La llegada del siglo XVIII traería a nuestro país un montón de cambios relacionados a nivel social, cultural y económico que tendrían que ver directamente con la creación de nuevas instituciones, el progreso social, desarrollo de obras públicas y con todo esto protestas urbanas y estudiantiles que empezaron a finales del siglo XVII. Estos movimientos sociales ayudaron al nacimiento de temas nuevos tales como; los medios, ideología, política de masas y sociedad de masas. “La sociedad de masas se caracteriza por la homogeneidad de la población masiva y por la debilidad de las relaciones interpersonales y grupales” (Neuman, 2002: 105).
Neuman denomina como factores principales de este nuevo individuo aislado la declinación de la vida familiar, declinación de la comunidad local, debilitamiento de lazos religiosos, etc. Todos estos fenómenos y etapas de crisis que vive la sociedad, nacieron asociados al espíritu de la Ilustración, siendo uno de los temas más beneficiados; Los Medios de Comunicación. “Las tecnologías de la comunicación masiva en desarrollo, particularmente la radio y la televisión, se vuelven utilizables para proporcionar una nueva identidad centrada en la nacionalidad al individuo aislado, sin raíces y en búsqueda de un sentido de pertenencia” (Neuman, 2002: 106-107).
Los medios de comunicación masiva son la herramienta más persuasiva y poderosa usada por la clase dominante para manipular a las masas. Le da forma y moldea las opiniones y define lo que es normal y aceptable dentro de la sociedad que nos rodea.
Fue tan rápido el cómo estos medios de comunicación se incorporaron en nuestras vidas que no se nos dio el tiempo adecuado para pensar en que, si la información que estábamos recibiendo y aceptando era totalmente verídica o no. Fue entonces en ese momento, en la sociedad contemporánea que estos medios masivos tomaron tal importancia que no hubo espacio ni tiempo para cuestionarlos. Además, Lippmann y Harold Lasswell declaran que el público no está en condiciones de decidir su propio destino, siendo su único objetivo el llevar a cabo la democracia implantada. Asumen que existe la clase dirigente quienes están a cargo de la comunidad y que constantemente están aplicando sus ideas a la sociedad.
La población no busca una mayor comprensión de los problemas y no cuestiona a las autoridades, simplemente sigue las tendencias. “Esta capacidad de los mass media de saber estructurar los conocimientos de la audiencia y de saber cambiarlos ha sido definida como la función de comunicación de masas que establece el agenda- setting” (Mc Combs, 1996: 16).
Es aquí donde entra el principal objeto de manipulación que es la televisión. Es impresionante como el televisor ha llegado a ser parte de un integrante muy especial para muchas familias. A pesar de ser un objeto totalmente “inofensivo”, pasa a ser el integrante más influyente en las familias y el hogar contando como medio para establecer conversaciones, que crea opinión pública y que cuenta también como medio de uso cotidiano “… comenzó a ser percibido, incluyendo gran cantidad de programas de temas de interés público, de noticias y de religión y también programas diseñados expresamente para minorías étnicas y lingüistas poco consideras” (Neuman, 2002: 127).
La imagen que permite un sinfín de mensajes y elementos audiovisuales que logran conectar con nuestro inconsciente modificando la percepción de nuestra realidad. Provocan en nosotros necesidades innecesarias que permiten el consumo masivo. Allen Ginsberg logra apuntar con tal exactitud este control de los medios cuando dice “whoever controls the media –the images- controls the culture”.
La propaganda cuenta con un círculo muy poderoso lo que provoca que nosotros seamos muy susceptibles a ella. La difusión de ideas, información, rumores y el cómo se ha perfeccionado la maquinación de propaganda creando realidades resulta toda una alucinación en nosotros. Al mirar la televisión entramos en un estado mental el cual somos más sugestionables y vulnerables a la manipulación, por lo tanto, el primer objetivo del propagandista está listo. El propagandista crea las circunstancias que inducirán al individuo a un estado mental que sea favorable a la recepción de su mensaje. Se trata de crear una mentalidad uniforme entre la población entera. ¿Has comprado alguna cosa alguna vez y luego te has preguntado por lo compraste? Lo más probable es que tu respuesta sea que sí. Somos provocados y activados inconscientemente para consumir como una respuesta condicionada que se nos ha sido construida para que tengamos preferencias por un producto en particular.
Hoy en día vivimos en una realidad virtual, sometidos a un ambiente totalmente controlado y entorno que está siendo creado por los medios de comunicación. La mayoría de los jóvenes que nacieron en esta época ya ilustrada, aceptan la realidad sin cuestionarla. El entretenimiento tiene un contenido ideológico y presenta una visión de mundo que nos influencia día a día. Nos “programan” con una visión de mundo que quizás lo consideramos normal porque nacimos en un tiempo ya formado.
“Los medios son vistos como productores de una variedad de efectos: inducir la pasividad; distraer a los individuos de otras actividades más serias como educación; introducir forzadamente valores y expectativas adultas a una edad muy temprana; inculcar valores materialistas y consumistas; insensibilizar a las audiencias frente a la violencia real; y, más relacionado con la escuela critica, trivializar la vida política”. (Neuman, 2002: 115).
Hay tres temas sumamente relevantes e interesantes en tu Post: La televisión, la propaganda y la publicidad. Antes que todo una aclaración de conceptos: La Propaganda siempre es política, la publicidad siempre es comercial.
Creo que tu ensayo está muy disperso, quizás si la introducción se hubiera omitido sería mucho mejor, y no lo digo sólo por lo difícil que resulta hacer el vínculo entre el siglo XVIII y la sociedad, sino porque tu argumento, que por lo que percibo es la manipulación de imaginarios sociales a través de los mass media, estaría entonces mucho más claro. Ojo con la redacción.
Bien por el uso de Noelle-Neumann. No hay foto de portada.
Mayor cuidado en la forma de plasmar ideas para la próxima, el hilado de un ensayo es lo más importante para que se entienda el argumento. Saludos.