La prensa, control, manipulación y capitalización en las noticias del fútbol

10685144_10204686603868296_1916888104_n

En las ultimas 2 décadas el fútbol chileno se ha vuelto bastante competitivo, jugadores, cuerpos técnicos, etc. Teniendo lógicas y visiones llamativas propias de un fútbol Europeo; técnicas y tácticas sobresalientes, dando un mayor trabajo y dedicación, sobre este hermoso deporte; la evolución es a nivel general, muchos equipos de regiones más alejadas al “centro” del país han tenido mucha relevancia en las últimas temporadas del fútbol chileno.

Preferentemente los medios de comunicación ponen énfasis y monopolizan el fútbol solo a los equipos, que claramente son más populares, dejando de lado a los de regiones y a los que están en Primera B. Claramente esto se ve reflejado en las portadas de diarios y titulares de televisión reflexionando por un largo tiempo sobre estos equipos llamados “grandes”

¿Qué queda entonces para los equipos de fútbol de regiones que hacen buenas campañas?

Como plantea Mccomb relativizan lo que piensan los receptores sobre la noticia. Hay un manejo de la información y se habla de lo que para la masa es importante. Por ejemplo en la cuarta fecha del Apertura 2014 O’Higgins de Rancagua derroto por 3 goles a 2 al cuadro del Colocolo. ¿Cuál fue el titular de los medio televisivos? Un “perdió Colocolo”, “La inesperada derrota del equipo popular”, “Los albos no pudieron sumar de a 3”. Si nos damos cuenta nunca se nombra al equipo que salió ganador, los espacios siempre son para los equipos que mueven masas y hacen que otros equipos de fútbol pierdan relevancia en los campeonatos de este deporte en chile. Los equipos más movilizados en la capital de nuestro país, son los que están en las palestra de los medios, independiente de su actual desempeño, dejando a los equipos de región y a los de la Primera B con un espacio muy reducido o para que decir nulo en el tiempo dado para los deportes, que generalmente es fútbol, en las noticias.

Tajantemente los medios de comunicación tienen que tener esa capacidad para una mayor  objetividad en tema de la prensa deportiva y sobre todo con el fútbol que es el deporte rey. Como plantea Mccomb en su Agenda Setting en el segundo nivel, que una vez elegido el tema del cual hablar, ocurre una jerarquización, donde claramente “Los medio de comunicación no nos dicen que pensar, pero si sobre que pensar”

Esta problemática se puede comparar claramente en el texto de Thompson cuando recuerda en la Inglaterra del siglo XIII, luego de reducir las tasas de impuesto la prensa fue totalmente controlada y manipulada.  (Thompson, 1998: 99)

La Capacidad y fácil atención que poseen las personas hoy en día hacen posible que los medios puedan manipular y controlar la información; pocos se dan cuenta de este problema que posee la prensa y se “hipnotizan” prácticamente con la información que se les presenta, además lo hacen de tal forma que la audiencia capte y retenga cada información dada, periodistas deportivos como dijo en algún momento Eduardo Bonvallet que no tienen objetividad.

Queda rotundamente dicho que los medios siempre tendrán a la cabeza a los mismos; equipos como Cobreloa, O’Higgins, Deportes Iquique, Deportes Antofagasta, Santiago Wanderers entre otros siempre están peleando cosas importantes y están arriba en la tabla de posiciones; nunca tienen un espacio en los medios de comunicación y en los canales de televisión más relevantes. La prensa es la culpable que los llamados equipos “grandes” sigan siendo “grandes” y los equipos “chicos” sigan siendo “chicos”; donde estos últimos, claramente tengan una fidelidad a grandes escalas de sus hinchas y la pasión hacen querer a un equipo en las “buenas” y amarlo en las “malas”.

Este artículo fue publicado en Comunicación, Cultura de masas y etiquetado , , , , , , , . Marcador del enlace permanente.

2 Respuestas a La prensa, control, manipulación y capitalización en las noticias del fútbol

  1. Buen tema, bien el uso de McCombs en la selección y jerarquización de contenido en la TV, en este caso los equipos de fútbol. Además de McCombs servía “sobre la televisión de Bourdieu” para entender porque los medios funcionan bajo esa lógica. Ojo con escribir correctamente los apellidos, en una el apellido de McCombs está mal escrito.
    En el quinto párrafo no se entiende porque se cita a Jhon B. Thompson, se ve demasiado forzado poner a Thompson allí, ojo con el hilado de las ideas. En general bien, buen tema. Definitivamente los medios ayudan a que consideremos que ciertos equipos sean los mas populares si son, por alguna u otra razón, los más mediáticos.

  2. Como tu planteas en la selección y jerarquización de contenido en la TV, creo que es relevante señalar este poder que los medios tienen sobre el fútbol y como van moldeando lo que nosotros pensamos; ademas sobre este gran tema puede emergen un segundo, ¿Por que se le da tanta importancia al futbol y no a otros deportes? En el caso de Kristel Köbrich, Bárbara Riveros, Natalia Ducó, Gabriela Bruna, Rodrigo Miranda y Tomas Gonzalez deportistas muy destacados en el deporte nacional que no se les da la importancia suficiente en los medios lo que hace que la gente no este informada claramente del acontecer deportivo nacional.
    En el caso de Thompson mas bien es una comparación que hago, cuando el afirma que en Inglaterra los medios tienen el control.
    Gracias por tu comentario y le dare una vuelta en el caso “forzado” de Thompson.

Los comentarios están cerrados.