Sin duda alguna, la mayoría de las personas han dado cuenta de la importancia que tienen los medios de comunicación masivos en la conformación de sus intereses, actividades y opinión. No obstante esto, pocas veces se preguntan por las fuentes de la información y mucho menos por quienes están detrás de las decisiones de lo que se les mostrará en los noticieros y diarios. Para McCombs, la información a la cual se accede, por ejemplo, en los noticiarios está guiada por la agenda setting, mediante la cual se seleccionan y jerarquizan los temas que posteriormente se mostrarán. Sin embargo, cabe preguntarse cuál es la repercusión del poder que tiene internet actualmente en el efecto de la agenda setting sobre la opinión de las personas.
La teoría de la agenda setting ha sido probada empíricamente en varias oportunidades siendo el estudio de Funkhouser uno de los más importantes, el cual tuvo como resultado el descubrimiento de que “existía una correspondencia sustancial entre la opinión pública y la cobertura de noticias, pero aún más importante encontró que existía escasa correspondencia entre uno de ellos y sus indicadores estadísticos de realidad” (McCombs, 1996).
A partir de esto, McCombs hace especial énfasis en el papel que cumplen los medios de comunicación, en palabras del autor, “no sólo determinan en gran manera nuestra concienciación sobre el mundo en general por medio de su entrega de elementos primordiales para elaborar nuestras propias imágenes del mundo sino que también influyen sobre la prominencia de los elementos de esa imagen” (McCombs, 1996).
Es así como a través de la agenda setting se nos dice qué pensar y qué importancia se le debe atribuir, fijando a su vez la agenda settig pública. En efecto, respondemos en mayor o menor grado gracias a que constantemente buscamos ser orientados, al tiempo que alejados de la incertidumbre.
Pero ¿sigue siendo así? es indudable que internet, con su infinidad de información sobre variados temas a libre disposición de todos, puede estar dificultando la capacidad de los medios para fijar la agenda setting pública.
Recientemente ha habido un estallido de la llamada prensa digital, la cual ha facilitado el surgimiento de una serie de diarios independientes que no se restringe a un público determinado. Existen periódico digitales como soporte de periódicos impresos y están los que solo son medios de internet. Además, no solo facilita la consolidación de diarios y radios a nivel digital, también los blogs han tomado protagonismo a la hora de informar a las personas, donde tanto personas comunes, expertos e incluso periodistas administran un espacio en la web donde pueden dar a conocer la realidad desde distintos puntos de vista. Cabe destacar además, que en general la posibilidad de participación de los lectores en este tipo de medios es mayor; pueden comentar o “postear” de manera instantánea e incluso en algunos casos se da paso a discusiones acerca de determinados hechos o noticias, lo cual también incita a que las personas recurran a estos medios para orientarse.
Actualmente, en Chile han surgido una serie de diarios independientes que no responden a intereses económicos o políticos, muchos de manera digital, a la vez que el número de bloggers es uno de los más altos en los países de habla hispana. Quizás El Ciudadano es el diario digital que mejor representa este fenómeno; su sitio web es visitado diariamente por millones de personas y adquiere cada vez más protagonismo. Incluso, hace algunos años fue El Ciudadano quién llamó a una cooperativa de medios para los pueblos de Chile con el objetivo de romper el cerco informativo que afecta a los pueblos de Chile, levantado por los medios de comunicación hegemónicos y subordinados al imperante.
Los medios como el diario y la televisión definen nuestra forma de ver el mundo y la importancia que le damos a ciertos temas a causa de la necesidad de recibir orientación. Pero, con la creciente importancia del internet, su accesibilidad, rapidez y la posibilidad de participación que da a los lectores, llegando incluso a convertirnos en productores de información, creo que la necesidad de orientación ya no se resuelve tanto con los medios tradicionales, sino que se está optando por el “ciberperiodismo”.
Finalmente, en relación a la cuestión inicial, la agenda setting propone que los medios nos dicen sobre qué pensar, sin embargo, internet está haciendo bastante difícil está tarea.
Mc Combs “Influencias de las noticias sobre nuestras imágenes del mundo”, en los Efectos de los Medios de Comunicación (investigaciones y Teoría). Piados, 1996 Bryant y Zillman (editores).
Interesante el tema, pues en efecto el Internet ha implicado una diversificación de los medios de información, sin embargo, sus efectos siguen siendo limitados.
Una página de Internet, llamada Alexa, donde se publican los sitios más visitados, señalan que en Chile los sitios mas visitados son redes sociales como Facebook o Twitter, o portales de misceláneos como Jaidefinichon (2013), entonces si bien se diversificado la oferta, los usuarios siguen siendo pocos, aunque van en constante aumento.
El Internet es una herramienta poderosa que implico, y aun implica, grandes desafíos para la sociología de la comunicación.
Cuando señales evidencias como “Actualmente, en Chile han surgido una serie de diarios independientes que no responden a intereses económicos o políticos, muchos de manera digital, a la vez que el número de bloggers es uno de los más altos en los países de habla hispana” debes citar la fuente de la información.
En general bien Francisca. Bien los hipervinculos, la extensión y la fotografía. Saludos.
Víctor, concuerdo contigo en que los usuarios de los medios en Internet o del llamado ciberperiodismo siguen sigues siendo pocos, creo que también puede tener que ver con que es una práctica que de a poco va sumando adeptos. En el fondo, se nos presenta como una oportunidad para acceder a nuevos medios con infinidad de información, ojalá la tomemos!
La información es de wikipedia.
saludos.