Participación política a distancia

Livestream del "TV Duell" alemán

Livestream del «TV Duell» alemán

No sólo en Chile hay elecciones este año, también en otros países como Alemania. El 22 de septiembre todos los ciudadanos del país pueden votar y, por lo tanto, decidir por ejemplo cuál papel político va a desempañar Alemania en Europa en el futuro. ¿Todos? ¿Cómo se informan las personas que se encuentran en el extranjero? – como por ejemplo yo por mis estudios – unos 12.531,71 kilómetros del hogar. Kilómetros que no sólo dificultan mi voto sino también mi formación de una opinión política actual. Pues, ¿cómo alcanzar a las personas lejanas que según Rodríguez incorporan la “segunda improbabilidad” (Rodríguez, 2007: 247)? Como respuesta a ello, actualmente, sirven los medios de comunicación de masas, como el internet.

El domingo 1 de septiembre 2013 hubo un “TV Duell” ( “duelo televisivo”, disputa política entre los dos candidatos políticos principales en la televisión), moderado por cuatro periodistas. Como representantes de los cuatro canales más grandes de televisión alemana, aumentó el atractivo de ver la disputa – particularmente el moderador Stefan Raab que en Alemania es conocido para iniciar shows populares: Por siguiente una estrategia astuta para recoger una audiencia masiva que normalmente no hubiera visto este programa político.

Se puede dividir las interacciones comunicativas según Thompson: Entre los periodistas y políticos hubo una comunicación “cara-a-cara”(Thompson, 1998: 41), compartiendo el mismo contexto espacio-temporal en una manera dialógica. A través de la transmisión (TV, livestream, internet) hubo una interacción “mediática” (Thompson, 1998: 46): las telespectadores “anónimos e invisibles” (Thompson, 1998: 136) están alcanzados en una manera monológica. Con la intención de modernizar el proceso de la formación de una opinión política de los ciudadanos, los medios alemanes abrieron un tercer canal: Con ayuda de la “neotelevisión” (Wolf, 1994: 90) era posible una interacción mediática aparente o supuesto: Dicho “aparente o supuesto” porque no está claro la “inter”acción: Con sus tuites (comentario en Twitter) los telespectadores eran capaz de comentar a lo que vieron pero no fue una “interactividad” (Wolf, 1994: 83): ni entre ellos y los políticos o moderadores, ni entre ellos mismos (aunque ello fuera posible).

Como “medio[…] ‘caliente[…]’” (Briggs y Burke, 2002: 22) los comentarios de Twitter aumentaron la “intensidad del flujo de información transmitido y el grado de participación de las audiencias” (Rodríguez, 2007: 272). Sin embargo, este acceso amplio a través de Twitter, Livestream y cuatro canales televisores quedó cerrado a gente de edad avanzada (veáse Wolf, 1994: 80-82). A pesar de ello, la amplia accesibilidad rompe el principio del así llamado “espiral del silencio” (veáse Wolf, 1994: 63-75). Este fenómeno – acuñado por la socióloga alemana Elisabeth Noelle-Neumann en 1980 – significa que los medio ocupan el “control del contexto social” (Wolf, 1994: 65), parte porque eligen y evalúan los temas que dominan el discurso público (véase también “agenda-setting” de McCombs, 1996: 16-20). Pues, en el caso del debate político en la televisión, los comentarios de Twitter enriquecieron y aumentaron el discurso, “el espejo de la opinión pública” (Wolf, 1994: 68).

La neotelevisión funcionó como plataforma en tres dimensiones: En primer lugar para comentar al contenido político de los mensajes transmitidos durante el duelo. El escándalo de la NSA (National Sequirity Agency de los EE.UU) sirve como buen ejemplo de un “acontecimiento entorpecedor” (McCombs, 1996: 21) porque los comentadores demandaron ciertas declaraciones de los políticos sobre el grado de intervención estadounidense en su vida cotidiana. En segundo lugar, la plataforma virtual estaba utilizando para objetivos de “fruición”  y “entretenimiento” (Wolf, 1994: 91). En el transcurso del debate ocurrieron más y más comentarios no políticos sobre la ropa de los candidatos, opiniones sobre el formato del duelo televisivo e incluso bromas políticas. Según Wolf, “es probable que las personas en la sociedad de la información estén menos influidas por el contenido de los mensajes que por la manera de usar el sistema comunicativo” (Wolf, 1994: 83-84). En tercer lugar, junto con los símbolos nacionales alemanes en la sala de debate, alusiones culturales sobre fútbol o bromas sobre Stefan Raab creando un programa popular con los dos candidatos creó una atmosfera nacional (veáse “imagined communities” de Benedict Anderson).

En conclusión, el internet hizo posible que la compaña electoral alemana saliera del contexto espacio-temporal. Telespectadores de distintos lugares en Alemania (e incluso yo en Chile) son capaces de seguir y comentar el debate al mismo tiempo y alcanzando ciudadanos con diferencia horaria. Por lo tanto, según Wolf  “[E]n la sociedad de la información [yo estoy] estrechamente conectada[…] a un sistema comunicativo e informativo que [me] permite disfrutar de programas especializados, de acceder a información en tiempo real y de comunicar electrónicamente con otras personas directamente, aun a grandes distancias” (Wolf, 1994: 83). Falta sólo la opción de votar online porque con el paro de correo de Chile no es probable que mi voto por correo alcance a llegar a Alemania a tiempo.

Bibliografía:

Mc Combs (1996). «Influencias de las noticias sobre nuestras imágenes del mundo», en “los Efectos de los Medios de Comunicación (investigaciones y Teoría)”. Piados, Bryant y Zillman (editores).

Rodríguez, Darío; Opazo, Pilar (2007). “Comunicaciones de la Organización”. Ediciones Universidad Católica de Chile.

Thompson, J. (1998). “Los Media y la Modernidad”. Paidós, Barcelona.

Wolf. Mauro (1994). «Los efectos sociales de los media». Paidós, Barcelona.

Briggs, A. y Burke, P. (2002). “De Gutenberg a Internet, Una historia social de los medios de comunicación”. Taurus, Madrid.

Esta entrada ha sido publicada en Comunicación, Espiral del Silencio, Formas de Interacción, Internet, John Thompson, Marshall McLuhan, Mass Media, Medios, New Media, Política, Redes Sociales, Televisión, Uncategorized, Web 2.0 y etiquetada como , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a Participación política a distancia

  1. Primero que todo, a pesar de tener más complicaciones que la mayoría para escribir en español, tu artículo es muy bueno y, además, tiene recursos literarios muy interesantes. Eso le entrega riqueza al relato y hace de la reflexión un valor por sí misma.

    Con respecto a la convergencia mediática que permiten fenómenos sociales y políticos como, en este caso, las elecciones federales de Alemania 2013, surgen una serie de preguntas y pensamientos sobre la verdadera capacidad de las campañas propagandísticas (o publicitarias) y la combinación mediática para ir más allá de los límites establecidos por los formatos de los medios; quebrar la separación esapcio-tiempo y consagrar una interacción ya no monológica. ¿Es real la capacidad de Twitter y otros medios, de acercar a los emisores a sus receptores? Yo creo que aún no, simplemente se ha dinamizado el flujo informativo. Pero el panorama está cambiando, sin dudas.

    Buen artículo, Marie.

  2. Jorge Hernández dijo:

    Hola Marie, tu artículo tiene bastante contenido y abundantes referencias bibliográficas. Al respecto, priorizaría más tus ideas que las citas. Sin perjuicio de lo anterior, me parece que gatillas reflexiones interesantes. La diversidad de formatos, tipos de interacción y flujos informativos asociados a las campañas políticas del naciente Siglo XXI nos desafían a identificar el sentido y significado de las prácticas asociadas a esta complejidad tecnológica. Y cómo medir estas tendencias es aún más desafiante. Me encantó tu comentario final, tiene humor: ¿habrá llegado tu voto con el paro de correos de Chile? Saludos.

  3. Hola profe, hola Manuel,
    gracias por sus retroalimientos!
    Dado de que yo no utilizo twitter, la observación de este fenómeno fue una experiencia que me soprendí mucho. La viralidad de este evento inmediático abrió nuevas formas de interacción entre los receptores. Estoy de acuerdo con Manuel que aún los nuevos medios no intercambian los opiniones entre receptores y emisores. Sin embargo, creo que permiten y al mismo tiempo aceleran el proceso hacia una nueva forma de participación política. Además creo que Alemania es un país bastante abierto por este proceso.

Los comentarios están cerrados.