El virus del Ebola: ¿Un comodín de la prensa?

ebola-is-real
El virus del Ebola ha sido el tema en boca de los medios masivos de comunicación en las ultimas semanas, generando un estado de alerta en la población en general. Si bien este virus no ha llegado a Chile, las imágenes y la constante información que se entrega sobre la enfermedad nos hacen estar atentos a cualquier suceso nuevo con respecto a esta.
Lo que ha surgido también es una duda con respecto a si realmente existe el nivel de riesgo que los medios de información nos hacen creer, o si estos se están aprovechando para desviar la atención de la gente con respecto a temas controverciales y/o polémicos.
Los medios de comunicación nos han dado a entender que el Ebola es una enfermedad mortal y que se desconoce su cura, por lo que resulta totalmente letal en este momento, su llegada a Chile sería una tragedia considerable. Nos vemos relegados a confiar en lo que los medios nos informen en este caso, ya que es una situación que está fuera de nuestro alcance cotidiano, por lo que la necesidad de adquirir información se vuelve primordial debido a la magnitud de este acontecimiento. Pero ¿Esto justifica la cantidad de información que los medios nos ofrecen a cada minuto? ¿ Es realmente tanta la información que necesitamos sobre la propagación del Ebola? ¿Los medios de información están desviando nuestra atención para que nos le demos importancia a otros temas de relevancia nacional?
”Los medios informativos no sólo determinan en gran manera nuestra concienciación sobre el mundo en general por medio de su entrega de elementos primordiales para elaborar nuestras propias imágenes del mundo sino que también influyen sobre la prominencia de los elementos de esta imagen” (Mc Combs, 1996:17)
Si los medios son de vital influencia en nuestra propia construcción de la realidad, es razonable que nos cuestionemos la veracidad de la información que se nos entregan. La dependencia que tenemos de los medios según Mc Combs nos hace susceptibles a su influencia sumado esto a la necesidad de orientación descrita por Mc Combs ”Basándose en la idea de la ubicación cognitiva este concepto reconoce que los individuos que se hallan en una situación desconocida se esfuerzan por orientarse.” (Mc Combs, 1996:22)
Frente a esta idea no resulta extraño explicar el comportamiento de las red global , ya que los casos de Ebola que han salido de África están en la mira de los medios de información y divulgaciones como el supuesto caso de Ebola en Chile generaron un clima de tensión y preocupación en la población. Pero más allá de esto, debemos darnos cuenta de la evidente jerarquización de las noticias que han hecho los medios en Chile, relacionándose con el concepto de Mc Combs de la Agenda Setting, comenzando por la poca consideración que tienen noticias de calibre nacional en la entrega de información tales como la reforma educacional, la reforma tributaria, las protestas en contra de ”Alto Maipo” y el conflicto en la araucanía, solo por mencionar algunos. Lo curioso es que tal como podríamos atribuirle a los medios chilenos que estos están desviando la atención de la gente aprovechándose de la histeria producida por el Ebola, también podríamos llevarlo a un plano superior. Considerando los grandes conflictos internacionales que han sido foco de la opinión pública en los últimos meses tales como el conflicto en medio oriente, la crisis en Crimea, la amenaza nuclear de Corea del Norte, la crisis económica en Europa más la pobreza y hambre que existe en África.
”¿Quién establece el agenda-setting público? Los medios informativos, en gran manera, influyen considerablemente sobre el agenda-setting público pero no de forma completa. ¿Quién establece el agenda-setting informativo? Esta responsabilidad necesariamente compartida pero los medios informativos propiamente dichos ejercen una influencia dominante sobre la conformación tanto del agenda-setting informativo como en la mayoría de asuntos públicos.”(Mc Combs 1996:31). Los medios al configurar nuestra visión de la realidad adquieren un poder muy significativo, ya que queramos o no, nos vemos obligados a utilizarlos como fuentes fiables de información.
¿Será el Ebola un truco siniestro para captar nuestra atención y desviarnos de los temas polémicos para las autoridades? ¿ Terminará el Ebola de manera similar a la gripe porcina que afecto a la población de manera similar hace algunos años solamente? Solo el tiempo lo responderá a estas preguntas.

Este artículo fue publicado en Comunicación, Cultura de masas y etiquetado , , , , . Marcador del enlace permanente.

2 Respuestas a El virus del Ebola: ¿Un comodín de la prensa?

  1. Muy buen análisis Jorge, sin embargo eche de menos a Bourdieu que hubiese calzando perfecto con lo que planteas.
    Precisamente ¿de que manera se jerarquizan las noticias para que algo que está pasando en África sea una amenaza mas importante que un proyecto hidroeléctrico que afecta el agua del 40% de la población de Chile? Bueno, según Bourdieu, el ébola sería un tema más transversal, que une a los chilenos en pos de una amenaza común y por ende tiene más audiencia, o también viene articulado desde la inter-lectura, donde los medios chilenos sólo replican lo que ven en CNN internacional y la BBC, por último y como tu planteas el hecho de que se le dé tanta importancia a un hecho noticioso de estas características, probablemente responda a que se están ocultando otras noticias muy valiosas para la élite que impone hegemonía sobre los medios de comunicación.
    Bien los hiper-vínculos, bien las citas, la fotografía y la extensión. Excelente Post, bien Jorge. Saludos.

  2. Jorge Babul dijo:

    Hola Victor, bueno me parece que Bourdieu también tiene mucho qu decir con respecto a esta situación que se está viviendo en las noticias chilenas y del mundo en general, pero me gustó la teoría del agenda setting para reflejar esto más que Bourdieu en el sentido de que lo transversal del tema me sería algo impuesto por la prensa y que no tanto une a las personas contra un foco determinado, si no que solamente se nos está diciendo cual es el tema del que debemos estar preocupados en este minutos. No había considerado la replica de las noticias de CNN y la BBC en las noticias chilenas , pero me parece que es exactamente lo que ocurre, agradezco el aporte.
    Gracias por la crítica positiva, Saludos.

Los comentarios están cerrados.