A medida que avanza la tecnologización de forma exponencial en la vida de las personas(desde mediados del siglo XX hasta hoy) podemos darnos cuenta de que cada nuevo adelanto vuelve obsoleto al anterior, como se puede ver en el clásico ejemplo del cambio del disco de vinilo al cassette, de este al CD y finalmente bajar la música desde una nube virtual, esta vertiginosa escalada ha generado que se vuelva necesario para la nuevas generaciones la existencia de una postura progresista y de disposición ante los cambios tecnológicos, lo que de forma implícita involucra la obsoletización de las anteriores formas de vida y sobre todo las antiguas convenciones de relación en el trabajo, especialmente en la comunicación, lo que es natural, pero al mismo tiempo involucra que el sujeto tenga que obligatoriamente que mantenerse vigente, dominando ciertos estándares básicos de tecnología imprescindibles en la actualidad.
La aparición de ciertos elementos tecnológicos facilitó, para la mayoría, las formas de trabajo poniendo al alcance herramientas que antes eran impensadas como es el ejemplo del Whatsapp, el correo electrónico, el Twitter, y todos los otros elementos que facilitan la interacción mediática entre los individuos. Este nuevo paradigma de la comunicación, donde el sujeto no debe esperar más de tres segundos para recibir una respuesta a sus consultas y donde toda la información se encuentra al alcance de la mano por medio de la tecnología, genera una atomización del individuo, reduciendo las redes de codependencia interpersonales a su mínima expresión. Esto porque el sujeto al tener todas las herramientas en su dispositivo móvil, ya no necesita del otro para encontrar la información necesaria.
En el punto de vista del trabajo, esta inserción de los medios tecnológicos tiene diversos resultados, uno de ellos es que estos medios tecnológicos generan una capacidad de reacción mucho más rápida a urgencias y problemas que se produzcan, lo que por otra parte significa también que el individuo que posea dominio de estos medios tecnológicos, se le dificulte más separarse de su ambiente de trabajo al momento de salir de este, puesto que estos medios se encargan de que el trabajo invada su vida cotidiana. Un ejemplo de esto son los correos electrónicos, donde el sujeto se ve presionado a contestar estos mensajes en un tiempo prudente. Otra muestra de esto es el uso del Whatsapp donde la instantaneidad del mensaje vuelve requisito que este sea devuelto de forma pronta, aunque sea una forma de comunicación más informal, esta es una eficaz forma de introducir el trabajo en la vida privada de las personas.
Por otro lado es el uso de estas herramientas en el trabajo o en los estudios, casi una obligación. Ya que el que no posee dominio sobre estas herramientas se encuentra fuera de todas las mecánicas de comunicación e información contemporáneas, de esta forma podemos ver que por desgracia para las generaciones anteriores, la única opción que tienen para seguir vigentes en sus trabajos es actualizar sus conocimientos acerca de la tecnología, lo que de cierta forma se vuelve complicado debido a que tienen mecanismos de trabajo arraigados y generalmente tienen poca confianza y disposición con respecto a los aparatos tecnológicos. Esto sin dudas genera una disyuntiva puesto que ellos presentan resistencia al uso de estas nuevas herramientas de trabajo, pero también es destacable que su forma operante de trabajo también es válida y en ciertos casos hasta más eficiente.
De una u otra forma la tecnología ha ido cambiando las concepciones del hombre con respecto a su entorno, en este caso la tecnología ha generado una forma de vida en que el hombre se vuelve independiente del resto pero por otro lado lo mantiene encadenado a sus responsabilidades y especialmente al aparataje tecnológico. Esta nueva forma de tecnología no es en ningún caso una opción, ya que socialmente se entiende que es menester de cada individuo apropiarse de los nuevo avance tecnológico, para que estos sean usados eficientemente en conjunto, destacable es también que si por el contrario el individuo se rehúsa a apropiarse de estos avances, este tendera a marginarse gradualmente. Se entiende entonces que la tecnología se vuelve una necesidad del hombre en la actualidad y que esta está moldeando la sociedad post-moderna.
Primero, que buena foto! ¿la tomaste tú? Ahora lo medular. Tocas muchos temas interesantes: Obsolescencia tecnológica, alfabetización digital, hardware comunicativos en la vida cotidiana, transformaciones de las prácticas mediante la tecnología, super bien. Pero no lo abordaste teóricamente, para uno de estos temas te servía la lectura de Mauro Wolf, también la de Russell Neumann en Rodriguez Capítulo V. A leer más pues es la teoría y el análisis reflexivo a la luz de los postulados lo que diferencia un ensayo universitario sociológico, de una mera columna de opinión.