Dudar sobre la capacidad que poseen los Medios de Comunicación de influir en la opinión pública, y por ende, en las personas parece algo casi imposible. En mayor o en menor medida, los teóricos sobre comunicación intentan explicar su grado de influencia, pero nadie parece cuestionar si efectivamente los posee o no, sino que hasta parece evidente. Es por esto que el poder de los Media han sido fuente de conflicto a lo largo de su desarrollo, como lo fue, por ejemplo, la gran pérdida del poder simbólico que, hasta antes de la creación de la imprenta era exclusivo de la iglesia.
A pesar de que Bourdieu, en su apartado “El plató y sus bastidores” aprecie que “El mundo de la imagen está dominado por las palabras” ya que es –citando su mismo ejemplo- el pie de página que nos dice lo que debemos leer de aquella imagen, sea bastante asertivo, no parece correcto quitarle peso al valor que tiene la selección de una imagen por sobre otra, pues es de la imagen seleccionada, especificada por el pie de página, de la cual se generara controversia según como se tratado, dando paso a la tal esquiva opinión pública. Cabe preguntarse entonces si una misma imagen puede ser interpretada de distintas formas y por lo mismo, generarse noticias de diferente “Sentido” según quien desee tratarla y las formas en que se llega hacia su ambigüedad.
En estados totalitarios, como los vividos en la URSS y Alemania, solían utilizarse un tipo de método llamado “Damnatio memoriae” que significa en latín ‘condena de la memoria’ como castigo político, el cual consistía en borrar de imágenes a los rivales del régimen, las que luego eran utilizadas en propaganda. Aunque esta práctica se realizaba incluso en épocas egipcias, el ejemplo de la URSS es útil para graficarlo.
En esta imagen tomada en 1920, se observa a Lenin pronunciando un discurso acompañado de Trotsky y Kamenev. Ambos fueron borrados de la foto original por diversos motivos. Mientras el primero rechazo las políticas de Stalin y termino asesinado en México luego que lo exiliaran, el segundo fue muerto luego de la Gran Purga. todo esto por el anhelo de Stalin por ser el único mando en la URSS.
Parece ser prueba suficiente para afirmar que los Mass realmente sirven para ir “Más allá de los presentes”, pero también abre una ventana a “Borrarlos del presente” y, por ende, la posibilidad de borrarlos del futuro. Pero parece que aún no está todo dicho, la sofisticación en cuanto a los programas computacionales como “Photoshop” u otros similares entregan nuevas herramienta para la manipulación de imágenes, y en caso más extremos, la creación de imágenes, que luego son publicadas en los diarios, generando una opinión publica en base cortes sustanciosos de imágenes.
Para cerrar, es importante reflexionar sobre la ética en una profesión como la de periodista, quienes se deberían comprometer a entregar información verídica e imparcial para todos los lectores. Los Mass media pueden llegar a crear incluso justificaciones sociales para guerras. En el caso israelí-palestina, la prensa aborda siempre los ataques por parte de hamas, pero no hace mención de que, 77% de los palestinos fallecidos por el ataque israelí son civiles . 1.869 palestinos han muerto en el ataque israelí contra Gaza, de los que 1.380 (más del 73%), eran civiles y 423 de ellos niños, según las cifras entregadas hasta el 8 de agosto, en la Oficina de Ayuda Humanitaria de la ONU (OCHA). La omisión de estos datos frente a una persona que no se ha podido informar por diferentes razones, genera un juicio rápido sobre los bombardeos, haciendo quedar a palestina como los “Justos merecedores” del ataque por ocultar a grupos terroristas. Por estas razones, como la gran influencia que tienen en el pensamiento de la gente, se podría llegar a pensar en legislar sobre la etica del periodismo.
Bourdieu, Pierre (1997). “Sobre la Televisión”. Barcelona, Anagrama.
Interesante tema. Dentro de los medios de comunicación la argumentación visual posee un importante rol (Véase Groarke, 2002)
En este sentido las imágenes son importantes soportes de argumentos y puntos de vista que se reproducen y distribuyen en los mass media.
En cuanto a tu síntesis, en efecto los mass media pueden ser capaces de articular una opinión pública que configure un escenario favorable para una guerra, como lo fue la guerra de Irak que supuestamente buscaba armas de destrucción masiva.
Buen análisis, bien redactado.
Bien los hiper-vínculos, la extensión y la fotografía.
Saludos.