Veo, twitteo, luego existo: televisión e internet creando el nuevo paradigma

tweet-tv

Nadie puede poner en duda la importancia que ha adoptado tanto tecnológica como culturalmente la televisión; desde su consolidación en la década de los 70, ha construido paulatinamente todo un mundo nuevo a nivel comunicativo, superando con creces tanto las expectativas como la experiencia vivida hasta ese entonces con la radio.

A partir de 1990, con la creación del html y la world wide web, es que internet comienza tímidamente a buscar un lugar como el hito más grande de democratización de la información desde la imprenta de Johannes Gutenberg, con lo que la televisión ha ido de a poco haciendo el esfuerzo por tímidamente interactuar con este medio, sin darse cuenta que este se convertiría en la nueva forma de hacer las cosas y que ambos estarían de la mano.

Durante los noventa e inclusive pasado el año dos mil, era por completo común llegar al colegio, universidad, trabajo o donde sea que uno se encontrase con amigos y comenzar a comentar la trama o los eventos más relevantes sucedidos en el programa de televisión de moda, la teleserie que dieron la noche anterior, etc. Además, en el momento mismo, no faltaban también los que aprovechaban los comerciales para tomar el teléfono, llamar al amigo o amiga y comentar todo lo que había ocurrido en pantalla en el bloque anterior de programa. Y es que lamentablemente, aquellos días de antaño en donde las familias se reunían al rededor de un televisor a ver programas de carácter familiar como “Sábado Gigante” o “El profesor Rosa” llegaron a su fin hace un buen rato o más bien evolucionaron y sufrieron una reformulación asociada a las nuevas tecnologías de la comunicación e información, por lo que actualmente la tendencia es que toda aquella dinámica de conversación en torno a la televisión se realiza mediante internet y redes sociales; el sentarse a ver televisión dejó de ser un acto colectivo para convertirse hoy en una experiencia con un completo dejo de individualismo.

Hoy en día ni siquiera es necesario ver televisión para saber qué es lo que está pasando en ella, ya que las redes sociales y más específicamente las personas a través de ellas se encargan de difundir qué es lo que está pasando, qué es lo que no está pasando o qué es lo que podría pasar; y es que internet ha llegado a un punto de estar tan integrado con nuestras actividades diarias, que de a poco se ha ido convirtiendo en un elemento intrínseco de la sociedad en que vivimos, ya que al igual como en años anteriores las familias se reunían primero a escuchar la radio y luego a ver la televisión, hoy en día es en internet donde tanto las familias como la gente en general se reúnen en torno a información y contenidos audiovisuales de distinta índole.

Con todo esto, hoy resulta de lo más común estar viendo la televisión en un sillón o en la cama y a la vez estar con el notebook, tablet o celular; comentando sobre lo que se está viendo, buscando en google el nombre de un actor que no se puede identificar o buscando algún lugar geográfico que mencionaron en la serie y que no sabe en qué país o región se encuentra, etc.

Gracias a las redes sociales es que se vive una relación horizontal entre animadores de televisión y espectadores, generando así flujos de información de los cuales ambos se nutren bajo distintos niveles, intercambiando criterios y puntos de vista, construyendo así experiencias que enganchan y fidelizan a los espectadores, y que los hacen sentirse parte más que nunca, de la “aldea global” que ya postulaba Marshall Mcluhan en los sesenta.

En este ámbito, los pioneros fueron los noticieros quienes iniciaron la creación de perfiles en las redes sociales con el fin de recibir noticias frescas y al instante por parte de los denominados “twitter reporteros”; personas comunes y corrientes, cualquier ciudadano que al encontrarse en el sitio de una noticia en desarrollo tiene la posibilidad inmediata de mandar un tweet con la información, una foto, un video, etc. Antes de que los canales de noticias lleguen al lugar, o inclusive muchas veces antes de que carabineros o los servicios de primeros auxilios lleguen; en el caso de tratarse de un accidente o una tragedia en desarrollo.

El auge de las redes sociales al rededor de todo el mundo, ha hecho que todos los medios de comunicación, entiéndase, televisión, radio, prensa, etc. Hayan creado sus propios perfiles en las redes más visitadas, o incluso han dado la opción de que los visitantes de sus páginas oficiales compartan el contenido en sus perfiles, lo cual plantea todo un nuevo método de repercusión de las redes sociales en la vida diaria y como esta se ve afectada por los medios de comunicación.

Ejemplo de esto son las ventanas de diálogo a modo de incrustación de video en varias de las series y programas más vistas de la televisión tanto nacional como por cable. Este recurso es usado para visualizar la participación que están teniendo en ese minuto los televidentes, ya sea por tweet, mensajes de facebook o inclusive vía sms, dando así la opción a la audiencia de dar sus comentarios o incluso participar en concursos, mientras los mensajes que envían mediante los medios antes mencionados son seleccionados y publicados en pantalla a la par con la transmisión del programa.

El canal Fox por ejemplo, para las series “Fringe” y “Glee”, que son dos de las más vistas de ese canal, se creó el sistema “Tweet-Peat”, en donde además de mostrar por la pantalla los tweets de los fans dando su opinión, también se podían ver comentarios de los actores y productores; dándole de esta forma a los televidentes la oportunidad de interactuar ya no solo con el programa sino que también con sus ídolos, además de la posibilidad de que sus preguntas realizadas vía twitter fueran respondidas por ellos.

En este sentido es común que los jóvenes comiencen a comentar sobre la emisión de los programas antes que estos salgan al aire, compartiendo con sus amigos por ejemplo las fechas de los estrenos y emisión, comentando cual o cuales personajes de la farándula o celebridades participarán de un programa en cuestión o de alguna serie, sin embargo, la mayor interacción de los jóvenes en las redes sociales en relación a la televisión se realiza durante la emisión misma de los contenidos.

Eventos como los recientes Mtv Video Music Awards, rompen récords sorprendentes en torno a los comentarios en redes sociales, si bien antes de que empezara la transmisión de estos programas, ya sea tanto semanas como horas antes, existía cierto nivel de comentarios ,al iniciar la transmisión estos comentarios en las redes sociales se disparaban por las nubes, llegando, en el caso de los VMA’s a un peak de 300.000 tweets por minuto, siendo superado sólo por las elecciones presidenciales estadounidenses que marcaron un peak de 327.000 tpm, cifra que demuestra el sentido de pertenencia que genera ante sus audiencias el poder difundir libremente sus opiniones, sentimientos y pretensiones.

La televisión, dentro de su contexto de medio de comunicación de masa y en su manera más pura, se encuentra orientada a una pluralidad indeterminada de receptores, con una difusa retroalimentación, pero sin embargo, luego de analizar el tema, más bien pareciera que “el desarrollo de los medios de comunicación ha creado nuevas formas de interacción, nuevas maneras de visibilidad y nuevas redes de difusión de la información en el mundo moderno” (Thompson, 1998: 107) Lo que nos lleva a que un medio tan masivo como la televisión, además de tener cada vez un receptor más determinado debido a línea editorial del canal, contenido del programa u horario de emisión, genera una retroalimentación cada vez más posible, dado que las herramientas tecnológicas; en este caso las redes sociales, han generado la posibilidad de romper el paradigma y hacer posible la comunicación bidireccional dentro de la televisión, convirtiéndola entonces y en cierto sentido, en un acto de interacción mediática, con un contexto espacio temporal compartido entre emisor y receptor, llamado internet, el cual a pesar de ser tan amplio, la segmentación de diversos espacios le da la posibilidad de convertirse en un lugar compartido bastante acotado.

Cita:

John B. Thompson. (1998), “Los media y la modernidad. Una teoria de los medios de comunicación”.

Link de interés: 

-Artículo: Natalie Klym and Marie Jose Montpetit, Massachusetts Institute of Technology (MIT) Communications futures program. (2008) «Innovation at the Edge: social TV and Beyond»,

-Estudio: Ericsson consumerlab (2012), televisión y video: An analysis of evolving consumer habits.

Esta entrada ha sido publicada en Comunicación, Cultura, Estudios Culturales, John Thompson, Medios, Redes Sociales, Televisión y etiquetada como , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta en “Veo, twitteo, luego existo: televisión e internet creando el nuevo paradigma

  1. Como bien se conversó en el momento de tu presentación ante el curso, contar con un estudiante de otra carrera, para efectos de este curso, resulta de mucha utilidad. En general los sociólogos (o proyectos de sociólogos) «vemos los árboles y no el bosque» producto de una formación muy clásica, teórica y de escasa cercanía con otras disciplinas. En esta línea creo que tener un compañero de la escuela de la publicidad puede aportarnos, como en este caso, reflexiones ricas en conceptos y perspectivas ajenas a nuestras clásicos marcos teóricos y conceptuales. La convergencia mediática será un tema que abordaremos luego en el curso, así que podríamos decir que te adelantaste. ¡Buena columna!

Los comentarios están cerrados.