A lo largo de los años se ha visto cómo han influido los medios de información y la perspectiva que entregan de los hechos en la opinión de las personas: “[E]l enfoque de nuestra atención hacia el mundo más allá es la experiencia inmediata y nuestras preocupaciones sobre los temas del día, están bajo la influencia de las noticias cotidianas” (McCombs, p.13, 1996) Esta idea de las noticias y el rol que tienen en la vida cotidiana se puede ver en la película de Wolfgang Becker, “Good Bye Lenin”
La película “Good Bye Lenin” se contextualiza en la época de Guerra Fría y narra la historia de un joven que vive con su madre Christiane en la República Democrática Alemana (RDA). Un día Alex es visto por su madre, una fiel seguidora de los ideales socialistas, en una protesta contra el régimen y ésta por la impresión que le trajo ver a su hijo en tal situación se desmayó y cayó en coma. Durante ese tiempo ocurre un hecho trascendental en la historia, cae el muro de Berlín y se da comienzo a la etapa de reunificación de las dos alemanias. Después de 8 meses Christiane vuelve del coma pero queda muy delicada de salud, es por esto que el doctor le advierte a Alex que cualquier noticia o situación devastadora le podría provocar una recaída. Alex, con la ayuda de su amigo Denis, decide no contarle a su madre lo que había sucedido mientras ella estaba en coma y por medio de la utilización de los medios de comunicación, donde cumplió un rol fundamental las noticias y la televisión, le tratan de construir una realidad que supuestamente no había cambiado.
Este último punto sobre la configuración de la realidad de la madre gracias a las noticias y la televisión, es uno de los grandes temas para analizar en esta película ya que se puede ver la forma en que cumplen un rol fundamental en la percepción que tiene la madre de la vida real. Tal como dice McCombs (1996): “(…)el efecto más importante de los mass media: su capacidad de estructurar y organizar nuestro propio mundo” (p.16) Con esta idea se puede entender lo ocurrido en la película con Christiane porque la única forma en la que siguió creyendo sobre la existencia de la RDA fue gracias a la manipulación que hizo su hijo con respecto a las noticias grabadas que transmitía como si estuviesen pasando en el momento.
Uno puede comprender que los medios de comunicación tienen un gran poder en sus manos y el de poder mostrar una verdad ante los espectadores haciendo que estos se formen, según la versión de los hechos, una opinión al respecto. Si no tuvieran esa característica nada de lo que hubiese hecho Alex para que su madre creyera que aún se encontraba en la RDA, habría servido. La forma en la cual están narrados los hechos y noticias influyen en la concepción de su importancia sobre otras: “(…) la audiencia no se entera únicamente de los hechos por medio de su exposición a los medios informativos sino que también conoce la importancia de los temas tratados en las noticias según el énfasis que le den” (McCombs, p.16, 1996) Esto se puede entender por la forma en que se muestran las noticias, los matices que hacen y la relevancia que les dan, en este caso el medio que lo hace sería Alex y Denis.
La manipulación de las noticias se puede visualizar también en casos de nuestra sociedad ya que un diario nos puede dar la versión de los hecho, según perspectivas o intereses que se encuentren de por medio, los que pueden ser completamente opuestos al de otro diario, lo mismo ocurre con las noticias que se muestran por la televisión y el énfasis que le dan a temas creando en la audiencia una opinión a base de como se muestran los hechos y las versiones que se cuentan.
Lo que nos deja una gran duda ¿A que medio informativo se le puede creer?
Mc Combs (1996). Influencias de las noticias sobre nuestras imágenes del mundo, en los Efectos de los Medios de Comunicación. Ed.Piados. Bryant y Zillman (editores).
¿A que medio informativo se le puede creer? Personalmente no sostengo absoluta credulidad a ninguno, confio en mi juicio crítico y en la multiplicidad de opciones en Internet que permiten conformar una versión “promedio” de las noticias más relevantes, No obstante aún así, la relevancia de las noticias viene configurada desde los medios. ¿Pregunta filosófica ah? Descartes señaló “desconfíen de sus sentidos, pues estos nos engañan”.
Buen tema, excelente película la que abordaste en tu post. Bien la fotografía, las citas, los hipervínculos y la extensión. Felicitaciones Constanza.
Si los medios podían construir la realidad de la madre del protagonista ¿por que razón colapsó su estrategia de esconder la realidad? Eso quizás es posible de responder con los postulados sobre noticias “entorpecedoras/no entorpecedoras” ¿Que me puedes decir de eso?
Bien Constanza. Saludos.
Víctor en relación sobre la credibilidad que tenemos sobre lo que nos entregan los medios me pasa lo mismo, yo no veo noticias y si me quiero informar de algo lo busco en Internet porque al estar consciente de las influencias que tienen los medios y la manera en que estos quieren entregar una perspectiva de los hechos, al verlas en la televisión, personalmente tiendo a cuestionar siempre sobre su validez.
En relación al Post, a mi parecer la razón por la que colapso la idea de mostrarle una realidad que no existía a la madre era casi imposible por el hecho de que ella tiene acceso a esta realidad, cuando logra salir de su casa, y se puede dar cuenta de que no es como se la están mostrando, pero eso es algo que los medios, ni Alex en este caso, pueden controlar. Te pueden mostrar una realidad a través de los medios de comunicación pero uno debe actuar críticamente en relación a la sociedad en la que se encuentra. De esta forma, el tema de las noticias era algo no entorpecedor ya que la madre de Alex, solo se enteraba de la realidad a través de los medios, en un principio,ya que no tenía acceso a la realidad ni poder ver los hechos que los medios le presentaban.
Saludos.