor en estos aspectos no más. Interesante la discusión.
Gabriela,
Me parece un excelente articulo, me gustaría profundizar en algunos aspectos sobre lo que mencionas de laswell. Primero cabe destacar que el individuo con el que Laswell trabaja es un individuo que se representa en la masa y que es, al mismo tiempo, un ente pasivo. Debido a esta razón Laswell encuentra la importancia no en el individuo sino que en el acto de comunicación mismo, ahora bien, como estipulas en tu comentario, el autor también hace cierto énfasis en su comprensión de ideología, planteando que » En toda sociedad, los valores son modelados y distribuidos…Las instituciones incluyen comunicaciones invocadas como red de acciones. Estas comunicaciones son la ideología» (1984;59).
Al mismo tiempo, y repasando a la segunda autora que utilizas, Noelle Neumann, cabe recalcar que en la película no solamente se ejerce el espiral del silencio entre los individuos del grupo, por temor al aislamiento, sino que un punto importante, que abarca la autora en el texto es el de la opinión pública. La autora estipula que una de las formas de aparición del espiral del silencio es la opinión pública, de hecho uno de sus titulos es «La espiral del silencio como proceso de creación y propagación de la opinión pública» (1995; 85). A partir de dicho capitulo Neumann, (argumentando a través McDougall) estipula que los individuos actúan en público desde el conocimiento que poseen de la opinión pública, siendo según Lippmann «las imágenes que tenemos en la cabeza» (1995;189). Siguiendo esta lógica se puede comprender el punto de quiebre que la señorita Gabriela señala, el punto en el que el protagonista va a prisión, conociendo así otra forma de realidad, y descubriendo que la opinión pública en una situación distinta (en otra burbuja si es que se puede llamar así) es distinta. variable, causando así el cambio.
Dentro de todo considero que es un articulo que vale la pena leer, muchas gracias y saludos,
Daniel Morales Triviño
Daniel, muchas gracias por tu comentario. Consideraste aspectos que yo no profundicé y son bastante interesantes, como la relación entre la espiral del silencio con la opinión pública. Ésto se ve reflejado en la película que escogí, donde los miembros del grupo no actúan solo por miedo al aislamiento, sino que también actúan en base a la opinión pública.
Creo que lo que hiciste enriquece el diálogo que genera mi artículo y, sin intenciones de sonar arrogante, lo hace más interesante.
Nuevamente, muchas gracias por tu comentario, saludos.
Gabriela Albormoz.