“Kidzania” ¿La implantación de un modelo?

DSC_0023Antes, el cine, la televisión, hoy internet y sin duda mañana alguna nueva plataforma que nos permita el encuentro con personas que representan ámbitos sociales, étnicos o culturales diversos, distintos al propio será parte de nuestra vida cotidiana. Con el uso de estas plataformas podemos conocer la realidad de chile hasta tribus en áfrica. Algo que en una opinión general sería positivo, Pero ¿Es esto positivo para la identidad propia? Ante esta avalancha de “Verdades” culturales, imágenes y símbolos de diferentes países, las personas tenemos infinitas posibilidades de contenido simbólico esperando para poder llegar a forjar nuestra propia identidad, lo que sin duda, en este contexto, lo convierte en una tarea difícil. En otras palabras, este mundo dominado por las comunicaciones, es difícil pensar en la idea de una subjetividad fija, estable, y de una identidad única.

John Fisk, profesor emérito del Departamento de Communication Arts de la Universidad de Wisconsin sostenía que“ la gente joven está continuamente comparando y contrastando el mundo de la televisión con su propio mundo social de acuerdo a un rango de criterios con el que ellos evalúan el realismo de las representaciones de la televisión” (1989: 60). El “Mundo social”, gracias al alto desarrollo de los Mass media hace pensar que no es un mundo estático sino que se encuentra en constante movimiento y al alcance de un clic. Esto, en mi opinión, hace que los criterios de los que escribe Fiske se amplíen, alejándose de algún modelo binario de la identidad (si yo no soy esto, seré lo contrario) y sumergiéndose en una infinidad de posibilidades, produciéndose así una identidad sumamente frágil y de constante cambio. Así, el individuo va mutando de identidad individual en gran parte de su vida hasta conocer nuevas verdades que cumplan con más especificidad sus parámetros. Si el “El diferente, extraño, ajeno, hace tambalear esa construcción precaria de es la identidad y, por esa razón, ese se convierte en un enemigo, un contrincante, un rival o un indeseable, según la posición en que se ubica o es ubicado” (Falcón 1) me surge una duda sobre mi propio planteamiento. ¿Cómo es que si no poseemos una identidad personal clara, no estamos rivalizando eternamente con el otro? Es porque en mi opinión, hoy, al hacerse difícil la creación de una identidad personal, actuamos la mayoria de las veces según la identidad cultural, dictada por el mundo capitalista.

Aquí es donde nuevamente entran en juego los Mass media. Para la escuela de Frankfurt estas son “Herramientas que actúan en función de los principios capitalistas imperantes y de su afán por alcanzar el poder hegemónico” para luego seguir planteando que “La técnica es presentada entonces como un instrumento efectivo de manipulación y control para la domesticación de las personas” (Rodríguez 268). La industria cultural crea “Una mercancía paradójica. Se halla hasta tal punto sujeta a la ley del intercambio que ya ni siquiera es intercambiada; se disuelve tan ciegamente en el uso mismo que ya no es posible utilizarla. Por ello se funde con la publicidad”(citado por Briceño linares en la revista venezolana de economía y ciencias sociales) la que sirve como base para una identidad social.

 

Esta identidad social se hace visible en del centro de entretención “Kidzania” ubicado en la comuna de Las condes. Allí opera la maquinaria de la industria cultural, enseñándoles a los niños de corta edad cómo funciona el mundo adulto, permitiendo ingresar al banco, fabricar y luego comer sus propias pizzas, ir a la universidad, pintar casas y otro sin fin de vivencias que no escapan de nuestra vida cotidiana, lo que hasta ahora no parece más que una aventura de recreación, opinión que cambiaría luego al ingresar a su página web. En su sección “Socios comerciales” me doy cuenta que no es solo ir al banco, sino ir al “”Banco de chile” a realizar giros, tampoco ir a cualquier pizzería, sino ir al local de “Pizza hut”, pintado por “Pinturas ceresita”. Es así, como los medios de comunicación no solo permiten a las personas “Llegar más allá del presente” sino también ayudan a perpetuar un sistema que a todas luces produce un descontento social enorme.

 

FISKE, J. Understending Popular Culture. Boston: Unwin Hyman, 1989

Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales 2010, vol.16, nº 3. (sep.-dic.), pp.55-71

Mabel Inés Falcón, anotaciones sobre identidad y “Otredad” (http://www.psicopol.unsl.edu.ar/marzo08_01.pdf)

Rodríguez y Opazo, Comunicación de la organización. La segunda Improbabilidad: llegar más allá de los presentes.

Este artículo fue publicado en Comunicación, Cultura de masas, Interacción y etiquetado , , , , , . Marcador del enlace permanente.

Una respuesta a “Kidzania” ¿La implantación de un modelo?

  1. Lo central de tu Post es como los medios de comunicación contribuyen a difundir un modelo de sociedad globalizada que homogeneiza las identidades al estar todos conectados al instante. Excelente tema, sin embargo divagaste mucho para llegar a ello, ojo ahí. Si yo fuera algo “conspirativo” pensaría que esta divagación magnificada fue para completar las 600 palabras, pero no creo que se así.
    Consejos: Definir mejor el tema, ir a lo central y allí explayarse. Bien los autores utilizados, valoro el uso de otros autores externos al curso pues revela interés. Bien pero mejorable.

    Nota: Chile, con mayúscula: es un país. África también con mayúscula.
    Ojo con las citas. Citar bien, estilo APA, no de cualquier manera. Es un Blog académico.

Los comentarios están cerrados.