Ébola, ¿otro truco de los medios de comunicación?

ebola

Cada uno de nosotros ha escuchado hablar sobre el “temible” virus del ébola, sus síntomas, su propagación y las precauciones que se deben tener. Todo esto es lo que claramente los medios de comunicación nos informan. Este virus que se encontró por primera vez en el año 1976 en el rio “Ébola” ha tenido una gran propagación desde el año 2013 hasta ahora.

Los medios tienen mucha relevancia sobre estas noticias que afectan a todo el mundo, sembrando muchas veces el terror en las sociedades. Con esta misma relevancia ha aparecido información que principalmente desmiente y baja el perfil de esta enfermedad. Los llamados “Mitos del Ébola” principalmente los que hablan de que si existe un tratamiento para poder controlar la enfermedad, los que explican claramente el contagio de este virus; no se propaga por el aire sino que por contacto físico, fluidos corporales, contactos directos, leche materna, tos, estornudos, transmisión sexual, alimentos y bebidas. Además el factor primordial es la evolución de la medicina, hace 20 años era mucho más mortal que ahora.

También se plantea que como el virus brota principalmente en Africa en sectores donde las personas se encuentran totalmente débiles, teniendo defensas bajas y falta de nutrientes, el Ébola actúa netamente como un arma mortal, lo que se está planteando que en Occidente Y Estados Unidos ya posee la cura de esta grave enfermedad, ya que muchos fondos de dinero se están invirtiendo en Medicina para combatir el virus.

¿Qué hacen los medios con nosotros? ¿Qué pensamos? Claro está que los medios van configurando y construyendo las perspectivas que vamos teniendo sobre temas de alto impacto, por ende “Las noticias no son un reflejo del día, sino un conjunto de historias construidas por periodistas sobre los eventos del día” (McCombs, 1996. Pág.: 26)

Los medios nos hacen pensar prácticamente que esta enfermedad es una Pandemia globalizada y que exageradamente acabara con la población, sembrando el terror y la angustia en las personas de todo el mundo. Esto se ve reflejado claramente en que “La audiencia no se entera únicamente de los hechos por medio de su exposición a los medios informativos sino que también conoce la importancia de los temas tratados en las noticias según el énfasis que le den los medios informativos. (McCombs, 1996. Pág.: 16)

Debemos ver las noticias con una objetividad clara, saber lo que es este virus y sus posibles consecuencias, pero como sociedad no dejarnos llevar por lo que los medios nos inculcan, noticias infladas, exageradas, subjetivas y reportajes que quizás solo quieren vender y ganar espacio aprovechándose de una sociedad que permite la internalización de estas informaciones.

Claro está que en este caso, siempre se deben tener precauciones, temas delicados que no sabemos cómo enfrentarlos, teorías conspirativas que quizás no tienen algún fundamento con bases creíbles o como decíamos anteriormente una exageración de la prensa; pero por sobre este análisis lo relevante es como nos moldean respectos nuestras acciones… ¿Llegara el Ébola algún día a nuestro país? ¿Qué haremos? ¿Y si la enfermedad es una arma socio-política de alguna potencia mundial? ¿Y si solo son noticias infladas que no debemos preocuparnos? Demos estar preparados para todo, con objetividad y claridad abordar el tema concretamente actuando de forma racional y no por lo que los medios en cierta parte quieren que hagamos o pensemos.

Para terminar, básicamente los medios van configurando e influenciando (como dice el título del capítulo 1 de McCombs) nuestras imágenes del mundo influyendo claramente en nuestras vidas, privándonos en algunos momentos de libertad de pensar, haciendo que en este caso el Ébola sea hasta una poderosa arma de destrucción mundial.

Este artículo fue publicado en Comunicación, Cultura de masas y etiquetado , , , , , , . Marcador del enlace permanente.

2 Respuestas a Ébola, ¿otro truco de los medios de comunicación?

  1. Buen tema, muy contingente a los hechos noticiosos de la última semana.
    Bien abordado desde McCombs, pero no me queda claro ¿es otro truco de los medios de comunicación entonces?.
    Podría complementarse con alguna perspectiva teórica que mencione los intereses comerciales de los mass media. Buen post y bien abordado.
    Bien las citas y los hipervínculos, pero ojo con la ortografía, pues observé muchas palabras sin tilde.
    Saludos.

  2. La idea de esta pregunta retorica es generar un debate sobre este tema, como tu dijiste, muy contingente. Tratar de generar en cada lector una opinión y claramente una critica para el control de este “truco” que cada individuo lo ve de distinta manera; no existe una verdad clara del tema, pero si premisas claramente objetivas que hacen cuestionar lo que la prensa nos dice.
    Saludos

Los comentarios están cerrados.