Revista «Familia» y su influencia en las mujeres de la élite Chilena

Familia. Santiago : Zig-Zag, 1910-1928. Año VIII, no. 92 (Ago. 1917)

Familia. Santiago : Zig-Zag, 1910-1928. Año VIII, no. 92 (Ago. 1917)

“A finales del siglo XVIII apareció el concepto de opinión pública, mientras que la preocupación de las masas se hizo visible a comienzos del siglo XIX, en el momento en que los periódicos contribuyeron a modelar la conciencia nacional “ (Briggs y Burke,  2002:1) , fue así que la revista  “familia” apareció por primera vez en enero de 1910, bajo la editorial Zig-Zag, con el título de ser “una revista mensual ilustrada dedicada exclusivamente al hogar”, es decir, se orientaba a las mujeres pero específicamente a las que eran parte de la élite y por lo tanto letradas. Se afirmaba que su finalidad era de entretenimiento pero también sus artículos servirían para el  cultivo cultural y social de las mujeres, las cuales estaban restringidas exclusivamente a una vida marital y hogareña. 

En aquella época se les pedía a las mujeres que fueran madres y esposas perfectas, por lo que la revista se enfocó principalmente en darles consejos de belleza, consejos para una vida matrimonial exitosa y para la educación de sus hijos. En su primer número se publicaron “los 10 mandamientos de una mujer modelo, entre los que se destaca el tratar de ser alegre – ser la alegría del hogar-, muestre a su marido un rostro sereno, acostúmbrese a madrugar, sea cuidadosa al vestir, lea todo el diario, cuide su casa – el hogar siempre será la pasión de la mujer-, sea humana y justa con la servidumbre, no seas la primera en disputar,no pidas dinero a menudo a tu esposo, no ofendas a tu marido, procura demostrarle que él es el más listo y culto, y por ultimo respeta a su madre – piensa que él la amo antes de amarte a ti-. (Reyes, 2007: 140-141).

Es así que las publicaciones que realizó la revista “Familia” fueron marcando la pauta de las conductas de las mujeres de la élite chilena, es decir, este medio de comunicación “tal como lo dice (Harold) Innis (…) que se refiere a los materiales que se emplean para la comunicación y oponen sustancias relativamente duraderas (…) los cuales monopolizan el conocimiento” (Briggs y Burke 2002:16), generaba que las mujeres actuaran tal como la revista lo señalaba.

Años más tarde surgió la idea de romper con la mentalidad de “ser un pueblo chico” y copiar los modelos Europeos, surgiendo un nuevo periodo, en donde se extranjerizan las costumbres, la cotidianidad y en general los modos de vida de la élite capitalina. Por lo tanto la revista también da un giro, enfocándose en la  moda  Europea como por ejemplo; dando pautas en como bajar a la playa, “este era un lugar apropiada para caminar y conversar, no para bañarse. Las mujeres deben bajar vestidas de pies a cabeza, instalándose con carpas y sombrillas, ya que lo elegante no es  broncearse, se privilegia una tez blanca” (Reyes, 2007:145).  La revista también les permitía a las mujeres Chilenas informarse de lo que hacían las mujeres en Europa – por lo que se fue poco a poco desplazando el ideal femenino impuesto por la tradición y la religión- las cuales tras la guerra mundial habían modificado su rol de mujer integrándose al ámbito laboral remunerado. Aunque debían pasar varios años para que esta situación se vieran reflejada en Chile, estas noticias eran seguidas con admiración y entusiasmo por las mujeres, lo que causó que un grupo de mujeres – atentas a lo que pasaba tanto en Europa como en Chile- se comenzaron a reunir formando así el “club de señoras”, las cuales tenían como objetivo incentivar la acción social, la lucha por la emancipación femenina y la difusión de la cultura, librándose del mundo doméstico.

Podemos darnos cuenta  que la revista “Familia” vuelve a tener un rol importante en la formación de las primeras feministas en Chile, lo cual también se rectifica con el  apoyo que le da a este club,  prestando sus números para la difusión de reglamentos y objetivos de la organización como también publicando artículos de algunas de sus participantes, por lo tanto “La revista es considerada como el órgano principal de la emancipación de la mujer” (Reyes, 2007:151), permitiendo a las mujeres de la élite conquistar nuevos espacios, ampliar sus ideales y desafiar la estructura social.

El importante rol que jugó la revista “familia” en la formación de las mujeres de la élite fue principalmente porque “las intenciones, estrategias y tácticas inmediatas de los comunicadores (revista) necesitan estar en todo momento relacionadas con el contexto en el cual operan, junto con el mensaje que comunican” (Briggs y Burke , 2002:1),  lo cual fue exactamente lo que hizo esta revista, es decir, sus mensajes fueron pensados según el contexto en que vivían las mujeres y este mensaje al mismo tiempo fue moldeando la sociedad lo que permitió guiarlas , primero para la reproducción de los roles femeninos en la sociedad  y finalmente para su liberación y producción propia.

 

Citas: Briggs, A. y Burke, P. (2002) “De Gutenberg a Internet, Una historia social de los medios decomunicación”. (Madrid: Taurus) y  Reyes del Villar Soledad, “La élite femenina chilena a comienzos del siglo XX. Ideas y costumbres a través de la revista Familia”, In Bicentenario, revista de Historia de Chile y América, Centro de Estudios Bicentenario, Santiago, vol.6, n.1, 2007, p.133-135.

Esta entrada ha sido publicada en Comunicación, Cultura, Prensa y etiquetada como , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Revista «Familia» y su influencia en las mujeres de la élite Chilena

  1. Resulta imposible entender la forma en que los medios masivos de comunicación impactan, dialogan con y configuran la realidad social si es que no comprendemos y analizamos, al mismo tiempo, la realidad social misma en la que éstos se desenvuelven. En este sentido, tu columna, Venicia, creo que es un aporte interesante para proyectar estas reflexiones sobre los medios actuales y la forma en que éstos producen y reproducen «lo social». ¿Cómo se comunican estereotipos en los medios y, principalmente, la TV? ¿Cómo afecta el lenguaje y el «framming» de los emisores en la capacidad y forma de los receptores para comprender y aprehender la realidad? Son cuestiones que se vinculan con tu reflexión y me parece que son necesarias de discutir en el marco de una sociología de las comunicaciones modernas.

  2. Lo interesante es que hoy en día podemos decir que ocurre lo mismo, quizás no configuran tanto la realidad como en esa época donde las mujeres seguían al pie de la letra lo que la revista les «recomendaba», sin embargo igualmente hoy podemos observar que la gente confía mucho en los medios de comunicación y por lo tanto lo que dice estos son la «realidad» para la mayoría de las personas. Es super impactante cuando nos damos cuenta que los medios de comunicación seleccionan lo que se quiere mostrar como la realidad, como por ejemplo para mi fue muy impactante cuando a principio del año mas 30 colegios fueron tomados y los medios de comunicación como después de 2 semanas dieron a conocer esta noticias, es decir, pasaron muchos días en que la mayoría de las personas no tenían idea de lo que estaba sucediendo en el país, por lo tanto queda demostrado el poder que tienen los medios para moldear la realidad y enfocar la atención en lo que ellos quieran.

Los comentarios están cerrados.