
A Clockwork Orange, Stanley Kubrick (1971)
A Clockwork Orange o más conocida como La Naranja Mecánica; es una de esas películas que puedes verla cientos de veces y nunca te dejará de gustar. Es una novela de Anthony Burgess, publicada en 1962 y adaptada por Stanley Kubrick, al cine, aparecida en 1971; siendo una de las películas más controversiales debido a la violencia que ésta expone.
En esta película se cuenta la historia de una pandilla conformada por Alex, George, Pete y Dim; quienes liderados por Alex, tienen la necesidad de la destrucción, la provocación del caos, la violación de las personas (especialmente en la violencia sexual hacia las mujeres), sólo, con la misión de sentir satisfacción en torno a estos actos.
Pero volviendo al título, ¿por qué comunicación animal?… Al estar leyendo a Lasswell en las formas de comunicación dentro de una sociedad, me interesó bastante el hecho de cómo explicaba éste, la comunicación de los animales en grupo, y cómo se comportaban éstos frente a sus “enemigos”, entregando gran importancia al hecho de la recepción de los estímulos, ya sea, estando solos o de forma grupal.
“Un ente vivo, ya esté relativamente aislado o bien en asociación, tiene procedimientos especializados en cuanto a la recepción de estímulos a partir del entorno” (Lasswell; 1984; p.52). En este sentido, cuando Alex y su pandilla se encuentran frente a otra pandilla, liderada por Billyboy, quienes se encontraban violando a una mujer, éstos reaccionan en contra de Alex, quienes tenían una gran enemistad. En síntesis, Alex y su pandilla le dan una gran paliza, pero, Alex recuerda que la mujer que estaba siendo violada se escapó y dio aviso a sus “hermanos”, de que llegarían los policías, por lo que tuvieron que arrancar.
Ahora bien, de acuerdo a lo relatado anteriormente, los estímulos del entorno según Laswell, se dan de forma inconsciente en Alex, quien mientras le propinaba golpes a la pandilla, recordó en un chispazo lo de los policías, sin embargo, lo que quiero aclarar es que, no solamente los animales actúan como un ente vivo, ya que tanto una persona como un animal responden a estímulos, pero lo interesante es lo que menciona Lasswell mas adelante.
Es así como, “Cuando las pautas de recepción y diseminación de estímulos funcionan de manera adecuada, las diversas partes del animal actúan concertadamente con respecto al medio ambiente (<<alimentarse>>, <<huir>>, <<atacar>>).” (Lasswell; 1984, p.53) Esto es lo que de cierta manera se observa en Alex al momento de atacar a Billyboy y al momento de huir de los policías, aunque es principalmente lo que se ve en la película, la vida salvaje de Alex, el alimentarse para: atacar, violar, huir e incluso cuando mata a la señora de los gatos.
Esta vida salvaje es lo que me entrega sentido al hecho, de que la sociedad en ese momento, era una sociedad salvaje, ya que lo que se distingue entre el ser humano y el animal es la capacidad de raciocinio, pero en este film, lo único que podemos ver, es la necesidad latente de comportarse como animal, sin capacidad de distinguir entre lo que es bueno y lo que es malo. Aunque sabiendo que lo anterior es más que sabido por todos nosotros, y suena hasta redundante a lo que quiero llegar es a esta cita…”En algunas sociedades animales, ciertos miembros desempeñan misiones especializadas y vigilan el entorno. Los individuos actúan como <<centinelas>>, separados del rebaño o manada y creando un estado de alerta cada vez que ocurre un cambio alarmante en los alrededores. El trompeteo, cacareo o chillido del centinela basta para poner a todo el grupo en movimiento. Entre las actividades emprendidas por <<lideres>> especializados se cuenta la estimulación interna de <<seguidores>> para adaptarse ordenadamente a las circunstancias pregonadas por los centinelas” (Lasswell; 1984, p.53).
De cierta manera Lasswell nos da a entender que en el mundo animal, existe una estructura de organización, de manera tal que, ciertos miembros de esta sociedad animal, cumplirían ciertos roles, lo que explicaría de cierta manera, la estructura de esta pandilla, incluso, se avisaban por medio de un silbido de parte de Alex.
En una de las escenas podemos ver, cómo George, Pete y Dim se quedan a la espera de que Alex “ataque” a la señora de los gatos sirviendo como “centinelas” para lograr lo propuesto por Alex. Tal y como hoy en Chile ocurre, la delincuencia no es un acto que podríamos llamarlo de raciocinio humano, pero bien podemos ver que todo lo expuesto por Lasswell indica que de cierta manera, los delincuentes actúan y se comunican de la misma forma que los animales, estando atentos a los «estímulos» comunicacionales del entorno, si bien no es una comunicación como tal, siguiendo las palabras de Lasswell, basta con un sonido y que el receptor entienda el significado de este, para que la comunicación se haga latente.
“El astuto zorro puede acercarse al gallinero de tal modo que procure unos estímulos demasiado leves para inducir al centinela a dar la alarma, o bien cabe que el animal atacante elimine al centinela antes de que este pueda proferir más que un leve gemido” (Lasswell; 1984, p.54). Esto finalmente es lo que explica el actuar, y el por qué insisto que el actuar animal no se aleja tanto del actuar humano, de hecho, a veces la irracionalidad de la acción y la capacidad de comunicarse, es tanto característica del animal como del humano, pero, hoy en día, ¿Somos capaces de asumir que la comunicación va más allá de la palabra? ¿ Es la relación entre el astuto zorro y el centinela, una relación de vulnerabilidad en la sociedad chilena? … Me atrevería a decir que sí.
Bibliografía: Lasswell, Harold D. “Estructura y función de la comunicación en la sociedad», en M. de Moragas Spa. Sociología de la comunicación de masas, Gustavo Gili, Barcelona, 1984.
Es extraño, porque la verdad es que este artículo escapa bastante de la lógica que han seguido la mayoría de los artículos de esta primera tanda y se desmarca, también, de las reflexiones que florecen, por lo general, en el marco del curso. No obstante, es una reflexión muy interesante sobre la comunicación, pero llevada a un nivel más básico, a un estrato de reflexividad menos complejo pero no por eso menos importante. Interesante, además, como conectas el planteamiento de Lasswell con una película clave en al historia del cine.