Redes sociales: ¿qué nos hace elegir entre Twitter y Facebook?

ftDentro de la última década hemos experimentado un cambio no solo dentro de los medios masivos de comunicación, sino que dentro de las redes sociales virtuales, las cuales cada día suman una mayor cantidad de usuarios registrados en sus bases de datos. Ahora bien, ¿qué lleva a las personas a elegir entre una u otra red social?

Según las definiciones que uno puede encontrar sobre las redes sociales, la mayor parte nos dirá que favorecen la comunicación entre individuos, haciendo más rápido el contacto con otra persona, la cual podría estar en un un lugar del mundo totalmente distinto al nuestro y con una zona horaria distinta. De hecho, la mayor parte de estas redes sociales te permiten interactuar con desconocidos, lo cual podría ser o no del gusto de las personas. Para ser más específica, son Facebook y Twitter las redes sociales con más usuarios registrados y que permiten una gran interacción con los demás. No está demás mencionar que tal como dice Thompson, esta es una interacción híbrida entre  mediática y casi mediática, debido a que está mediada por una interfaz técnica y a veces es dialógica, pero en otras ocasiones puede ocurrir que los mensajes públicos no tengan un receptor  determinado, por lo que no habrá una respuesta.

Tal como mencioné anteriormente, la cantidad de usuarios en estas páginas web empezó a subir según transcurrían los años, sufriendo de actualizaciones y cambios que pueden no ser del gusto de la gran mayoría. Por su parte, Facebook experimentó un aumento importante de registros desde su fecha de inicio hasta el día de hoy, y a pesar de ser una de las más utilizadas, este último par de años ha sufrido bajas de usuarios registrados, ya sea porque la gente no se crea más perfiles o simplemente están cerrando los que ya tenían. En el caso de Twitter, la cantidad de usuarios registrados sigue subiendo sus cifras, pero contradictoriamente, el número de usuarios inactivos aumenta a niveles preocupantes para sus creadores.

Tomando estos datos, ¿qué nos haría elegir entre una y otra red social? ¿por qué sentimos la necesidad de alejarnos de una, pero acercarnos a la otra?. Si tomamos como referencia a Elihu Katz, podemos analizar un poco más este tema. Tal como creía él, lo importante está en “qué es lo que los medios logran efectivamente entregar a las personas” (Rodríguez, 2007: 265), o sea, qué hacemos las personas con los medios. Según su teoría de “Usos y Gratificaciones”, “las audiencias hacen uso de los medios de comunicación para satisfacer ciertas necesidades específicas” (Rodríguez, 2007: 265). Mirando el problema desde esta perspectiva, nosotros elegimos lo que queremos según lo que necesitemos en el momento, es decir, yo elegiré entre Twitter y Facebook según las características que más me llamen la atención de cada página.

Lo importante de la teoría de Katz, es que los medios ya no nos moldearán a nosotros, sino que ahora el poder de decisión está en nuestras manos, y es así como nos vincularemos a los medios para satisfacer nuestras necesidades.

La mayor parte de las bajas de usuario en Facebook está dada por la falta de privacidad o porque las personas sienten que cada vez tienen menos espacio para expresar sus sentimientos sin que algún “amigo” haga algún comentario inapropiado o de mal gusto. Por su parte, Twitter es una red social donde la falta de privacidad es uno de los factores que la representan, debido a que es más fácil conectarse con gente que vive al otro lado del mundo. Ahora bien, es probable que el aumento de usuarios inactivos esté dado por gente que quiso probar estas dos redes sociales y que no le encontró sentido a este espacio donde lo único importante es escribir y responder tweets a los demás. Es por esto mismo que considero que Twitter es un poco más selectivo en sus usuarios, ya que no es fácil para todo el mundo sintetizar sus ideas en 140 caracteres. Además, esta red social nos permite interactuar con personajes del mundo de la política, música y actores, entre otros. Todo esto hace que para Russell Neuman, por ejemplo, “la envergadura y velocidad del cambio tecnológico han de tener efectos sobre la esfera pública y, por lo mismo, sobre las audiencias, el periodismo y la política, pero eso no significa que la tecnología determine la comunicación política” (Rodríguez, 2007: 280). Tal como menciona este autor, la tecnología nos lleva a tomar distintas decisiones, generalmente debido a las posibilidades que nos dan, esto aplicado a lo mismo que hablábamos antes sobre la conexión con políticos o músicos, los que nos hace más influyentes en estas esferas.

Básicamente, podríamos decir que la gente elige la red social dependiendo de sus necesidades, y con el tiempo, estas mismas van actualizándose gracias a los gustos de cada individuo. Las redes sociales filtran la información dependiendo de la preferencia de cada persona, por lo que la elección entre una u otra es totalmente personal y dependerá de como éstas logran atrapar mejor a los individuos según las características que ofrecen.

Citas: Rodríguez, Darío; Opazo, Pilar (2007). Comunicaciones de la Organización. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Este artículo fue publicado en Comunicación, Interacción y etiquetado , , , , , , , , , , . Marcador del enlace permanente.

Una respuesta a Redes sociales: ¿qué nos hace elegir entre Twitter y Facebook?

  1. Pero que buen tema. Las redes sociales son competidoras entre las elecciones de los individuos según la perspectiva de Katz. Asimismo considero muy relevante analizar el cambio en las audiencias producido por la capacidad de interactuar con personas de la esfera pública a través de Twitter, pero cabe hacerse la pregunta ¿todos los que usan Twitter valoran lo digital como un espacio válido? O quizás muchos lo perciben como un espacio más de publicidad y no como algo relevante en su vida (como aquellos políticos o personeros de gobierno de más edad y tienen cuenta pero no interactuan). Bien abordado teóricamente, bien las citas.

    Nota: “lo mismo que hablábamos antes” es muy coloquial, recomendable usar “como se señaló con anterioridad”, ojo que la redacción de ensayos académicos que sea en tercera persona

Los comentarios están cerrados.