La película Invasores del director alemán Oliver Hirschbiegel relata lo sucedido después de la explosión de un transbordador de la NASA, el cual trae como consecuencia la propagación de un virus extraterrestre, que recodificaba el ADN de los humanos, al punto que ya no eran los mismos. Día tras día cada vez son más personas son las infectadas y cada día habían más campañas de vacunación contra el virus, pero esto no es una simple coincidencia,
ya que los medios masivos de comunicación son una pieza fundamental en la propagación de la pandemia que afecta al mundo entero. ¿De esta manera como inciden los medios masivos de comunicación en las masas?
La película Invasores se muestra como un virus alienígeno ingresa a la tierra tras el accidente de transbordador que explota durante su regreso, las esquirlas del accidente llegaron a una gran cantidad de personas y fueron el inicio de la propagación de este virus infeccioso. Con la rápida extensión de la enfermedad comenzó al mismo tiempo la difusión de la noticia de esta “fiebre” que atacaba a las personas (Fuente: http://www.imdb.com/title/tt0427392/).
Pero esta rápida propagación no sólo se debe al virus por sí sólo, sino que hay otros factores que influyen de una manera fuerte en las personas, dentro de ellos el que más repercute son los medios masivos de comunicación como son la televisión, los diarios, la radio, el internet, etc. Esta incidencia sobre las personas se debe a que como explica Tironi, “Los medios de comunicación son una forma y un espacio de integración social. Masividad, cantidad y ubicuidad convergen para convertir a los medios en un manto del que nadie que viva en comunidad puede escaparse” (Tironi 202). En la anterior cita podemos observar como los medios se convierten en este “manto” el cual se sitúa por encima de las personas y llega de la misma forma a una gran masa. Esto se complementa directamente con la “Teoría del Medio” de McLuhan, en la que “clasifica los medios en “fríos” o “calientes” según sea la intensidad del flujo de información transmitido y el grado de participación de las audiencias” (Rodríguez y Opazo 272). De esta manera se puede analizar cómo influyen los mensajes y los canales por los cuales son transmitidos a las masas. En el caso de película transcurre en el año 2007, donde ya el internet era un medio que se estaba posicionando cada vez más en el diario vivir de las personas, además de los medios ya establecidos como lo son la televisión, radio y diarios. Por estas razones es como las personas comenzaron dar cuenta rápidamente de la expansión del virus por las distintas partes del mundo. Lo que se puede ver de manera directa en la siguiente imagen cuando la protagonista comienza a buscar información en un buscador de internet.
Pero eso no es todo, los canales por los cuales se informan las masas tienen un trasfondo en los que están las modificaciones que les hacen a las noticias y la relevancia que le dan a ciertos casos en particular. De esta manera es como las personas van a darle importancia a los distintos sucesos a partir de lo que escuchan o leen en los distintos medios. Es en este punto donde McCombs habla del “Agenda Setting” donde hace hincapié en los “filtros” por los cuales pasan las noticias, antes de ser divulgadas. Él destaca que “Un elemento de esta nueva aproximación a la comunicación de masas es el descubrimiento de que la audiencia no se entera únicamente de los hechos por medio de su exposición a los medios informativos sino que también conoce la importancia de los temas tratados en las noticias según el énfasis que le den los medios informativos (…) Es aquí donde se sitúa el efecto más importante de los mass media: su capacidad de estructurar y organizar nuestro propio mundo” (McCombs 16). Debido a esto es por lo cual en película se comienza a observar que las personas cada vez hablan más de esta “fiebre” y que es importante ir a los centro de vacunación, creando los medios un pánico ante el virus desconocido. Lo que se puede ver en las distintas emisiones de radio que se escuchan durante la película y las transmisiones de los noticieros que de lo que mayormente hablan es de la increíble pandemia. De esta manera haciendo que la gente comenzara a acudir a los centros de vacunación, sin saber las personas que esos centros estaban infectados por el virus.
Respecto a la imagen anterior en la Escuela de Frankfurt “denominaron “sociedad de masas”: una masa amorfa que recibe en forma pasiva los estímulos y que se encuentra absolutamente dominada por las élites” (Rodríguez y Opazo 268). En esta masa amorfa y pasiva se observa claramente como los distintos medios pueden influir en las personas a niveles macro, ya que pocos son los que se encuentra en contra o se oponen siendo individuos activos y que están fuera de esta masa amorfa. Esto se debe en gran medida a lo que denomina Noelle-Neuman como “La Espiral del Silencio” donde las personas siguen a las mayorías para no diferir con estas, por miedo al aislamiento. Es así como la gran mayoría de las personas en la película siguen lo que los medios masivos de comunicación dicen y no lo que ellos mismos piensan, ya sea porque son personas poco instruidas o directamente por que no quieren diferir de las demás personas por el miedo al aislamiento. A diferencia de estas personas la protagonista se da cuenta de lo que estaba sucediendo era realmente una conspiración y por esta razón lucha hasta el último momento por seguir sus ideas y no sumirse a la mayoría.
Es por esto que la película Invasores es un claro ejemplo de cómo los medios masivos inciden directamente en las masas y de qué manera una noticia puede tomar una relevancia que genere diferentes consecuencias a nivel internacional. Hoy en día estamos viviendo una situación parecida con el caso del virus Ébola en el mundo, ya que éste es un virus que se transmite y es contagioso de manera similar al de la película. Lo cual ha hecho que la población mundial hable respecto al tema y que los medios no estén exentos de divulgar información errónea por querer ser los primero en tener la primicia. Además de la manipulación que ejercen algunos medios sobre la información que exponen a las masas. Es así como medios masivos de comunicación incrementan la relevancia que por sí solos los hechos deberían tener.
Referencias
– http://www.imdb.com/title/tt0427392/
-Mc Combs “Influencias de las noticias sobre nuestras imágenes del mundo”, en los Efectos de los
Medios de Comunicación (investigaciones y Teoría). Piados, 1996 Bryant y Zillman (editores).
-Noelle-Neumann, Elisabeth (1982) “La Espiral del Silencio. Opinión Pública: Nuestra Piel Social”.
Paidós, Barcelona.
-Rodríguez, Darío; Opazo, Pilar (2007). “Comunicaciones de la Organización”. Ediciones Universidad
Católica de Chile.
-Tironi, Eugenio y Cavallo, Ascanio “Comunicación estratégica. Vivir en un mundo de señales”. Capítulo 10 (“Los Medios de Comunicación”)
Interesante tema, buen argumento y buen uso de los autores. ¿Entonces el virus se propagó mucho más rápido por los medios que por las personas?
Afectando el pseudo entorno provocó un entorno real de contagio al incidir en que las personas fueran a vacunarse. Notable caso de manipulación de la atención.
Felicitaciones por citar a Tironi, no por citar a ese autor en sí, con el cual difiero en algunos postulados, sino porque muestra el nivel de lectura que llevas.
Por último, no me queda claro una cosa ¿es el virus el que genera el aislamiento o es la opinión pública la que genera el aislamiento de que se prefiera ir a vacunarse aún cuando el riesgo era certero?
Buen uso de hipervínculos e imágenes. Innovador el tema.
Saludos.
Victor
Me parece muy buena tu acotación con respecto al pseudo entorno, creo que sucede lo mismo que describes, ya que los medios tienen la capacidad de crear entornos “reales” en las personas y de esta manera tener una gran incidencia. Haciendo referencia a tu duda, considero que no se puede cargar toda la responsabilidad a uno de los factores en particular, sino que ambos son complementarios para generar el aislamiento en las personas. Por una parte el virus de por sí tiene un efecto en las personas si estas se enteran por fuentes oficiales de que es lo que produce o como se transmite, por otro lado se encuentra la manera en que los medios masivos de comunicación hablan y entregan la información respecto de lo que es el virus y de cómo se transmite. Por esta razón hay personas que se van a ir por la primera opción y otras que se van a ir por la segunda opción, y entonces de esta manera ambas razones son contribuyentes a generar un aislamiento en las personas. Debido a lo anterior no hice hincapié en una sola razón y no tuve una posición particular frente al tema. Espero poder aclarar tu duda.
Saludos
Buen artículo y cita a Tironi, veo que tienes una línea editorial en este Blog de posts acerca de invasiones extraterrestres y medios. Le respondes bien al ayudante, lo que se agradece.