Elige una vida: ¿Medios o Heroína?

Siempre iguales, verlos pasar.

Siempre iguales, verlos pasar.

«Elige una vida. Elige un empleo. Elige una carrera. Elige una familia. Elige un televisor grande que te cagas. Elige lavadoras, coches, equipos de compact disc y abrelatas eléctricos. Elige la salud, colesterol bajo y seguros dentales. Elige pagar hipotecas a interés fijo. Elige un piso piloto. Elige a tus amigos. Elige ropa deportiva y maletas a juego. Elige pagar a plazos un traje de marca en una amplia gama de putos tejidos baratos. Elige bricolaje y preguntarte quién coño eres los domingos por la mañana. Elige sentarte en el sofá a ver tele-concursos que embotan la mente y aplastan el espíritu mientras llenas tu boca de puta comida basura. Elige pudrirte de viejo cagándote y meándote encima en un asilo miserable, siendo una carga para los niñatos egoístas y hechos polvo que has engendrado para reemplazarte. Elige tu futuro. Elige la vida… ¿pero por qué iba yo a querer hacer algo así? Yo elegí no elegir la vida: elegí otra cosa. ¿Y las razones? No hay razones. ¿Quién necesita razones cuando tienes heroína?»(Boyle, 1996)

Lamentablemente no podemos optar por la Heroína. Lamentablemente o no, dependiendo del punto de vista, debemos elegir una vida y así junto con elegirla, elegir como vivirla y con quien vivirla. ¿Por qué? Simple, porque alguna vez a alguien se le ocurrió que debíamos vivir todos de la misma forma, que debíamos tener las mismas cosas, los mismos objetivos, compartir estos objetivos con alguien más, transmitir estos mismos a nuestros descendientes y que eso era muy rentable.

Es terrible mirarlo de esa forma pero así es, y quienes abogan por la mantención de este ritmo de vida que cada uno de los seres humanos que vivimos en este planeta tiene, por más alejados y “anti-sistémicos” que creamos ser, son nuestros medios de comunicación. La radio, diarios, televisión, publicidad, facebook, etc. cualquiera sea el medio que se nos venga a la cabeza, este promueve, legitima y reproduce un sistema que se ha adaptado de maravilla a las distintas condiciones que ha podido encontrar a lo largo de siglos y se ha aferrado de las raíces más oscuras que el ser humano ha ido mostrando mientras “avanza” nuestra sociedad.

Neuman nos ayuda a entender el rol de los medios a través de la crítica a estos que aparece desde teorías no necesariamente marxistas como muchos podrían pensar: “Los medios son vistos como productores de una variedad de efectos: inducir a la pasividad; distraer a los individuos de otras actividades más serias como educación; introducir forzadamente valores y expectativas adultas a una edad muy temprana; inculcar valores materialistas y consumistas; insensibilizar a las audiencias frente a la violencia real; y, más relacionado con la escuela crítica, trivializar la vida política”. (Neuman, 2002:115) Evidentemente es en los medios de comunicación donde hoy se pone en juego la normatividad y la identidad tanto de los individuos particularmente hablando como de las naciones enteras.

El gran problema de este tema, más que todos debamos abogar por un sistema totalmente opuesto, es que la construcción social de la realidad no sea a través de los medios, es decir, que no exista una dependencia cognitiva de los medios; que los medios no vuelvan ciegas a las personas y que no generen realidades censuradas que, en la situación actual, los mismos individuos toman como propias de manera natural (Wolf, 1994 :114). Es al cumplirse esta condición donde caemos en la imitación y, muchas veces, mala imitación de experiencias totalmente ajenas que rompen con culturas e historias que se desarrollan de maneras tan especiales y distintas alrededor del mundo dejando de lado la riqueza que puede aportar cada individuo.

Como vemos desde Wolf y desde Neuman, los medios son un aparato tremendo en la masificación de ideas, evidentemente, pero que son utilizados no solo con fines informativos como en un comienzo fueron pensados. Hoy los medios son creadores de realidades y generan grandes problemas al cumplir este rol. Para muchas culturas e individuos el hecho de estar pensado en otro que hay que imitar o en un modelo a seguir puede ser un proceso enfermante. Para que vamos a ir más lejos que nuestro propio país donde se implemento un modelo que hoy rige a todo el mundo con consecuencias terribles, no solo por lo que significa tener una dictadura asesinando gente, si no también, por el hecho de que se impuso un proceso, un animal creado en laboratorios de otro continente, de forma abrupta, rompiendo con nuestra identidad y transformándonos hoy en una sociedad vacía. Llena de miedos y principalmente, fundamentalmente, cegada por los medios creadores de segmentos mediáticos tan burdos y denigrantes como la farándula. Ilustración de la industria cultural chilena, nuestro Hollywood chileno.

En fin, hay que seguir viendo a los trenes pasar...

Neuman, W. Russell (2002) “El Futuro de la Audiencia Masiva”. Fondo de Cultura Económica, Chile, 1ª edición en español.

Wolf. Mauro. «Los efectos sociales de los media», Paidós, Barcelona, 1994.

Trainspotting(película)/dirigida por Danny Boyle (Inglaterra) Miramar (1996), DVD, (90 min.) son.,col.

Esta entrada ha sido publicada en Cine, Comunicación, Cultura, Medios y etiquetada como , , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Elige una vida: ¿Medios o Heroína?

  1. Tu artículo se conecta mucho con otros que han publicado tus compañeros. Parece que el tema de la influencia de los medios en la vida cotidiana es de sumo interés en el curso. ¡Y bueno! En pocas palabras, a eso se dedica esta especialización de nuestra disciplina.

    Ahora, no creo que los medios «aboguen» por mantener un estilo de vida puntual. Hay maneras de comprender su función en la sociedad, pero me parece apresurado afirmar que sean éstos quienes moldeen nuestros objetivos tan unidireccionalmente. Efectivamente los medios construyen y reconstruyen realidad en su «intención por informarla»; le dan forma a lo que relatan. Pero dudo que los directores de periódicos y editores de contenido de canales de televisión pretendan construir una sociedad uniforme con su actividad mediática. Pienso que, más bien, el fenómeno radica en nuestras mentes y, sobre todo, en la incapacidad para apropiarnos de los significados transados en el mercado mediático de forma madura e inteligente.

  2. Jorge Hernández dijo:

    Felipe, nos mostraste un giro más personal, emocional y literario del tema. El impacto de los media sobre nuestras vidas son innegables. No por nada existen marcos normativos para los medios y sus contenidos. Tu pregunta de fondo es por la libertad de la conciencia en un pseudo-entorno saturado de comercio y publicidad. Ya hablaremos de la necesidad de una TV cultural y educativa. Necesidad que hace mucho tiempo está relegada al mínimo tanto en Chile como en el mundo.
    JHC

Los comentarios están cerrados.