El Lado Oscuro de la Luna, Mockumentary

aldrin (1)

Hace unos días, en una de mis tardes de ocio navegando por la web decidí buscar una película para realizar este post. Me había decidido por ver 2001: A Space Odyssey de Stanley Kubrick para desarrollar mi idea sobre los medios de comunicación y su influencia en las masas, pero en lo que buscaba este film me llamo mucho la atención el título de uno de los enlaces que apareció en mi búsqueda. Este era ¨El lado oscuro de la luna¨ o en Francés ¨Operation Lune¨. A primera vista lo identifique como un documental sobre la ida a la luna y el proyecto Apolo, pero al terminar descubrí realmente su intención y lo que provocaba en parte de sus espectadores.

Básicamente este documental mostraba una serie de argumentos que hacían creer que el presidente Nixon, de los Estado Unidos había formado un falso montaje sobre la llegada del apolo 11 a la luna, para lo cual habría contratado a Stanley Kubrick para producir una film que simulara este falso alunizaje. Apoyado de una serie de argumentos consistentes y de personajes como la viuda de Kubrick, personal del gobierno y hasta gente de la CIA este documental tendría un porcentaje de creabilidad muy alto, solo hasta el momento que terminaría.

Al terminar y al ver los créditos de este supuesto documental se podía apreciar a los personajes que participaban riendo y leyendo un guion. Todo era falso, se trataba de un Mockumentary, un material audiovisual que a través de la ficción imita la realidad para contar una historia en específico. En fin me sentí algo desilusionado por haber perdido el tiempo en un documento falso, pero al ir leyendo los comentarios me sorprendió el número de gente que aun mostraba creabilidad en este material, y las discusiones que se creaban a partir de esto. Es ahí donde entra el análisis de mi post con respecto a los medios de comunicación y su influencia en las masas, en este caso cibernéticas.

En fin, apoyándome de la idea de Thomson  podemos observas de qué modo la ficcionalidad en los medios de comunicación funciona como una herramienta para su configuración y posterior exposición a las masas, y por consecuente la influencia que esta produce en la gente. Podemos verificar de qué manera la ¨Acción Ficcionalizada¨ toma parte de los medios de comunicación y a través de su forma de narración y estructuración lleva a todo los receptores (Thomson, 1998. 147). Es así como podemos ver de qué manera este material audiovisual o falso documental llega a nuestras mentes y afecta a la opinión y criterio de la gente, muy apoyado de la idea de la Teoría Hipodérmica de Wolf, en la que nos especifica de qué manera somos influenciables a los medios de comunicación y cómo podemos ser fácilmente manipulados con la información que nos entregan (Wolf, 1994)

También apoyándome en Mauro Wolf y a raíz de la idea de ficcionalidad de este Falso documental podemos tomar la temática de la ¨Habilidad critica¨ descrita como la  capacidad de pensar en torno a una temática o recepción de algún tipo de información (Wolf, 1994. 40). Como mencione anteriormente pude observar el número de gente que le da crebilidad y fe a este documento de carácter ficticio, que en un fin va formando parte del criterio de este número específico de gente que cree totalmente sin juzgar en la información que se les da. Pero más que culpar a los oyentes y receptores, enfoco esta culpa en los emisores de estos medios de comunicación y la manera de cómo nos informan y juegan de alguna forma con su exposición de información (acción ficcionalizada) para llegar a las masas.

En conclusión podemos ver de qué manera los medias pueden alterar y configurar, ya sea de buena o mala manera nuestra forma de ver el mundo, en donde hay un gran número de gente dentro de los receptores que son fácil de manipular y mover como estos emisores de información quieran. Así lo podemos ver en ¨El lado oscuro de la luna¨ donde hay un gran porcentaje de gente que sin una crítica posterior cree de forma completa lo que está viendo sin una investigación previa y capacidad de verificar de lo que esta viendo es real o no.

Este artículo fue publicado en Cine, Comunicación, Cultura de masas y etiquetado , , , , . Marcador del enlace permanente.

Una respuesta a El Lado Oscuro de la Luna, Mockumentary

  1. Buen tema, interesante reflexión pero para esto te servía mejor McCombs y McLuhan, aunque los autores utilizados no están mal.
    Eso sí, la teoría de la aguja hipodérmica es de Harold Lasswell. Ojo con escribir bien los apellidos: Es Thompson, son Thomson y para citar la frase se pone textual y con comillas, sólo así se puede poner número de páginas. Si se parafrasea sólo se pone apellido y año.
    En mi opinión este análisis da para más, sobre todo en el proceso de que un medio puede filtrar “lo que quiere” para mostrar “lo que quiere”, mas que un aguja hipodérmica es focalizar la atención.

Los comentarios están cerrados.