Malala Yousafzai es la persona más joven en estar nominada a un premio nobel en cualquier categoría y luego ganarlo. Pero, ¿qué la hace tan especial? Con solo 17 años, ha sido una activista y bloguera pakistaní que lucha por el derecho que tienen las mujeres a estudiar, luego de que los talibanes invadieran el Valle de Swat, lugar donde se ubicaba el hogar de esta adolescente. Su padre era director de una escuela de mujeres, donde ella estudiaba y según sus palabras, él le enseñó que las mujeres debían adquirir poder mediante la educación, y que se debería luchar por sus derechos.
Malala empezó a expresar sus molestias contra los talibanes a través de las redes sociales y publicando su historia en un blog, a partir de un seudónimo. Pakistán, al estar controlado por los talibanes, los cuales son un grupo islámico fundamentalista, es muy estricto con respecto a las cosas que se hablan del país, y aún más si estas cosas son tomadas por los países de Occidente y ocupadas en su contra. Es por esto que en el año 2012, cuando Malala iba en el bus camino a la escuela, fue víctima de un tiroteo en su contra, sufriendo el impacto de tres balas en su cabeza. El caso de esta niña tiroteada causó tal impacto en el mundo que se produjeron protestas en contra de los talibanes alrededor del mundo. Finalmente, Malala fue trasladada a un hospital de Birmingham en el Reino Unido, donde los doctores pudieron salvarla y permitir que quedara con secuelas mínimas. A partir de esto, Malala se hizo conocida mundialmente, siendo admirada por su valentía en Occidente, pero repudiada en su país.
Ahora bien, es factible preguntarse por qué Malala es tan mencionada en Occidente, donde antes de que se le otorgara el premio nobel de la paz, era entrevistada en todos los medios de comunicación más importantes del mundo y lograba atraer la atención de líderes tales como el presidente de Estados Unidos, Barack Obama y la reina del Reino Unido, Isabel II.
Según dicen los paquistaníes, el caso de Malala es una estrategia de Occidente para desvalorizar a su país frente al mundo entero, y es esta la razón de que se le de tanta importancia a una adolescente. Además, reclaman que un agente encubierto de la CIA fue el que le disparó en el año 2012 y lo hizo pasar como un atentado talibán.
Tal como mencionaba anteriormente, los canales de televisión más importantes en Estados Unidos, por ejemplo, han hecho documentales sobre la historia de Malala y lo que ella dice sobre los talibanes. Entre estos dichos no hay ninguno positivo, lo que para los paquistaníes es insultante y juega en contra de ellos. Es por esto que la teoría de la agenda setting de Maxwell McCombs es totalmente aplicable aquí, debido a que estos canales de televisión muestran lo que quieren sobre Oriente, pero jamás hay una noticia positiva, debido a que es sabido que Estados Unidos tiene una lucha muy grande con casi todos los países de este sector. “Los medios informativos no sólo determinan en gran manera nuestra concienciación sobre el mundo en general por medio de su entrega de elementos primordiales para elaborar nuestras propias imágenes del mundo sino que también influyen sobre la prominencia de los elementos de esa imagen” (Bryant, Zillmann, 1996: 17). En el caso de Occidente, los medios informan para mantener una imagen establecida del medio Oriente, donde para nosotros, es solo conocido el caso de los terroristas.
Ahora bien, en el caso de como los paquistaníes abordan este tema, me he encontrado con entrevistas de la televisión pakistaní a islamistas y columnistas de derecha, los cuales critican abiertamente el libro bibliográfico que escribió Malala, donde básicamente, dicen que ella es una pequeña muchacha usada por Occidente para atentar en contra del Estado de Pakistán y de los musulmanes. Esta es la única opinión manifestada por los canales de televisión, debido a que si contradicen al Estado de Pakistán, pueden sufrir la suerte del canal privado de televisión, GEO TV, el cual fue clausurado por imponer una opinión distinta a la de los talibanes. Tal como menciona el texto de Tironi y Cavallo “en su inmensa mayoría, los medios ya no dependen, ni directa ni indirectamente, de los partidos políticos ni de las corrientes ideológicas; y los que están vinculados a los gobiernos han ido muriendo o volviéndose irrelevante, incluso en los Estados totalitarios que procuran mantener la información y la circulación de ideas bajo control” (Tironi, Cavallo, 2004:207), esto es aplicable a la mayoría de los medios de información del mundo, tal como es el caso de Estados Unidos, pero en el medio Oriente, las cosas siguen siendo bastante limitadas.
Básicamente, existe la discusión de si Malala es una figura impulsada por Occidente en contra de los paquistaníes o si las cosas son tal como las cuenta esta adolescente y los talibanes privan a las mujeres de los derechos que les pertenecen, todo esto gracias a la acción de los medios de comunicación.
Bibliografía:
– Maxwell McCombs “Influencias de las noticias sobre nuestras imágenes del mundo”, en los Efectos de los Medios de Comunicación (investigaciones y Teoría). Piados, 1996 Bryant y Zillman (editores).
– Tironi, Eugenio y Cavallo, Ascanio “Comunicación estratégica. Vivir en un mundo de señales”. Taurus, 2004.
Que interesante tema el de Malala, por cierto buena reseña del caso de esta adolescente y la cronología de cómo se hizo conocida en Occidente y Oriente.
Lograste abordar de buena manera un tema que se percibe complejo, tal como lo hablamos en la ayudantía. Tu argumento, respecto al rol de los medios en difusión de ideas a la sociedad queda claro y bien sustentado en las citas.
Con respecto a esto último ¿a quien le creemos entonces? ¿Como logramos recabar la verdad? ¿o la verdad es algo relativo en la líquida modernidad baumaniana?
Buena redacción y buen post. Saludos.
Le faltó responder los comentarios a esta autora.