ALAS 2013: El debate sociológico tuvo a Chile como sede durante una semana

XXIX Congreso ALAS, Chile 2013: "Crisis y Emergencias Sociales en América Latina"

XXIX Congreso ALAS, Chile 2013: «Crisis y Emergencias Sociales en América Latina»

Uno de los 33 Grupos de Trabajos del Congreso estuvo destinado a debates y aproximaciones en torno al Consumo Cultural y los Medios de Comunicación.

Un espacio único para la reflexión sociológica, en el que diversos investigadores de distintas partes de América Latina compartieron sus principales hallazgos y aportes disciplinarios en temas como industria cultural, plataformas virtuales y aspectos políticos de los media.

Entre el domingo 29 de septiembre y viernes 4 de octubre se estuvo llevando a cabo en Chile la XXIXª versión del Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, ALAS 2013. Una valiosa instancia única de intercambio disciplinario que contó con la asistencia de más de cuatro mil asistentes de todas partes del continente y el mundo[1].

Durante estos cinco días (porque el domingo hubo solo una charla inaugural a cargo de Manuel Antonio Garretón) se llevaron a cabo 33 Grupos de Trabajo de las más diversas áreas de especialización de la disciplina sociológica. Además, se realizaron paneles de expertos, reuniones ampliadas, conferencias con grandes practicantes de la sociología (como Theotonio Dos Santos y Boaventura de Sousa, entre otros) y una feria del libro. Actividades que convirtieron a la ciudad de Santiago en el meollo de la discusión sociológica latinoamericana durante una movida e interesante semana.

Por supuesto, uno de los GT (grupos de trabajo) estuvo dedicado al consumo cultural y el mundo de los medios de comunicación: “GT 03 – Producción, consumo cultural y medios de comunicación”. En este grupo, que tuvo como sede la Facultad de Ciencias Sociales e Historia de la Universidad Diego Portales, participaron ponencistas de diversas procedencias y se realizaron diversas sesiones que, para efectos de nuestro curso y este blog, tuvieron especial importancia, como “Consumo Cultural”, “Industria y Prácticas Culturales”, y “Plataformas Virtuales de Sociabilidad”, entre otras.

A modo de ejemplo, en esta última sesión se debatieron temas como: la performatividad, construcción de identidades y la extensión del ser humano a través del uso de plataformas virtuales como Twitter, Facebook, Tumblr y YouTube; aproximaciones críticas a las nuevas prácticas de sociabilización a través del concepto de “prosumismo”; la utilización de Wikipedia con fines políticos (marketing político); la relación entre internet y prácticas de consumo; los alcances de la información en el neoliberalismo mercantil (información como mercancía); y algunas reflexiones sobre la convergencia mediática en tiempos de internet. Reflexiones que, sin dudas, constituyeron una oportunidad única e imperdible para los interesados en la sociología de las comunicaciones y nos han permitido descubrir, entre otras cosas, “en qué está” esta especialización de nuestra disciplina por estos días en el subcontinente latinoamericano.

¿Cómo se deben abordar desde la sociología los profundos cambios sociales que se han estado produciendo estrechamente vinculados al desarrollo de las plataformas digitales de sociabilidad? ¿En qué está la industria cultural latinoamericana y cómo ha evolucionado la producción y el consumo cultural en este rincón del planeta? ¿Qué alcances tienen los medios de comunicación, en la actualidad, en la conformación de conceptos como identidad y visibilidad en nuestras sociedades? ¿Cuál es la relación entre el uso de internet y redes sociales con la articulación de movimientos ciudadanos? ¿Podemos hablar del surgimiento de nuevas prácticas comunicacionales anti-hegemónicas en América Latina? Son algunas de las preguntas que se estuvieron abordando en el marco del GT mencionado y que, evidentemente, están teniendo un importante rol que jugar en el desarrollo de “nuestra sociología”.

Los invitamos a escribir y compartir sus apreciaciones y reflexiones surgidas a partir de las sesiones de este GT y comentar desde el bagaje teórico que el curso nos ha proporcionado para construir juntos y desde la experiencia única del ALAS una discusión académica sobre las comunicaciones y su impronta actual.


[1] Cifra que sólo considera a los inscritos. Información extraída de la presentación de Claudio Duarte, Secretario Ejecutivo del equipo organizador, en la “primera rendición de cuentas” sobre el ALAS 2013, realizada el día jueves a las 20:00 hrs. en la Asamblea General del ALAS en el Aula Magna de la UCEN.

Esta entrada ha sido publicada en ALAS 2013, Comunicación, Cultura, Facebook, Internet, Latinoamérica, Medios, New Media, Prensa, Propaganda, Redes Sociales, Sociología, Televisión, Web 2.0 y etiquetada como , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

29 respuestas a ALAS 2013: El debate sociológico tuvo a Chile como sede durante una semana

  1. Respecto a la idea de Prosumidores e inteligencia colectiva en la web 2.0, podemos reflexionar en torno a l surgimiento de Internet , ya que ha sido sin duda una de las revoluciones tecnológicas más importantes de las últimas década, que junto con otros mass media re significo las dimensiones espacio – temporales de gran parte de la población mundial. En primera instancia el uso y creación de los primeros sitios de Internet ( web 1.0) era restringido por sus productores o administradores, quienes manejaban un complejo lenguaje de programación , pero luego este sistema se torno más democrático al para los nuevos usuarios (web 2.0) . Según el autor Cristóbal Cobo a partir de la década de los ‘60 surge una comunidad de expertos en informática llamada hackers, quienes convinieron en utilizar cooperativamente sus habilidades:
    “…En la medida que aumentó el intercambio abierto, libre y gratuito de desarrollos tecnológicos fue consolidándose una sub-cultura hacker basada en la apertura a la que se incorporaron conceptos como: innovación cooperativa, construcción social de la tecnología o propiedad comunitaria.” ( Cobo , p144….)
    Surge de esto la idea de intercambio y creación de conocimiento tanto colectivo como individual, en los usuarios de la web , que es analizado como un nuevo fenómeno en Internet. En torno a esto P. Lévy (2004) en su libro “Inteligencia Colectiva: por una antropología del ciberespacio” postula el lugar del ciberespacio como una instancia, donde la humanidad potencia sus saberes y capacidades creatividad, donde cada individuo aporta con su capital intelectual, en síntesis cada sujeto aprende y enseña a la vez, y se crea “una especie de cerebro compartido”.
    En este sentido la web 2.0 genera un espacio propicio para que surja el fenómeno acuñado por el autor Alvin Toffler como “prosumismo”, en su obra “La Revolución de la Riqueza”. Este concepto combina la idea de producción y consumo, dado que se aplica a todo aquello que producimos y que otros y nosotros mismos consumimos, pero sin fines de lucro, como por ejemplo cuando se comparte información o programas a través de un sitio donde el contenido es de libre descarga.
    La expositora de la ponencia que se analizara aquí “El prosumismo desde internet”, Rosa Rafaela Alonso, crear un tipo ideal (concepto acuñado por M.) sobre el fenómeno de Toffler “prosumismo” , pero aplicada a los sujetos que hacen un uso especifico de la web2.0 , desde lo cual propone una serie de características especificas para poder catalogar a este tipo de personas. Rosa recalca que no cualquier usuario es prosumidor /a, ya que estos se caracterizarían por: crear y / o modifican contenidos que suben a la web sin fines de lucro( ya que tan solo buscan una gratificación al compartirlo); de una forma continuada en el tiempo, auto organizada y cooperativa para compartirlo con otros cibernautas que puedan transfórmalo ; además hace uso de las redes como otros usuarios; y participan en Internet habitualmente por ejemplo en foros.
    En este sentido los prosumidores serían como la figura de los Hacker, pero desde un sentido más restringido, igualmente son usuarios que aportan a la inteligencia colectiva en el ciberespacio. Desde lo cual se podría decir que estos sujetos crean una economía similar al fenómeno del voluntariado, ya que sostiene una red de conocimientos que hacen un aporte por así nombrarlo filantrópico abierto a todo el mundo generando posibilidades, de desarrollo en múltiples aéreas, como pueden ser las ciencias y la educación entre otras.
    A modo de conclusión, cabe preguntarse por la posibilidad de existencia de estas dinámicas auto sustentadas a lo largo del tiempo, ya que tienden a ser restringidas y capturadas por el mercado. Ejemplo de esto es la ley SOPA en EE. UU. (Con el cierre de MEGAUPLOAD). Todo lo cual hace incierto y delimita las posibilidades futuras en desarrollo filantrópico de la inteligencia colectiva sustentada en figuras, que como el prosumidor busca compartir libremente su conocimiento.

    Bibliografía :
    -“Prosumismo” Visto el 01/ 10/20013 en : http://economiaaplicada.wordpress.com/2007/04/11/prosumismo/
    – Cobo Romaní, Cristóbal; Pardo Kuklinski, Hugo. “Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food.” Capítulo 2 “Intercreatividad y Web 2.0 La construcción de un cerebro digital planetario.” Grup de Recerca d’Interaccions Digitals, Universitat de Vic. 2007 Flacso México. Barcelona / México DF.

    • Jorge Hernández dijo:

      Alejandra, por favor, ¿nos indicas al inicio de tu comentario el nombre de la mesa de trabajo a la cual asististe y en qué fecha se celebró? Gracias.

    • Interesante vínculo entre «prosumo» y «hacking». Toffler propone que el prosumismo sea entendido como un «aporte no retribuido en términos monetarios que, de una u otra manera, contribuye a construir un mejor mundo». ¿Lo hace el hacker? Depende.

      • Jorge Hernández dijo:

        Hacking es mejorar una tecnología y compartirla. Así de simple lo define Mitch Altman, un pionero del hacking mundial. Este mismo Blog está construido sobre una plataforma Open Source.

        • De igual manera, profesor, la difusión de worms y softwares maliciosos también son prácticas consideradas «hacking». A eso me refiero. No todo hacker es pro-democrático y altruista.

          • Jorge Hernández dijo:

            Ese es un gran error, el origen del hacking no es malicioso, han tergiversado su significado. Los periodistas, los medios.

  2. GT3 – Producción, Consumo Cultural y Medios de Comunicación” – Uso de Tecnologías y Publicidad. (3/10/2013)

    EL día jueves, en el congreso ALAS, se llevó a cabo una de las sesiones vinculadas a sociología de los medios de comunicación, el tema principal de dicha sesión era el uso de tecnología y publicidad. Varios expositores mostraron durante sus ponencias las diferentes investigaciones que estaban realizando, proponiendo estudios desde las nuevas tecnologías, uso de Smartphone, usuarios de redes sociales, entre otros.

    Una de las ponencias que obtuvo mi mayor atención fue la de un joven estudiante mexicano llamado Saúl Asencio, en el cual habla de “La influencia de los medios de comunicación”.

    El joven expositor relataba sobre como la generación de incertidumbre sirve como motor para renovar el sistema, específicamente el mecanismo burocrático. Pero el tema a tratar no es ese, esto es el contexto en el que se genera el grupo “yo soy 132”.

    Durante elecciones presidenciales, los estudiantes comienzan distintas marchas en las cuales critican que las televisoras opacan el proceso eleccionario de otros candidatos, de la autonomía de las televisoras frente al estado y la falta de legitimidad del gobierno al no poder regular la justa competencia.

    El argumento del investigador es que no se logran mejoras de fondo, ya que los medios de comunicación zona afectados al ser develados como una organización en el sentido de Luhmann, otorgándole así a los medios “independencia y fuerza”. Las demandas son absorbidas por los medios y los líderes de opinión pública no tienen vigencia en estos medios a pesar de sus seguidores.

    Haciendo un análisis interpretativo de la ponencia se da a entender que el sujeto de investigación según Saúl Asencio es muy parecido al de Laswell, siendo una audiencia sometida por los medios de comunicación, siendo un escenario extraño el surgimiento del movimiento “yo soy 132”, pero argumentando que en realidad este no tuvo ningún efecto.

    Al mismo tiempo crítica la función de los líderes de opinión, sin integrar a Lazarfeld a su argumento, e ignorando completamente el two step flow. Para luego no hacer un análisis de Katz, en donde se justificaría de mejor manera la utilidad de los medios de comunicación para satisfacer las necesidades de una audiencia activa.

    En lo personal considero que la postura del investigador en cuestión se cae al contra argumentar a través de McCombs. Saúl Asencio sigue una lóguica de “ley de mínimas consecuencias” al considerar a los medios “independientes y fuertes”, puesto que no considera los valores personales que se resisten al cambio que pueden generar esto, una demostración es en efecto “yo soy 132”, al mismo tiempo tampoco considera el Agenda Setting, teniendo este efectos mediáticos limitados, comprendiendo que en realidad los medios son representaciones del mundo y no el mundo en sí, como lo explica Lipmann con entorno/pseudoentorno.

    Finalmente considero que el análisis que le da a la situación ocurrida en México es muy vaga, utilizando para su marco teórico (y argumentos) solamente a Luhmann, ignorando por completo el poder simbólico (encontrado en Thompson) e incluso el clima de opinión (que puede ser estudiado a través de Neumann).

    • Jorge Hernández dijo:

      Gracias por el comentario. No entendí muy bien el tema tratado por el ponente, pero puedo intuir que se vincula a nuevos medios y movimientos sociales, que es algo que se está estudiando con especial interés desde diversas ópticas.

    • Qué bueno que el curso te permita mirar con ojo crítico los trabajos de tus pares y el abordaje teórico que realizan las distintas investigaciones en el tema. De todas formas, es muy difícil hacer congeniar en una investigación a autores tan diferentes como Katz y Luhmann o Lazarsfeld. Un constructo teórico es, a fin de cuentas, los lentes con los que miramos la realidad y a veces éstos se enfrentan entre sí.

  3. GT 3 – Producción, consumo cultural y medios de comunicación: Sesión 1: Uso de Tecnologías y Publicidad, Jueves 3/10/2013

    (Mi mejor amigo) –El smartphone- y yo: un equipo omnipresente

    Como han investigado cinco científicos chilenos, hay una convergencia tecnológica en la vida cotidiana de nuestra generación de jóvenes. Andrea Baeza, Bernado Amigo, Omar Cortés, Miguel Ramírez Sánchez y Eduardo Méndez han realizado un trabajo amplio sobre la influencia de las nuevas tecnologías inteligentes, como es el Smartphone, que es el aparato más utilizado en Chile, en nuestra vida cotidiana.

    Los investigadores se concentraron en distintos aspectos de influencia: Los nuevos contenidos y audiencias, la transparencia, la esfera de lo público y de lo privado en el uso de las tecnologías, los cambios en las relaciones interpersonales y la percepción de los contextos espacio-temporales en la utilización de las tecnologías inteligentes.

    Su trabajo describe, ampliamente, no sólo lo que ocurre en Chile, sino también en Europa, en Alemania. Cuando yo paso tiempo con mis amigos, puedo sacar las mismas conclusiones, las que se pueden resumir en:

    1) Los individuos tienen una relación fuerte a sus smartphones: Algunos de mis amigos aun imponen un nombre a sus smartphones u ordenadores portátiles – con las tecnologías portátiles pasan mucho tiempo forman parte de la vida cotidiana.

    2) Las aplicaciones introducen ayudas para cada situación: Google Maps por ejemplo nos dice cuanto tiempo necesitamos para llegar hasta el bar en que queremos juntarnos con nuestros amigos. El nuevo Google Now te recuerda con un despertador tus citas para que te dirijas a la hora apropiada para llegar a tiempo. Las personas, parece que forman equipos con sus ayudantes tecnológicos para organizar sus vidas en una manera mejor.

    3) Los programas de chat, como Whatsapp, forman parte de la comunicación cotidiana. No sólo para conectar con mis amigos en Chile, también para mantener en contacto con mis amigos en Alemania durante mi intercambio, Whatsapp es la forma más simple, rápida y barrata para esto.

    4) Por otro lado, cuando hay encuentros reales entre amigos, estos “nuevos amigos de todos” – sus smartphones- molestan. Como nunca faltan a nuestro lado llegando incluso, a veces, a dominar las citas de algunos. Una interacción cara a cara, hoy día, siempre está vinculada o interferida por la constante interacción mediática (véase Thompson, 1998: 116-123).

    5) Parece que esto no sólo disminue la relación entre personas en sus vidas reales, sino también demuestra un perdida de la realidad entre los jóvenes. Muchas veces me encuentro mirando la página inicial de facebook en lugar de hablar con mis amigos para saber cómo se sienten.

    6) Una cosa, que me ha dado que pensar sobre el sistema de comunicación cotidiana que mantenemos nosotros es el comentario de Omar Cortés, uno de los científicos: Estos fenómenos están observado en el primer mundo. Significa que la gente del primer mundo, sobre todo del America del Norte, de Europa, de Australia, de algunos países desarrollados, tienen una realidad muy distinta del resto del mundo. Entonces, cómo va a ser posible en el futuro construir un sistema económico y político justo que terminará los problemas de la brecha entre probreza y riqueza, si la gente ya no piensa en la misma manera, si no tienen ningún idea como está la realidad del otro.

    Hablando sobre la dependencia de la gente del internet y sus tecnologás portables, me parecen muy interesante el experimento bajo el lema “mi vida sin internet” para experiencar el mundo reciente sin la esfera alta del internet. O también las “zonas sin WiFi” , como se lanzó una campaña en Amsterdam, “en las que se bloqueaban todas las señales inalámbricas, invitando a los transeuntes a desconectarse un rato y charlar” (veáse “Programa Ciudades Sustenibles” en Facebook, entrada del 4 de Octubre 2013).

    Bibliografía:
    Thompson, J. (1998). “Los Media y la Modernidad”. Paidós, Barcelona.

    • Qué bueno que hayas evocado tus reflexiones y pensamientos, Marie. Es interesantísimo, en un debate como éste, sobre comunicaciones y relaciones sociales en la era digital, contar con la opinión de alguien extranjero que, así como cuenta con una dependencia tecnológica, como el resto de las personas, cuenta también con una necesidad funcional de las facilidades de la tecnología.

    • Jorge Hernández dijo:

      Buen comentario Marie. Leyendo sus reseñas del Congreso, pienso que nos urge como curso comenzar a abordar las problemáticas de la comunicación digital y la cultura de la movilidad. Sucede que la preocupación científica y académica se trasladó desde los mass media (televisión especialmente) hacia los new media, sean estos medios sociales y dispositivos móviles. Los cuales, como dices en tus puntos están generando alto impacto. Saludos. JHC-

  4. GT -03. Sesión 1 del día jueves 3 de octubre:

    La primera ponencia la realizó el mexicano Raúl Ascencio, quien presento una breve investigación sobre “medios de comunicación y opinión pública” que a primeras luces parecía prometedora.

    La investigación trataba sobre como los medios influyen en el proceso eleccionario en el contexto del proceso eleccionario presidencial de México 2012, donde los principales oponentes eran Enrique Peña Nieto, candidato del PRI versus Andrés López Obrador, candidato del PRD. Ascencio señala que el candidato apoyado por los medios masivos, que era Enrique Peña Nieto, era fuertemente criticado por los estudiantes. Es así como se generó el movimiento “Yo Soy 132” que reclaman el visible apoyo de los medios a Peña Nieto y como esto empañaba el proceso eleccionario. El movimiento generó revuelo mediático pero no logro cambiar en nada el sistema político. Según Ascencio el sistema político se adaptó al entorno, y para esto se apoya en la teoría luhmanniana, con el fin de corregir la incertidumbre y mantener la relación con el entorno. El movimiento “yo soy 132” logro posicionar nuevos líderes. El autor señala que después de esos movimientos las personas ya no están para informarse con los medios, sino para criticarlo.
    Hasta este punto ya es visible la liviandad de la investigación. Creo que ocupar la teoría luhmanniana para explicar un fenómeno de opinión pública es casi un pecado capital. Luhmann señala que los sistemas sociales surgen a partir de una distinción del entorno social con el fin de reducir una complejidad del entorno, y aquí ¿Cuál sería esa complejidad? ¿La de dar noticias? Entendiendo los medios de comunicación como informativos y abstrayéndose de su naturaleza de organización como sistema social, pues eso es a nivel de recurso humano o. Entiendo que lo intentó hacer Ascencio era un paralelo entre la adaptación al entorno y el acoplamiento estructural entre un sistema social y un medio de comunicación, sin embargo, es una explicación muy básica.
    Además, Ascencio, da por sentado que los medios funcionan como Aguja Hipodérmica. El cree que como los medios de comunicación absorbieron a estos líderes con el fin de articular una estrategia para que nada cambiara, entonces las personas ya no vislumbran ningún cambio en el corto plazo. ¿Pero dónde queda el cambio cultural que es de largo aliento y cuyos síntomas no son visibles en el corto plazo?

    Si ocupáramos la teoría de “la espiral del silencio” o incluso la de Katz quien se pregunta ¿Qué hacemos con los medios? En vez de preguntar ¿Qué hacen los medios con nosotros? O incluso a McCombs quien señala como las historias “nos estructuran la experiencia” (McCombs, pág: 15) y como entonces nos ofrecen una versión filtrada y pulida de la realidad y destacan unas noticias sobre otras, o en este caso a un candidato sobre otro, tendríamos una investigación sobre opinión publica mucho más compleja y no un ponencia que en su idea central refiere a la absorción de los medios a los líderes de opinión con el fin de integrarlos para que nada cambie, tal como señalaba la teoría de “industrial cultural” hace 50 años atrás.
    La segunda ponencia la presento Annalisa, Brasileña de la Universidad do Rio Grande quien expuso sobre “videos en YouTube” y como se generaba una lógica “movilizadora, agregadora y segregadora”.

    Los videos en YouTube muchas veces son tutoriales que explican procedimientos como instalación de programas, ejercicios musculares y muchas cosas más. Estos videos funcionan como una forma de transmitir conocimiento.

    Pero el punto central que destaca Annalisa, es que YouTube permite establecer una nueva forma de producción cultural. En los videos de YouTube existiría cierta práctica de empoderamiento donde la producción de bienes culturales ya no es propiedad de un oligopolio, sino que pasa a ser un bien público.
    Se constata entonces un proceso de “devolver los medios de producción cultural a las personas”, según Annalisa. Las personas, por ejemplo, conforman una banda, producen música y la suben a YouTube sin intermediarios y sin pagar, sin embargo, la industria cultural termina dominando ideológicamente a las bandas emergentes, y si las bandas quieren ser reconocidas o “vendibles” debe negociar su adaptación a esta industria cultural. A esta altura de la ponencia, en portugués por cierto y la cual no entendía en su totalidad debido al idioma, mis dudas son ¿puede ser YouTube una plataforma que ayude a democratizar la producción cultural? Esto porque YouTube ayuda a la distribución y “viralizacion” de contenido, sin embargo, no proporciona sustento monetario a los productores de los bienes culturales, por lo tanto solo sería una forma de “entrar” al mundo de la producción para darse a conocer, recibir la oferta de un sello discográfico o un programa de televisión y así negociar, pues ninguna banda, programa de tv o documental se financia solo con “likes”. Es asi como Youtube, en mi opinión, se articularia como una plataforma simbólicamente “moderna”, pues por un lado aumenta la autonomía de los sujetos, pero la constriñe con sometimiento, en un proceso ambivalente. En palabras de Castells Youtube seria para las personas una oportunidad de “autonomía sin precedentes de los sujetos comunicadores para comunicarse en sentido amplio. No obstante, este potencial para la autonomía está modelado, controlado y cercenado por la creciente concentración e interrelación de las corporaciones de medios y de operadores de redes en todo el mundo.” (Castells, pág: 188)

    Bibliografía:
    – Mc Combs «Influencias de las noticias sobre nuestras imágenes del mundo», en los Efectos de los Medios de Comunicación (investigaciones y Teoría). Piados, 1996 Bryant y Zillman (editores).
    – Castells, Manuel. (2009), “Comunicación y Poder”. Capítulo 2, La Comunicación en la Era
    Digital”. Madrid: Alianza Editorial.

    • Desafortunadamente no tuve la posibilidad de llegar a esta ponencia, pero creo que hubiese sido interesante presenciarla. De todas formas, me parece que existe una alta posibilidad de que se haya realizado una lectura equivocada, por parte de los oyentes, de lo que el ponencista pretendía extraer de la teoría luhmaniana.

      Insisto, no fui a la ponencia y no manejo mayor información. Pero, en general, lo que se entiende por «reducción de complejidad» a la hora de entender los media a la luz del trabajo de Luhmann, es que éstos (los medios) sirven como sistema externo para el acoplamiento de los individuos y la sociedad como sistema primero para la reducción de complejidad que por naturaleza posee el entorno social mediato. Quizá el autor pretendía criticar el uso de los medios de comunicación del movimiento «Yo soy 132» para fines ideológicos y su posterior efecto sobre los sistemas sociales. ¿Puede ser entendido así, o no?

  5. Smartphone y relaciones interpersonales: usos y cambios en la vida cotidiana. (jueves 3 de noviembre del 2013).

    Esta investigación indaga respecto a la convergencia tecnológica y su relación con la vida cotidiana, por lo tanto, es parte de la micro sociología que hoy ha tomado mucha fuerza al interesarse en las acciones “micro” de los individuos y su efecto en las estructuras y sistemas y no al revés como usualmente suele hacerse.

    A partir de la focalización en la televisión, se da cuenta que los análisis de antaño quedaron pequeños a los nuevos sistemas, en donde hoy se encuentran: 1) los espacios de la producción, 2) los discursos televisivos y su final recepción, 3) Audiencias y consumo. Así, progresivamente las prácticas que se daban en este medio de comunicación superaban al “aparato”, hoy es el sujeto quien es el protagonista de los medios de comunicación creando convergencias en sistemas como el económico (planes para contratar el cable, por ejemplo) y convergencia técnica (tipos de tecnologías de televisores, etc.). Estos procesos de convergencia hacen de este análisis algo bastante interesante.

    Si observamos los datos cuantitativos, nos damos cuenta de lo inmersa que está la población chilena en los procesos comunicativos hoy, en donde, según la encuesta del consejo nacional de televisión, un 50% de la población tiene cable (incluyendo a quienes se cuelgan), hay más de 26 millones de celulares, existen en promedio 3,7 televisores por hogar, y así se podría continuar entregando más cifras al respecto. Este cambio en el “panorama mediático” es interesante de estudiar también, siendo un ejemplo de esto la relación existente entre el sujeto y su actividad con los medios de comunicación, como los “tipos de horario” en la televisión (horario Prime, por ejemplo).

    Es necesario hoy establecer una relación entre la convergencia tecnológica y los sujetos, en donde específicamente se resalta un elemento central: el surgimiento y utilización del internet móvil; el internet móvil como soporte modelador de vidas y la portabilidad de éste.

    Pero ¿Cómo es posible indagar esto? El celular se integra a las actividades regulares del sujeto, por lo que fue notable como parte de la investigación realizar un seguimiento a los usuarios de estos aparatos a través de su vida diaria, como en el metro y otros espacios públicos durante 4 meses.

    ¿Cómo cambia el concepto de ciudadanía con esto?, ¿Cuál es la nueva definición de lo público y lo privado con la integración de la conectividad 24/7?, ¿Cómo pueden ser concebidas las relaciones interpersonales?, ¿Cómo cambia el concepto de “trabajo”, “estudio”, etc.? Los jóvenes, según el último censo, son los usuarios de internet más importantes con una muestra significativa que lo respalda.

    Hoy sabemos que estamos insertos en una revolución tecnológica, tal como diría Castells (2004), con efectos inmediatos en el capital social de los individuos, ya que la comunicación se integra a la sociedad, intercambiando contenido. La “opinión pública” se volvió realmente pública con el acceso masivo a la información, haciendo que la población ejerza de mejor manera su rol de ciudadano estando hoy mucho más activos. Esto viene de la mano de la crítica a los medios masivos por la manipulación mediática que han causado, lo que es posible observar hoy en Chile cuando se ven disminuidos los niveles de aprobación de estos por parte de la ciudadanía. En este contexto se desarrolla el Smartphone como un instrumento de la libertad de expresión e información de distintos frentes sociales.

    Como arguye Thompson (1998), la comunicación mediática es una reelaboración del carácter simbólico de la vida social, una reorganización de las formas en que el contenido y las formas simbólicas se producen e intercambian en la esfera social, una reestructuración de las maneras en que los individuos se relacionan unos con otros y consigo mismos.

    El mayor cambio fue que los usuarios están conscientes del poder de información que le entrega el Smartphone, ya que le entrega acceso directo a los medios, construyendo, de hecho, la agenda setting a través de Twitter y/o Facebook, destacando el desprestigio de los medios de comunicación “clásicos”. Estamos inmersos en un proceso de democratización de los medios de comunicación con un periodismo ejercido por los mismos individuos usuarios de las tecnologías inteligente, generando un feedback entre las cúpulas y las bases.

    Por lo tanto, las redes sociales tienen, lo que denomina Thompson, poder simbólico, ya que “tienen la capacidad de intervenir en el transcurso de los acontecimientos para influir en las acciones de otros y crear acontecimientos reales.” (Thompson, 1998, pág. 34).

    Estas nuevas tecnologías, especialmente el Smartphone, contribuyen a la autonomía del sujeto, fortaleciendo su libertad y aumentando su participación ciudadana, haciendo hincapié en la recepción e información “subida” por los propios individuos.

    Bibliografía:
    1) Thompson, J. (1998). “Los Media y la Modernidad”. Paidós, Barcelona.
    2) Castells, M. (2004). “La era de la información: Economía, sociedad y cultura”. Siglo Veintiuno, México.

    • Excelente comentario, Bárbara. Es un tema muy interesante el de la convergencia mediática y tecnológica en la actualidad. La inclusión del celular a nuestras vidas ha tenido un impacto muy potente en la producción simbólica y en nuestras relaciones sociales. La sociología debe hacerse cargo de estos impactos y creo que tu reflexión es muy adecuada.

  6. GT 03- PRODUCCIÓN, CONSUMOS CULTURALES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
    SESIÓN 2 – CONSUMO CULTURAL (día 1 de Octubre, 2013)

    Me basare específicamente en la ponencia de David Anselmo Cortes de México, con su exposición titulada «Consumo cultural como TIC en la universidad pedagógica nacional», el cual se basa en el consumo de música por parte de los jóvenes de dicha universidad.
    La exposición se centra en como los jóvenes guían sus hábitos de consumo de música, siendo este tema central por presentar la música características como la capacidad para dar sentido, tener una función como proceso ritual y finalmente, ayuda al establecimiento y mantenimiento de relaciones sociales.

    La investigación se basa en la utilización de medios de comunicación no tradicionales, como lo es Internet, basado en que el consumo discográfico ha bajado en los últimos años, llegando a tener pocas tiendas de música en México, esto provocado por su alto costo asociado o por que no todo lo que ofrece el producto es del agrado del consumidor, siendo a su vez un producto elaborado e íntegro, lo cual provoca satisfacción en su inversión. Lo anterior lleva precisamente a que bajar música por otros medios se considere como una práctica habitual.

    Se llega entonces a la conclusión, de que los jóvenes utilizan medios no tradicionales en una práctica netamente ligada al consumo conformista, es decir, a la mera reproducción de lo que se escucha en los medios convencionales, y no a un consumo exploratorio, el cual es alentado por la curiosidad y que escapa de los medios tradicionales.

    Acá es vista la música solamente como una actividad de entretenimiento, lo que lleva a que los hábitos de consumo adquiridos y transmitidos a través de dichas prácticas sean inconscientes, por lo que es necesario ver el consumo musical como una práctica cultural, la cual se va transmitiendo de generación en generación.

    David Anselmo, hace como sugerencia no solo a ver el consumo de música como una práctica cultural, sino que también a vigilar lo que se oye, ya que no solo la televisión transmite contenidos los cuales normalizan ciertas prácticas, sino también la música, un claro ejemplo es la canción de Robin Thicke (Ft T.I & Pharrell) Blurred Lines, la cual se encuentra en la posición número 7 de las 100 mejor canciones Billboard, la que no solo en su vídeo muestra a mujeres con poca ropa, sino directamente en escenas desnudas, también tiene frases como «tratando de domesticarte, pero eres un animal, Nena, eso está en tu naturaleza, Sólo déjame liberarte»… «¡Buena chica! Sé que lo quieres»… «Te voy a dar algo lo suficientemente grande para romperte el culo en dos».

    Dichas frases hacen reflexionar de que es lo que escuchamos hoy en día, si existe precisamente un organismo el cual «regula» el contenido mostrado en la televisión a nivel nacional, por no existen organismos que «regulen» el contenido pasado en los diversos medios de comunicación y por sobre todo ya no solo lo que vemos día a día, sino lo que escuchamos en la radio, Internet y hasta la misma televisión. ¿Es acaso que al considerarlo como una simple actividad de recreación dejamos de lado todas aquellas cosas que normalizamos y reproducimos a través de ello?

    Finalmente, de dicha exposición no me ha quedado más que concordar con David Anselmo, y empezar a visibilizar aquello que consideramos meras prácticas de entretenimiento, las cuales definen nuestra cotidianidad, para dar paso a una crítica de cuál es la música que escuchamos y lo que ello provoca en nuestras acciones y formas de pensar, llegando a considerar el consumo de música como una practica cultural, ya que se puede considerar a las mercancías como «información, como «bienes en los cuales pensar», una posición en la que el consumo se considera en gran medida como un proceso activo en el cual el individuo «dice» a los demás algo sobre sí mismo. (Morley, 1996).

    Bibliografía
    Morley, D. (1996) “Televisión, Audiencias y Estudios Culturales”.

  7. GT 3 – Producción, consumo cultural y medios de comunicación:
    Martes 1 Octubre: Plataformas Virtuales de Sociabilidad

    Dentro del marco del Congreso ALAS 2013, el día martes 1 de octubre en el GT3 se trata la temática de las “Plataformas virtuales de sociabilidad”, dentro de la cual destacare tres ponencias; La primera es de Rosa Alonzo, con “El Prosumidor de Internet”; este concepto se refiere a como el individuo al comienzo de sus actividades es entendido como consumidor, sin embargo al involucrarse en actividades productoras se convierte en individuo consumidor y productor. Hoy en dia, la era virtual ha logrado que el prosumismo se haga más evidente, donde el usuario se convierte en un productor de internet, el que podrá masificar mensajes sin dejar de ser consumidor de su propio mensaje u otros en la red.
    Esta ponencia y la explicación sobre como los individuos consumen en la red y como van logrando que otros consuman a través de su propia producción dando paso a un tema de gran interés; como es la producción de una extensión del actor a través del perfil de Facebook. La siguiente ponencia está liderada por Julian Morales, quien presenta su investigación llamada “Una puesta en escena: la presentación de la persona en Facebook”.
    Esta ponencia llama la atención debido a que es una acción que se ve todos los días en la red, al momento en que se abre la página de Facebook van apareciendo los distintos perfiles de nuestros “amigos”, por lo que automáticamente es posible empezar a interrelacionar el tema de la persona virtual con la teoría de máscaras de Goffman, las cuales en la red social son traducidas o representadas, a través de los perfiles de los individuos, que pasan a ser extensiones de los actores, los cuales estratégicamente van construyendo una fechada que será aceptada por la sociedad.
    Facebook por tanto, permite a los individuos crear un perfil con los datos básicos de una persona; nombre y apellido, año de nacimiento, sexo y una contraseña. Esta primera acción ya es considerada como una construcción de la fechada, es la creación de la máscara, la que luego al momento de finalizar la parafernalia de activación de la cuenta, esta persona se volverá un punto manejable y moldeable dentro del sistema.
    La idea de los perfiles de Facebook, para muchos individuos, es poder hacerlos las extensiones de los sujetos, ahora, esto no implica que siempre sean del todo ciertas. Esta red social se presenta como un escenario el cual permite a los contactos poder inmiscuirse en la vida de las personas sin necesariamente tener una interacción cara a cara.
    Morales señala que si bien esta red social es una extensión de las personas, puede ser modificada en lo virtual, por lo que las personas pueden construir una fechada que ni se asemeje a lo que es realmente offline. Por lo que es posible seguir ahondando en esta temática, dando a conocer cuáles son las características que definirían a una persona real de una ficticia.
    Los problemas del mundo virtual y la extensión de las personas a través de él, es la posible invención completa de un nuevo yo, ¿Cómo es que damos cuenta de quién es quién en las redes sociales si no se ha tenido una primera interacción cara a cara?

  8. JUEVES 3 OCTUBRE / SESIÓN 1. USO DE TECNOLOGÍAS Y PUBLICIDAD

    Tal como nos dice MacCombs las noticias influyen constantemente en nuestra vida cotidiana, en ocasiones pueden cambiar nuestro modo de actuar y nuestra forma de relacionarnos. Todos sabemos que existe un mar de información, pero que solo una parte de ella llega a ser pública. De esta realidad nace la teoría de “agenda setting”, “este concepto parte de la base de que la cantidad de información disponible en el entorno es demasiado extensa, por lo que es necesario “filtrarla” para que pueda llegar efectivamente a la audiencia” (Rodriguez y Opazo, 2007:266). Podemos decir entonces que los medios de comunicación moldean la imagen del mundo, dependiendo de la atención que ellos le dan a cada noticia.

    Sin embargo hoy al existir Internet y al estar al alcance de todos, las personas se convierten en “caza-noticias”, en donde cada uno puedo comentar, informar u opinar de algún acontecimiento, el cual no necesariamente los medios tradicionales destaca. Por lo tanto esto ha permitido que las personas tengan más de una “realidad” y que la información, la cual los grupos dominantes no les favorezcan informar, pueda salir a luz. Como por ejemplo; este año a mediados de junio, muchos colegios fueron tomados por sus alumnos, pero esta noticia no fue expuesta por los medios de comunicación tradicional, aun así, las personas estaban informadas de este contexto por que se expandió esta noticia rápidamente por las redes sociales. Es decir a pesar que trataron de “ocultar” esta realidad, esto no les fue posible, ya que hoy en día existe este periodismo “participativo”.

    En la ponencia de la estudiante Andrea Baeza: La información en la acción comunicativa del Smartphone: Nuevos contenidos, formato y audiencias, nos habla principalmente de la revolución tecnológica de los medios de comunicación tal como lo diría Castell. Según ella el celular inteligente es un nuevo medio de comunicación que tiene gran impacto entre los individuos. Mucho tiempo la información estuvo en manos de un pequeño grupo social, gracias a los medios de comunicación (prensa) se logró extender los asuntos públicos hacia las demás población. Es importante destacar que la información siempre ha sido esencial para las personas, ya que para ser actores sociales es necesario estar informado.

    Baeza nos dice que esta sociedad informacional como la denomina Castell tiene una fuerte crítica a los medios de comunicación, tal como lo hacen las teorías de la agenda setting, la falacia periodística y todo lo que trae manipulación u omisión de la información. Habermas ya había anticipado este problema, hablando de la comunicación instrumental en donde los mensajes se convertían en mercancía. Es así como la función periodística se desvirtúa y va perdiendo legitimidad en la ciudadanía.

    Bajo este contexto aparece el Smartphone como un nuevo medio de comunicación, lo interesante de este fenómeno es que los usuarios están consciente de la capacidad que tienen ellos mismo de poder poner en la palestra información que antes estaba en manos de un bloque dominante, dando paso a nuevas formas de participación ciudadana, lo que genera una destrucción de la agenda setting ortodoxa, siendo el celular un medio más legitimo por parte de los jóvenes, quienes reportan lo que sucede en su día a día. Tal como lo indica una entrevistada “claramente te das cuenta que las noticias te la muestran de una manera y después vas viendo la opinión de la gente que quizás vive esa noticia y difiere completamente de lo que están informando”.

    Estas nuevas prácticas de la información tienen como beneficio que alejan los sesgos y la manipulación de la información de los medios de comunicación tradicional, se presenta así una democratización de la información lo cual intenta contrarrestar el peso a las fuentes tradicionales, aun así se desarrollan paralelamente. Entonces por un lado está el periodismo de experto y el periodismo participativo de los ciudadanos mediante un rol de testigos o protagonistas, siendo estos libres de informar y comunicar lo que ellos quieran ya que el Smartphone es una herramienta que permite inmediatez e interacción con otros usuarios.

    Bibliografía : Dario Rodriguez y Maria Pilar Opazo (2007) «Comunicaciones de la organización». Capitulo V.

  9. GT03 “Producción, Consumo Cultural y Medios de Comunicación”. Sesión 01: Uso de tecnologías y publicidad.

    El día jueves 3 de octubre, durante la celebración del congreso ALAS 2013, se presentaron dos sesiones en el grupo de trabajo (GT03), realizado en la facultad de ciencias sociales e historia de la Universidad Diego Portales (UDP). Las sesiones fueron: 1. “uso de tecnologías y publicidad” y 2. “cultura y espacios e industrias culturales”. Por razones de fuerza mayor, se decidió juntar a las dos sesiones y presentar las ponencias en conjunto, en una misma sala.

    Las ponencias comenzaron alrededor de las 9:15 de la mañana. Quien presentó primero fue Andréia Ribiero y comentaré a partir de su ponencia. El tema que presentó Ribiero se titulaba: “O papel das novas tecnologias da informação e comunicação no cotidiano juvenil” (“el papel de las nuevas tecnologías de información y comunicación cotidiana en los jóvenes”). Pese a que la ponencia fue en portugués y no había traductores, pude comprender gran parte de la ponencia, ya que Andréia Ribiero se expresaba de tal forma que las palabras que usaba en portugués podían asociarse con facilidad al español.

    El trabajo que se presentó es parte de un trabajo más grande realizado en Brasil. La investigadora decía, a raíz de la investigación realizada, que la tecnología del celular, considerada como una de las nuevas tecnologías de información y comunicación, se usa para la comunicación entre amigos y para el uso de aplicaciones como medios para poder comunicarse e informarse. La investigación se centra en las aplicaciones que usan las nuevas tecnologías, tales como google, youtube, facebook, twitter, entre otras. Por lo que consideraba que las nuevas tecnologías podían cumplir mayores beneficios, satisfaciendo otras demandas de los individuos.

    En lo personal, creo que Andréia Ribiero tiene razón. Antiguamente los teléfonos celulares sólo tenían la función de llamar, recibir llamadas, enviar mensajes y recibir mensajes; hoy en día, además de estas funciones, las compañías de teléfonos móviles adaptaron sus productos a las nuevas generaciones de usuarios, considerando distintas plataformas y aplicaciones donde el usuario podría realizar actividades en su teléfono celular como si estuviera usando su computador; el usuario que estuviera en twitter o facebook o usando buscadores como google o yahoo! En su computador, ahora podría hacer lo mismo desde su teléfono celular.

    Volviendo a la ponencia, la investigadora también habla del uso que le dan los jóvenes hoy en día, en la cotidianidad, a los teléfonos celulares. Dice que los jóvenes utilizan las aplicaciones de estas nuevas tecnologías como sostenedores de información y medios de interacción comunicativa. Señala que esto se ve reflejado en (como mencioné anteriormente) las redes sociales que se pueden usar en los “nuevos” celulares, tales como facebook, twitter, etc. Y en los buscadores.

    Por un lado, las redes sociales serían utilizadas como medios de interacción, como señala Thompson, este tipo de interacción sería una “casi-interacción mediática”, la cual “crea cierto tipo de situación social en la que los individuos se conectan unos con otros en un proceso de comunicación e intercambio simbólico” (Thompson, 1998: 119). Por otro lado, los buscadores serían utilizados por los jóvenes para buscar cursos de capacitación, actualizaciones para sus aplicaciones, entre otras cosas, como señaló la investigadora.

    Andréia Ribiero también señaló que muchos de los jóvenes que fueron encuestados usaban celulares y programas (aplicaciones) que los vincularan con las redes sociales, de lo contrario se sentía “incomunicados”. Además, decía que las redes sociales, como facebook, están fuertemente valorizadas por los jóvenes, ya que a través de este medio podían comunicarse con sus amigos y amigos virtuales.

    Para finalizar, Andéia Ribiero presenta varias afirmaciones que se pueden ver en la cotidianidad de las sociedades modernas. Sin embargo, hay que considerar que esta ponencia fue un apéndice de un trabajo más grande, por lo que es probable que hayan obtenido mayores y mejores resultados y que hayan incorporado otras variables para realizar esta investigación sobre los jóvenes y las nuevas tecnologías de información y comunicación.

    Citas: Thompson, J.B. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Buenos Aires: Paidós Comunicación.

  10. GT03- Producción, consumos culturales y medios de comunicación
    Sesión 1- Plataformas virtuales de sociabilidad 01/10/13

    Dentro de este GT se plantearon distintas posturas entorno a los cambios sociales vinculados al desarrollo de las plataformas virtuales, las formas de consumir y utilizar estas, por parte de los usuarios en un nuevo mercado de redes.
    Por un lado, se plantearon posturas más pesimistas, entorno a cómo las personas se relacionan con la información que encuentran en las plataformas virtuales dentro del mercado red. Negri plantea la idea de proletariado cognitivo “La existencia de los trabajadores virtuales no es virtual, el cuerpo del trabajador virtual no es virtual. Por eso prefiero hablar de proletariado cognitivo (cognitariado) para hacer hincapié en lo material (me refiero a lo físico, a lo neurológico, a lo psicológico) la enfermedad de los trabajadores involucrados en la economía de red” (Negri & Hardt ,2000). En esta nueva economía red, los dueños de estas plataformas buscan reducir los costos de producción anulando la mano de obra, ya que se paga por el producto final. Por lo que los trabajadores son esclavizados y en efecto se produce una paradoja, las personas creen ser libres, pero esta libertad es una mera ficción jurídica, ya que se encuentran esclavizados, el tiempo y producto no les pertenece. En consecuencia se mantiene la contradicción de plusvalor entre trabajador y dueño de los medios de producción, así como postulaba Marx.
    Formenti también tiene una postura pesimista de esta relación entre usuarios y plataformas virtuales, plasmada en su obra “Felices y explotados” en donde plantea que los que trabajan en el internet tienen la sensación de ser felices, ya que son libres al expresar pensamientos ideas, etc., además de que existe información horizontal en la red, pero lo que resulta de esto es una remuneración precaria, una explotación de estos usuarios.
    También se habla de los usuarios como útiles idiotas, ya que detrás de estas plataformas virtuales muchas veces existen motivaciones políticas que estos no conocen debido a la falta de información o simplemente porque prefieren ignorar estos aspectos negativos de la red.
    Por otro lado, existen posturas más optimistas entorno a este debate, como el concepto del usuario proconsumista, es decir las personas consumen y producen información sin fines de lucro dentro de las plataformas virtuales, ya sea a través de redes sociales como twitter, facebook, youtube, entre otros. Según María Cecilia Bravo, los usuarios de las plataformas son receptores, interactivos que intervienen y utilizan estas para distintos objetivos. Pueden utilizar la información que existe en la red para construir o generar una identidad virtual como también para convocar y movilizar a las masas, formando o apoyando movimientos sociales. La expositora plantea esto en base al estudio que realizo Morley sobre la televisión, y lo aplica a las nuevas plataformas virtuales “La libertad de las audiencias para elaborar y transformar los textos de la televisión (…) la comunidad reconstruye las noticias de acuerdo con sus propias necesidades, pero dentro de una agenda instalada por los medios masivos de comunicación. (Morley, 1996:304)
    Es así como el contenido que se encuentra en las distintas plataformas se caracteriza por ser polisémico, ya que los individuos interpretan de distinta forma los mensajes o contenidos que se encuentran en las plataformas virtuales otorgándole distintos usos dependiendo de sus objetivos. Dentro de este marco de interpretación se puede observar nuevas formas de sociabilidad, ya que los sujetos se relacionan a través de los dispositivos de forma afectiva como lo es el caso de whatsapp.
    Considero que ambas posturas se complementan por un lado, las plataformas virtuales crean un nuevo mercado que permiten a las personas ser libres en lo que respecta a la información disponible y el uso que estos les otorgan. Pero, existe una limitación, ya que los usuarios se encuentran dentro de un mercado red que precariza sus condiciones laborales además de otorgarles un marco de reflexión, ya que la información que se encuentra en las plataformas depende de los intereses de quienes las poseen.
    Bibliografía
    Morley, D. (1996) “Televisión, Audiencias y Estudios Culturales”.
    “Cognitariado” visto el 05/10/13 http://blogs.20minutos.es/codigo-abierto/tag/cognitariado/

  11. GT3 – Producción, consumos culturales y medios de comunicación.
    Sesión 1: USO DE TECNOLOGÍAS Y PUBLICIDAD.
    – Omar Cortés: Transposiciones de lo público y privado a partir de los usos y apropiaciones sociales del Smartphone.
    – Eduardo Méndez: Tiempo y Espacio desde el teléfono Inteligente.

    El uso del teléfono celular es algo totalmente cotidiano desde hace algunos años, pero hoy en día es algo aun mas cotidiano, o incluso decir es algo hasta “adictivo”, en la ponencia que se realizo el profesor a cargo de esta parte con ciertos datos duros sobre el Smartphone, el dato más relevante es que hoy en día en Chile existen alrededor de veintiséis millones de celulares casi doblando el numero de población, y que de estos veintiséis millones, seis millones son smartphones. Debido a esto esta ponencia se centraba en el Smartphone, ya que en la actualidad es una herramienta bastante útil en todo ámbito de la vida que puede desarrollar una persona común y corriente en su día a día, debido a la cantidad innumerable de aplicaciones que se han desarrollado para estos teléfonos inteligentes, dentro del marco del Congreso Latinoamericano ALAS, una ponencia realizada por profesor de la Universidad de Chile Bernardo Amigo y cuatro estudiantes de esta misma institución, basaban su estudio en el Smartphone, haciendo variadas apreciaciones sobre este aparto tan necesario para gran parte de la población.

    Dentro de esta ponencia lo que más me llamo la atención fue lo que expusieron dos estudiantes, por una parte el estudiante Omar Cortés postula en su presentación que con el Smartphone, se tiene un nuevo ámbito dentro de la vida privada, ya que con el acceso en general que se tiene a las aquí Omar dice que hoy en día estos celulares inteligentes sirven para poder comunicarte y publicar cosas a tus conocidos, familiares, amigos entre otras personas, por lo cual la burbuja comunicativa se traslada con nosotros a todos lados, es decir que podemos lograr contacto con cualquier persona que esté en nuestra esfera de comunicación en momentos casi instantáneos, estando de cierta forma siempre conectado, a modo de ejemplo de esto el estudiante que expuso pone como ejemplo que el teléfono celular en la vida cotidiana actual no se apaga, ya que sirve incluso de despertador en las mañanas, y se referían a una cita que obtuvieron de parte de un joven en su investigación que decía que el teléfono celular hoy en día es parte de su vestimenta, esto se asemeja de cierta forma a lo que menciona Marshall McLuhan como aldea global donde los medios de comunicación juegan un papel fundamental en la inmediatez de los hechos, estando a su vez a una gran distancia, todo esto se puede llevar a la comunicación entre personas, siendo el teléfono un gran responsable hoy en día de generar la aldea global, ya que en este podemos acceder a noticias, comunicación con nuestros pares, entre otras cosas, este término McLuhan lo acuña en relación a la radio, el cine y la televisión.

    Dentro de esta ponencia otro estudiante Eduardo Méndez hablo de el Smartphone como un generador de cambio en las vivencias diarias, siendo un elemento que logra distintas cosas hoy en día, Eduardo marca una frase respecto a los celulares inteligentes, “nuestra vida social hoy nos acompaña incluso hasta en el trabajo”, esta frase demuestra de una manera fehaciente lo que la aldea global propone, por eso a mi parecer la aldea global de la actualidad es una similitud a una aldea muy pequeña ya que la inmediatez con la que se saben los distintos hechos alrededor del mundo es impresionante y todo esto gracias al aparato que hoy casi parte de nuestro cuerpo el Smartphone.

  12. 30.9.13
    Seminario UDP en alianza con Tolerancia Cero: Libertad de expresión en Chile. Amenazas y desafíos.
    Panelistas: Matías del Río, Fernando Paulsen, Fernando Villegas, Andrea Insunza y Alejandra Matus.
    Video: http://www.chilevision.cl/2013/tolerancia-cero/seminario-bloques/5325-seminario-libertad-de-expresion-en-chile—redes-sociales.html

    El pasado martes (1 de octubre) panelistas del programa tolerancia cero de Chilevisión (Fernando Paulsen, Matías del Río y Fernando Villegas) junto a representantes de la escuela de periodismo de nuestra universidad (Andrea Insunza y Alejandra Matus) debatieron sobre la temática de la libertad de expresión en Chile en nuestro auditorio Nicanor Parra. Qué amenazas y qué desafíos significan esta supuesta libertad de expresión en el actual contexto criollo fue la principal materia a discutir de dicho evento. El debate se sitúa en el marco del nuevo escenario social-medial que significa la irrupción de las redes sociales, el empoderamiento de la audiencia que esto acompaña y sus implicancias para los medios de comunicación.

    La primera sesión comienza con una intervención realizada por el Director Ejecutivo de Chilevisión, Jaime de Aguirre quien relata la llegada de un nuevo periodismo: el periodismo ciudadano. Plantea que hoy en día el periodismo ha cambiado de lugar, ha dejado el trono “iluminista” y omnicomprensivo en el que descansaba solemnemente el periodista de antaño, dando lugar a un tipo de periodismo más determinado por la audiencia. El rol de los medios deja de ser el de determinar qué es lo que los televidentes deben ver, ahora existe mayor consideración por la ciudadanía. El propio lo define como que existe mayor respeto por la ciudadanía. Este hecho le otorga más sentido a otra declaración que quiero citar, cuando en el segundo bloque Fernando Paulsen manifiesta su desagrado porque en su cuenta de “twitter” muchos usuarios le piden (casi exigiendo) que investigue sobre temas que les parecen interesantes. El periodista al parecer deja de ser aquella figura celestial inalcanzable. Diera la impresión de que la audiencia entiende que el periodista está más al servicio de él, que el lector al servicio del artículo. La alusión retórica del “periodismo radiotaxi” a la que apela Matías del Río no es en vano y es un argumento más de este movimiento. Matías recuerda que en sus inicios, cuando hacía la práctica en “el mercurio” (que es el diario más leído en Chile) tuvo que ir a cubrir un evento y recalca que lo único que tuvo que hacer fue llevar una casetera para grabar y luego entregarla. Lo dice para explicar que el periodista ya no trabaja la noticia, no la reflexiona, si no que la transmite sin mayor intervención. Dando indicios de que el proceso reflexivo es entregado ahora al lector. Él lo leerá como quiera. Y no sugiere que el periodista tuviera que poner una opinión, sino de que la información podría ser más procesada. La de ahora estaría siendo una noticia poco trabajada, y algo superficial.

    Ya declarado este desplazamiento se larga a debatir sobre el tema de la censura en los medios de comunicación y que complicaciones tuvo que lidiar el oficio periodístico del país durante la dictadura militar. Algunos son menos optimistas con respecto al abandono definitivo de la dictadura –como Fernando Villegas- al señalar que estamos en presencia de una nueva dictadura: la dictadura de la audiencia. Lo que se pone en televisión, y lo que se exhibe en los medios pasan por el filtro del mercado-audiencia. Ahora lo que “vende” es lo que se pone. Y ahí a mi parecer estamos en presencia de una tensión interesante con respecto a qué rol debiese tener el periodismo. Si el periodismo es un órgano de la sociedad encargado de comunicar temas importantes surge por inercia una necesaria cuestión: ¿Quién decide que temas son importantes? ¿Acaso la importancia está supeditada a la visión “iliuminista” de unos pocos, o debe estar determinada por lo que la audiencia en su mayoría gusta o goza ver? ¿Son acaso más importantes aquellos temas que involucran política o economía que uno supondría tienen mayor trascendencia macrosocial o tienen que ver con el único criterio de mercado y audiencia, donde lo que mande es lo que más vende (que generalmente son temas que no inciden macrosocialmente, como lo son la farándula, el deporte, etc.)? Antes de responder la pregunta se nos obliga virar en otra vía a otra discusión mucho más engorrosa e inextricable: ¿Qué es trascendencia social? ¿Es trascendente algo que provoque asombro inmediato o gozo y sea solamente una novedad, (como lo puede ser leer algo de farándula, horóscopo, moda, deporte, un puzzle) o es algo que al largo plazo pudiera estar causando perjuicios para nuestra sociedad (como lo puede ser el caso del calentamiento global, decisiones políticas de actores políticos, tendencias marco-económicas, etc)? Hay mucho que reflexionar en ese ámbito pero por lo pronto y en definitiva me aventuro en señalar que algo que tiene trascendencia social es básicamente algo que produzca un impacto social. Y el impacto social se translitera en el mundo de los medios en noticias leídas, comentarios, en la compra de un determinado diario y más recientemente en las interacciones con las redes sociales y los comentarios hechos en este. La incorporación de áreas de estudios de audiencia es otro hecho que apologiza este movimiento enfocado hacia las audiencias. Me parece que la reflexión final es si acaso es deseable una lógica de medios mercado-audiencia (que puede ser cierto, y si no, es al menos el derrotero esperado) y que implicancias puede tener a largo plazo. Ahora bien, dado que asumamos este desplazamiento ¿es acaso el fenómeno mercado-audiencia un síntoma de una fractura más profunda? ¿No significa una reconfiguración más radical en el rol de los medios? ¿En qué medida se estarán transformando los medios en antes que un órgano social de información, en uno de entretención? ¿Es más importante para los medios hoy en día informar o entretener?

    Una segunda reflexión que es también muy válida -a pesar de que critique en cierta medida las asunciones del argumento anterior- pasa por preguntarse ¿hasta qué punto se es capaz de asegurar la existencia de esta nueva dictadura de la audiencia? ¿por qué no puede ser una estrategia de los medios decir que este desplazamiento existe? Y no lo menciono porque sí. Y el argumento tiene que ver con otro tema sobre el que se debate en el seminario, y es ¿hasta qué punto existe la libertad de expresión en los medios si es que los mismos medios están concentrados en las propiedades de elites económicas pequeñas? ¿No puede esto generar la necesidad de condescender con otros grupos de elites? ¿No son las preocupaciones de la gente -de la cual suponemos que hoy en día son libres- condicionadas por agendas establecidas con anterioridad? ¿No pasan ellas por filtros? Con respecto a esto surge una pregunta en relación con la propia censura: ¿Que tanta libertad editorial existe? ¿No existe filtro por la línea editorial en censurar ciertas noticias (al menos de escándalos políticos, como ya ha ocurrido y no hace mucho con programas de investigación que han sido censurados y cuyos se muestran al principio del seminario por si se quieren revisar)? Los panelistas al menos aseguran que nunca se les ha dicho que deben restringirse a ciertos comentarios, pero surge la inquietud si es que es ya es un filtro el hecho de estar en un canal como Chilevisión que ineluctablemente significa cargar con ciertos valores. La reflexión suena a muy rigurosa, y tiene rasgos legítimos de un embrollo innecesario e intrascendente para muchos. A fin de cuentas diera la impresión de que al menos en algún nivel sí existe libertad de expresión, sin embargo, si hay algo que se salga mucho de la línea editorial durante mucho tiempo, un canal o un diario a largo plazo tiene el derecho de despedirte (ha habido casos que apologizan esta tesis). Matías del Río en este sentido (y no en relación al hecho que presento) arguye que la mano negra a pesar de que está implícita o invisibilizada sigue existiendo. Y existe de tal manera que provoca la auto-censura. Sin embargo no hay mayor consenso al respecto, pareciera todavía ser un terreno nebuloso e incierto.

    Antes de concluir me parece que al menos se debiesen localizar tres actores claves: los periodistas (que ejercen sus influencias a través de los filtros realizados en las reuniones de pauta), las audiencias (a través de las investigaciones que se hacen para entender que es lo que quieren consumir o leer) y los dueños de los medios (que a ratos pueden incidir sobre los periodistas y sobre las líneas editoriales a censurar el contenido de ciertos programas) Diera la impresión de que se debate en torno a cual tiene mayor participación a la hora de elegir qué noticias o que informaciones se comunican. Mi sensación –por muy amarilla que sea- es que todos ejercen sus influencias. Algunos pueden tener mayor o menor influencia (no tendría como medirlo) pero no me aventuraría en afirmar que existe una dictadura de la audiencia. Tampoco me aventuraría a afirmar que existe una dictadura de las reuniones de pauta o de las líneas editoriales. Si bien existen ciertos indicadores no existen aproximaciones (al menos actuales y a la mano) que permitan dimensionar quien ejerce mayor influencia. De todas maneras es un hecho claro, el de que si hay líneas editoriales y que tienen la capacidad de censurar contenido, y eso pasa por sobre todo. A pesar de que la audiencia quiera lo contrario, a pesar de que los mismos periodistas que elaboran los propios programas quieran. Sin embargo no deja de ser cierto que son hechos puntuales, y no son un hábito tan recurrente como para decir que son las líneas editoriales o los dueños de los canales los que determinan las agendas, pero desde luego que son elementos que colaboran a la reflexión.

  13. GT 3 – Producción, consumo cultural y medios de comunicación: Sesión 1: Uso de Tecnologías y Publicidad, Jueves 3.10.2013
    Esta ponencia que partió como un ducha que información actual sobre el uso de los teléfonos celulares en Chile, remarcando por ejemplo que hay más celulares que personas o que internet móvil se ha masificando rápidamente, centro sus análisis en el uso del Smartphone, que reúne las características anteriores, pues nos da la oportunidad de acceder a internet a través de él y además es portátil. Esta investigación que se dividió finalmente en 5 ponencias, donde cada una trataba algún tema específico en el que el Smartphone cambiaba nuestras vidas:
    1. En la primera: se plantea una vida tecnologizada, que de a poco ha ido incorporando estos nuevos dispositivos y a que su vez, ellos mismos convergen entre ellos haciendo posible que el diario se pueda leer en el computador, en la Tablet, en el Smartphone e incluso manteniendo la “tradición”, en papel, por ende la vida de las personas se va adaptando y creando nuevas conductas que van acorde al uso de estas nuevas tecnologías. No es en vano llamar aca el hecho de que las empresas ya no ofrezcan por ejemplo solo el servicio de telefonía fija, sino que telefonía celular, tv cable e internet como un paquete completo y necesario para nuestras vidas.
    2. En la segunda: el énfasis estuvo sobre la comunicación y el acceso a ella. Pasamos de un monopolio que tenía el poder de crear una Agenda Setting, a una democratización en el acceso a la información, donde toda persona con una conexión a internet, ya sea desde su casa, “zonas wi-fi” o desde su Smartphone puede acceder a la información que le sea interesante a través de diferentes medios, Facebook, Twitter, Blogs, páginas de radios y diarios, etc. y ya no está limitado a saber solo lo que los MCM quieran dar a conocer, esto mismo a su vez crea en las personas un sentimiento de empoderamiento, donde ellos sienten que pueden postear información y participar activamente sin ser menospreciados por los MCM.
    3. En la tercera: se hablaba del cambio que se produce en las relaciones interpersonales, donde prima el mensaje de texto o el WhatsApp por sobre la comunicación cara a cara, exceptuando aquellas personas que por razones geográficas se encuentran distantes entre ellas. Sin embargo, preferir el mensaje de texto tiene buenas y malas consecuencias, siempre se está en contacto con las personas, pero a la vez, ello mismo provoca que al verse, no haya de que hablar, hecho que sucede mucho entre amigos más cercanos.
    4. En la cuarta: el límite que ya no es claro entre lo público y lo privado. Las personas publican cosas privadas en medios públicos, lo que hace exponer cosas que antes no se habrían sabido, ejemplo de ello, una cita que utilizó el expositor de una de sus entrevistas que decía que el podía saber todo de una persona (a través de Facebook) sin si quiera tener que hablar con ella. Esto nos hace pensar en lo dificultoso de la definición de lo público y lo privado al llegar estas nuevas tecnologías, ejemplo de ellos son los videos privados que han salido a la luz y que generan un debate sobre la tenencia y difusión de los mismos.
    5. Y en la última: el énfasis lo deja en claro las siguientes frases: “Always Available” y “Anywhere – Anytime” ¿Qué nos quieren decir? Que las tecnologías permiten a las personas estar conectadas todo el tiempo y en cualquier lugar, por lo que en el caso del trabajo, este ya no se remite solo a la oficina, si es necesario, se es contactado y puede trabajar desde cualquier lugar con un Smartphone. Lo mismo pasa con la comunicación entre amigos, un mensaje puede ser respondido desde cualquier lugar y dependiendo del ocio de la persona, a cualquier hora. El ritmo de vida se ve alterado con esto, pues no hay un fin del trabajo, ni un fin de la conversación con el amigo, todo siempre está en constante movimiento.

    Bibliografía:
    Thompson, J. (1998). “Los Media y la Modernidad”
    Morley, D. (1996) “Televisión, Audiencias y Estudios Culturales”

  14. Para desarrollar mi comentario me enfocare en lo señalado por el profesor de la construcción de identidad, ya que a la mesa que asistí existía una expositora Mtra. Monica Del Sagrario Medina Cuevas: Representaciones sociales de adicciones expresadas en producciones de videos musicales juveniles en México, que aborda como los jóvenes buscan su representación mediante los video clip, en los cuales se muestran concepciones de una vida a seguir.
    La expositora comienza por explicar, que analizó tres videos musicales muy populares en México de los cantantes Christian Chavez y Anahí, Gloria Trevi y finalmente Paty Cantú, que fueron escogidos, ya que en sus últimas producciones audiovisuales existe un patrón común, el consumo de bebidas alcohólicas y drogas. Entonces expresa que su alto nivel de audiencia y consumo por parte de la juventud, se debe a que ellos representan una vida descontrolada y feliz, que es aspirada como ideal por esta población entre 15 a 29 años.
    Entonces es muy común poder percibir que la búsqueda de identidad en México está ligada a cuatro signos cardinales de las adicciones, estos son la obsesión, consecuencias negativas, falta de control y negación. Desde aquel punto, se traslada a otra parte de la investigación, que se resume en la fase del proyecto. Esta se centro en la búsqueda de signos representados por los artistas en sus videos, y luego ver si se refleja en sus consumidores. La última fase de su trabajo derivo en la desmembración de los cuatro signos cardinales, es decir, analizo detalladamente los vídeos en búsqueda de esta cardinalidad mencionada anteriormente.
    Siguiendo aquel lineamiento se mencionan varias dimensiones de la representación social: las emergentes, las de contenido y las de objetivación y anclaje. Para el comentario me centrare en la de contenido, porque ella se subdivide en varias categorías que son las de información, campo de representación y de opinión más actitud, que van ligadas a como la producción audiovisual puede obtener la atención de la audiencia mediante un mensaje. Este mensaje posee funciones mediáticas en donde existen representaciones sociales simplificadas y canonícas de la realidad donde se toman prestados valores.
    En los videos musicales, se llega como conclusión que se apoya mediante representaciones visuales el consumo de alcohol y drogas porque te otorga libertad y falta de control y este campo de representación es justificado mediante jóvenes en busca de entendimiento por parte mundo y que el consumo de estas sustancias deriva en un alivio como se muestra en las producciones musicales.
    Aquello se puede relacionar con una identidad que en la actualidad es manipulada por toda esta industria cultual, señalada como el sistema unificado de medios que regulan la producción y difusión de contenido simbólico. Esto se puede vincular directamente se con la teoría crítica, puesto que señala que estos medios masivos de comunicación son vistos como herramientas de control por parte del capitalismo, es decir, al vincularlo con la exposición se puede encontrar una justificación a estas prácticas, del consumo desenfrenado de alcohol por parte de los jóvenes, mediante una búsqueda de identidad válida y que ello declina en un mayor consumo e ingreso a estos productos expuestos por los vídeos.
    Para fundamentar más mi argumento, me basare en la teoría de los medios de Marshall McLuhan , que expresa que los factores de cada medio ( Sentidos requeridos, tipo de comunicación, rapidez y dificultad.) expresan el impacto que esta comunicación tendrá en la sociedad, entonces para que los cantantes puedan identificar y moldear la identidad de los jóvenes necesitan, como en el ejemplo del alcohol, un sentido de aburrimiento, estrés y desentendimiento por parte de la sociedad a estos jóvenes, luego su tipo de comunicación debe ser mediante símbolos visuales de alegría al consumir este producto y además de una solución a mi problemática, después debe existir una rapidez del mensaje mediante simbolismo fáciles de entender y precisos, y así finalmente otorgando un grado de razonamiento y reflexividad mínimo a estos patrones de conducta. Así sólo se siguen a estos llamados ídolos sin un cuestionamiento.

  15. Programa GT 03

    Producción, consumos culturales y medios de comunicación
    Sección 1.Consumo Cultural. Lunes 9:00 a 13:00

    Para desarrollar mi comentario me enfocare en lo señalado por el profesor de la construcción de identidad, ya que a la mesa que asistí existía una expositora Mtra. Monica Del Sagrario Medina Cuevas: Representaciones sociales de adicciones expresadas en producciones de vídeos musicales juveniles en México, que aborda como los jóvenes buscan su representación mediante los vídeo clip, en los cuales se muestran concepciones de una vida a seguir.
    La expositora comienza por explicar, que analizó tres vídeos musicales muy populares en México de los cantantes Christian Chavez y Anahí, Gloria Trevi y finalmente Paty Cantú, que fueron escogidos, ya que en sus últimas producciones audiovisuales existe un patrón común, el consumo de bebidas alcohólicas y drogas. Entonces expresa que su alto nivel de audiencia y consumo por parte de la juventud, se debe a que ellos representan una vida descontrolada y feliz, que es aspirada como ideal por esta población entre 15 a 29 años.
    Entonces es muy común poder percibir que la búsqueda de identidad en México está ligada a cuatro signos cardinales de las adicciones, estos son la obsesión, consecuencias negativas, falta de control y negación. Desde aquel punto, se traslada a otra parte de la investigación, que se resume en la fase del proyecto. Esta se centro en la búsqueda de signos representados por los artistas en sus vídeos, y luego ver si se refleja en sus consumidores. La última fase de su trabajo derivo en la desmembración de los cuatro signos cardinales, es decir, analizo detalladamente los vídeos en búsqueda de esta cardinalidad mencionada anteriormente.
    Siguiendo aquel lineamiento se mencionan varias dimensiones de la representación social: las emergentes, las de contenido y las de objetivación y anclaje. Para el comentario me centrare en la de contenido, porque ella se subdivide en varias categorías que son las de información, campo de representación y de opinión más actitud, que van ligadas a como la producción audiovisual puede obtener la atención de la audiencia mediante un mensaje. Este mensaje posee funciones mediáticas en donde existen representaciones sociales simplificadas y canonícas de la realidad donde se toman prestados valores.
    En los vídeos musicales, se llega como conclusión que se apoya mediante representaciones visuales el consumo de alcohol y drogas porque te otorga libertad y falta de control y este campo de representación es justificado mediante jóvenes en busca de entendimiento por parte mundo y que el consumo de estas sustancias deriva en un alivio como se muestra en las producciones musicales.
    Aquello se puede relacionar con una identidad que en la actualidad es manipulada por toda esta industria cultual, señalada como el sistema unificado de medios que regulan la producción y difusión de contenido simbólico. Esto se puede vincular directamente se con la teoría crítica, puesto que señala que estos medios masivos de comunicación son vistos como herramientas de control por parte del capitalismo, es decir, al vincularlo con la exposición se puede encontrar una justificación a estas prácticas, del consumo desenfrenado de alcohol por parte de los jóvenes, mediante una búsqueda de identidad válida y que ello declina en un mayor consumo e ingreso a estos productos expuestos por los vídeos.
    Para fundamentar más mi argumento, me basare en la teoría de los medios de Marshall McLuhan , que expresa que los factores de cada medio ( Sentidos requeridos, tipo de comunicación, rapidez y dificultad.) expresan el impacto que esta comunicación tendrá en la sociedad, entonces para que los cantantes puedan identificar y moldear la identidad de los jóvenes necesitan, como en el ejemplo del alcohol, un sentido de aburrimiento, estrés y desentendimiento por parte de la sociedad a estos jóvenes, luego su tipo de comunicación debe ser mediante símbolos visuales de alegría al consumir este producto y además de una solución a mi problemática, después debe existir una rapidez del mensaje mediante simbolismo fáciles de entender y precisos, y así finalmente otorgando un grado de razonamiento y reflexividad mínimo a estos patrones de conducta. Así sólo se siguen a estos llamados ídolos sin un cuestionamiento.
    Además se puede alargar esta discusión mediante, ha si el fanatismo es reciproco, porque como menciona Thompson, existe una relación de intimidad no reciproca, debido a que estos fanáticos anhelan ser como estos cantantes son mostrados y no como la realidad, derivando en que además este personaje sea inexistente y no sea capaz de establecer relaciones mediante su fachada porque no es su realidad, derivando nuevamente en producto creado por la industria cultural.

    Blibliográfia:
    Thompson, J. (1998) “Los Media y la Modernidad”. Paidós, Barcelona.
    McLuhan, Marshall y Fiore (1967), “The Medium is the Message”. Bentam Books, New York.
    Briggs, A. y Burke, P. (2002) “De Gutenberg a Internet, Una historia social de los medios de
    comunicación”. (Madrid: Taurus)

  16. GT3: Producción, consumos culturales medios de comunicación
    Jueves 3 de Octubre
    Sesión 1: Usos de tecnología y publicidad
    Miguel Ramírez Sánchez: Smartphone y relaciones interpersonales: usos y cambios en la vida cotidiana

    La ponencia va a tratar sobre como los Teléfonos Inteligentes (TI) se han introducido en las relaciones interpersonales en la vida cotidiana delas personas y hacen repensar la interacción entre las personas, abordando el problema primero abordando los usos, luego sus implicancias que los usuarios reconocen y finaliza con reflexiones respecto al TI. Todo esto concentrado en los jóvenes porque son quienes más utiliza este tipo de tecnología.

    Para el primer punto, sobre los usos, realiza distinciones de acuerdo al tipo de relación que se trata. Un tipo es con el grupo de amigos, la cual se sostiene mediante chat (mensajes) y algún perfil en las redes sociales, principalmente facebook. Posee un componente importante a destacar que es el generacional, el cual facilita la interacción entre los jóvenes porque ellos han crecido a la par de la explosión tecnológica, provocando un familiarización muy fuerte y siendo mucho más común. También es relevante que los TI se adaptan al ritmo de vida actual y la comunicación se extiende durante todo el día. Pero pese a todas estas características este tipo de comunicación es menos valorada entre los usuarios, dándole más valor por lo mismo a la comunicación cara a cara.

    Otro tipo de grupo es el de los conocidos. Este se establece con personas que no existe un contacto frecuente y su principal medio para realizarse es a través de un perfil, destacando facebook. También juega un papel relevante la cultura generacional, donde existe una visión positiva a este tipo de comunicación, está ampliamente aceptada y se espera que todos la integren. Pese a ello, al igual que en el grupo de amigos, esta comunicación se caracteriza como débil y se le da mayor valor a la cara a cara. El tercer y último son las relaciones netamente virtuales que se identifican como esporádicas y que rara vez se proyectan a una relación personal.

    El segundo punto, implicancias que reconocen los usuarios respecto a la comunicación que se da en los TI, se identificas cambios positivos, cambios negativos y características comunes. Como cambios positivos se reconocen una mayor posibilidad de comunicación y un mejor acceso gracias a la portabilidad del TI que se utiliza durante todo el día. Como cambios negativos se genera una dependencia del TI de tipo personal, es decir, que se establece una dependencia extrema, y otra de tipo grupal, referida a presiones del entorno a utilizar estas tecnologías. También se sostiene que las relaciones cara a cara pierden calidad y cantidad. Y como características en común se sustenta que los usuarios jóvenes se sienten arrastrados por la tecnología o por el grupo, cuestión que se sientes incapacitados de dominar, perjudicando las relaciones cara a cara.

    Para concluir se plantean reflexiones de acuerdo a lo todo lo anteriormente planteado, siendo este el tercer y último punto. Aquí destaca el componente generacional que ya había hablado y suma al nativo digital, reconociéndolo como aporte para definir a las nuevas generaciones pero que este se debe flexibilizar puesto que existen personas más adultas que también se han integrado a las tecnologías e ingresado en la lógica de estas. También deja planteada la interrogante de cómo logra resolver la cultura las consecuencias que trae en la comunicación los TI.

    Ahora bien, durante toda la ponencia y mientras la escuchaba lo relacionaba constantemente con la distinción que realizaba Thompson con interacción cara a cara, mediática y cuasi-mediática. Para el caso de este tema claramente se trataba de la primera y tercera interacción antes nombrada, cuestión que hubiese complementado de buena forma esta investigación. Aunque la interacción cuasi mediática puede que necesite ser adaptada o realizar una re-elaboración del concepto ante la presentación de los TI ya que originalmente estaba destinada a la televisión.

  17. GT 3 – Producción, consumo cultural y medios de comunicación:
    Martes 1 Octubre: Consumo de sistemas, sujetos y sujeciones

    En la ponencia el autor afirma que ha ocurrido una modificación en el modo de habitar los sistemas sociales en Chile contemporáneo. Se trata del paso del mandato de la productividad a otro del goce. El cambio se produce con el dominio técnico imperante, en el cual la imagen de la época moderna se escenifica como una en la que el ser deviene sujeto, acoplado en una condición de sujeción al mundo constituido por el sistema. En este nuevo mandato de la vida social contemporánea, ocurre la expresión de la reproducción de excedentes. Esto ocurre en función del maquinismo de una ecuación desbalanceada que posibilita la vida contemporánea, la cual se alimenta de la reproducción circulante de mercancías. El sistema social reconfigurado se da al modo de una simulación virtual sistémica, una “Matrix”, como alegoría de lo social, donde el sujeto es inscrito e interpelado como tal.
    Este acoplamiento del sujeto con el sistema social virtual se produce gracias a los códigos de sujeción, al mundo, a la realidad construida por el sistema. Además de una industria cultural que tiende sus redes con el consumo neoliberal manteniendo al sujeto sometido al consumo desde sus primeros días. Esto genera una transformación del sujeto en un sujeto de consumo el cual centra sus prácticas y deseos principalmente en el goce.
    Ahora bien, si nos encontramos atados al consumo producto del sistema como es que se generan tipos de rupturas con el orden establecido como movimientos anti-globalización y/o comunidades autosustentables cuyas premisas y prácticas se encuentran fuera de esta maquinaria siguen interactuando con la sociedad por sus propios medios. Sin ir más lejos cada uno de los prosumidores que nos encontramos en constante contacto con el maquinismo del sistema poseemos recursos y códigos que nos permiten ingresar y modificar esta simulación virtual sistémica siendo esta última una construcción mediática en cuya estructura y dinámica son realizadas por los mismos sujetos. Creo que no es posible dimensionar hasta qué punto ejerce el sistema este acoplamiento sobre el sujeto ya que este sistema se encuentra en constante cambio justamente porque estos sujetos cambian constantemente de gustos e intereses.
    Volviendo al punto acerca de la transformación del mandato de la productividad al goce, podríamos interpretar este cambio como la emergencia de una dimensión dentro de la sociedad de la información en la cual se establece una industria dedicada a la producción y reproducción del entretenimiento. Los elementos tecnológicos que permiten el desarrollo y la difusión de esta industria son principalmente los smartphones, consolas y redes sociales ya que aseguran un gran nivel de accesibilidad y cobertura. Esta industria ha generado un vuelco en cuanto a la innovación y a la movilización de recursos llegando a generar ganancias equivalentes a las cifras industriales tradicionales.
    Con el avance de esta nueva industria y la producción de excedentes como lo plantea el expositor, el comportamiento de los individuos en la vida cotidiana ha cambiado dedicando más tiempo al ocio (muchas veces de manera involuntaria) en un mundo lleno de distracciones interminables lo que hace más difícil obtener niveles óptimos de rendimiento en las horas de estudio o trabajo.

  18. Javier Leal dijo:

    Tal como lo dice el nombre del grupo, «GT – 03: producción, consumos culturales y medios de comunicación», una pequeña parte trataba sobre el tema que nos encontramos desarrollando en el curso, ya que varias de las ponencias se dedicaron exclusivamente a explicar el fenómeno de la producción cultural y las problemáticas e ideas principales alrededor de este concepto. El grupo, en el fondo, buscaba abordar distintos temas de interés social relacionados con la producción y consumo cultural, por un lado, y los medios de comunicación por otro, para discutir las posibles soluciones a los problemas mostrados por los expositores bajo un enfoque de las políticas públicas de cada país. Me gustaría recalcar la distinción anterior, sobre la separación entre producción y consumo cultural con los medios de comunicación. A pesar de que en todas las exposiciones se mencionaran estos tres elementos, en ningún caso se logró relacionarlos correctamente, o más bien, no existía la intención de ello.

    Por ejemplo, tenemos el caso de las presentaciones de los profesores de nuestra universidad María Luisa Méndez (directora de carrera sociología) y Modesto Gayo (profesor especializado en el área de cultura), quienes trabajaron la idea de “territorialidad de las prácticas culturales”. Esta ponencia desarrolló el cómo los individuos interactúan con el espacio urbano y cómo esta interacción, junto con su disposición territorial (espacio donde viven e interactúan), afectan sus decisiones de consumo cultural de los espacios habilitados, específicamente, en el centro de Santiago. El meollo del asunto era observar cómo la desigualdad social se reflejaba en las elecciones que hacían las personas entre los espacios cerrados (teatros) y los espacios abiertos (plazas).

    Ahora bien, surge la pregunta ¿y en que se relaciona esta problemática con algún tipo de idea que nos dirija a los medios de comunicación? Es aquí donde encontré la principal dificultad, que se relaciona con lo dicho en el primer párrafo. Probablemente exista algún elemento que nos facilite este trabajo, pero de ser así, requiere de esfuerzos un poco más grandes, los cuales no bastan con tan solo ver una presentación. Situaciones como esta, se repitieron en otras ponencias en mayor y menor medida.

    Este es el caso de las exposiciones de Fabiana Martínez y Marcela Segmmini, quienes desarrollaron el problema sobre “cuáles son las prácticas de consumo cultural y la apropiación de medios” en una pequeña localidad de Argentina. Su investigación se basó en un análisis descriptivo sobre la población de dicho sector y cómo estos consumían bienes culturales a través de distintos medios de comunicación, como la televisión, internet, la radio y la prensa escrita. Además se relacionaron estos elementos con los programas en cuestión y sus horarios de sintonía para dar un esbozo del tipo de sociedad presente en el lugar. Si bien esta presentación se relaciona (mucho) más con los medios de comunicación, la discusión guiada por las investigadoras dejo en claro que el análisis de estos últimos se realizó de manera superficial, ya que se le dio mucho más protagonismo a las interacciones de las personas con los medios más que los medios en sí. En este sentido, los media son tan solo un medio de llegar al problema en cuestión.

    Ahora bien, hubo dos presentaciones que llamaron mi atención y que, bajo mi criterio, cumplen con relacionar de forma concreta lo que es la producción y el consumo cultural con los medios de comunicación bajo un enfoque de políticas públicas.

    La primera presentación a la que me quiero referir fue expuesta por Daniel Teixeira (Brasil) y se titulaba “Sobre la bandera pirata: un estudio sobre la práctica de la piratería virtual”. Como punto de partida, su investigación se sostuvo en la idea de que la industria cultural es la principal responsable sobre la creación de políticas proteccionistas de autenticidad y censura. Nos dice que, tan solo en las últimas décadas, la industria cultural comenzó a tratar la producción paulatina de un bien cultural como un crimen, como piratería, ya que atentaba con la hegemonía política-económica de esta. Por lo tanto, Texeira sostiene que la piratería funciona como una contracultura. En este sentido, la internet es el medio que ha disparado los índices de piratería al compartir la información de forma completamente libre, ya que es un espacio donde los bienes culturales son emitidos, se desarrollan e intercambian sin la influencia del mercado, es decir, los bienes culturales son consumidos sin la necesidad de un lugar común. Por último, el joven sociólogo concluye con una evaluación positiva de la piratería, y que a la larga, la industria cultural ya no funciona como un mediador entre el productor y las audiencias (consumidor), son cada vez menos necesarias. La piratería, de seguir expandiéndose, podría incluso cambiar las formas de producción presentes en la sociedad (al estilo marxista), generando sistemas productivos mucho más libres y al alcance de todos. En este sentido los países latinoamericanos deberían adoptar políticas públicas que impulsen la producción de los bienes culturales sin las barreras que impone la industria cultural.

    La segunda presentación fue emitida por el profesor Pedro Matute (Méjico), quien de manera fatalista titula su ponencia como “La desgracias del cine Latinoamericano”. El autor nos afirma que existe un decaimiento paulatino en la industria cultural cinematográfica en los distintos países de latino américo, en su caso Méjico, es pos de dar cabida a una creciente y monstruosa industria extranjera. Con un tono sarcástico, el profesor nos explica que desde la llegada de los gringos al país, el cine Mejicano no ha hecho más sobrevivir en un contexto donde tiene todas las que perder. Mediante un análisis retrospectivo, nos muestra cómo el cine de este país tuvo su apogeo en los años 40, con más de 100 largometrajes al año que atribuían al 5% del PIB y posicionaban a dicha industria como la sexta más grande del mundo. Es en el periodo de Post-Guerras mundiales cuando comienza la crisis del cine mejicano. Es aquí donde en mejico surgen gobiernos simpatizantes con los yankees, quienes formularon un sin número de tratados de libre comercio principalmente con estados unidos y, en menor medida, países de otros continentes. Con esto la industria del cine nacional se redujo tan solo al 10% de pantallas al año, versus el 90% de películas extranjeras. El problema principal que percibe Salinas son básicamente dos: por un lado tenemos el hecho de que el cine, como medio de comunicación masivo, es productor de cultura, es decir, de determinadas formas de pensar y actuar que afectan la vida cotidiana de las personas. Por otro, es una industria que mueve millones de dólares al año, dinero que en vista de la situación, no puede ser aprovechado por los distintos países de nuestro continente. El profesor concluye que es deber de cada país de latino américa, desplazar la hegemonía que tienen los países extranjeros, como lo es estados unidos, y dar más protagonismo a la industria nacional mediante la creación de políticas públicas acordes con ello. Como decíamos anteriormente, el cine cumple esta doble función, de crear identidad y de dar estabilidad económica al país. Es por esta razón que el autor hace hincapié en la importancia de esta problemática.

Los comentarios están cerrados.