El mercurio miente

Crimen pasional

Luego de la reciente visita que hice a Villa Grimaldi, fue que encontré el caso de Marta Ugarte Román, una de las víctimas del terrorismo de estado que se vivió durante la dictadura de Pinochet.

El 12 de septiembre de 1976 en el diario “el Mercurio” La periodista de este diario, Beatriz Undurraga, publicó lo siguiente:

“Crimen en la playa de los Molles. Asesinada hermosa joven de 23 años, presumiblemente estrangulada y abandonada en la playa”

Esta noticia causo gran revuelo, primero los medios sostenían que había sido un crimen pasional, de ahí el encabezado de la noticia “hermosa joven” “23 años”, para encubrir la realidad que existía detrás.

La victima Marta Ugarte era una profesora de 43 años de edad, Miembro del Comité Central del Partido Comunista de Chile, encargada nacional de educación del PC entre otros cargos que tenia durante el gobierno de Salvado Allende. El 9 de agosto de 1976 fue secuestrada por agentes de la DINA y trasladada según testigos a Villa Grimaldi donde fue brutalmente torturada, según el informe de autopsia, tenía una fractura en la columna, traumatismo abdominales varios, ruptura y estallido de hígado y bazo, luxación de hombros y caderas, además de una fractura en su antebrazo derecho, todo esto le fue causado en vida. Un mes después para desaparecer su cuerpo le inyectaron cianuro, echada dentro de un saco y amarrada a un riel de tren, para posteriormente ser lanzada al mar. El saco quedo suelto y emergió desde el fondo del mar siendo arrastrado hasta la playa “La Ballena”.

Para ver con más detalle la noticia ver Min. 42 aquí

Beatriz la periodista vio el cadáver y aparentó una realidad completamente falaz con la que buscó engañar a la audiencia de esos tiempos. La noticia fue extremadamente tergiversada, pues Marta tenía 43 años y su cuerpo, tan martirizado, no aparecía de ninguna manera bello.

Esta noticia es un claro ejemplo de cómo los mass media fueron capaces de tergiversar información con fines políticos, para ocultar y engañar con el objeto de ir orientando la opinión pública (McCombs 1996) En ese sentido se relaciona con la espiral de silencio (Neuman 1977), por parte de los medios, en este caso los diarios más connotados de la época, como lo eran el mercurio, la segunda y las ultimas noticias, ya que se apegaron a “las reglas del juego” de la dictadura. Las ventajas que recibían siendo simpatizantes del régimen eran más que siendo curiosos buscadores de la verdad, por lo tanto mantenían esta dinámica de “mantenerse en silencio” desapareciendo su conciencia pública de periodismo ético por temor al aislamiento y por sobre todo a las consecuencias de oponerse a un régimen represivo.

Durante la dictadura la manipulación de los medios eran cuestiones “normales” ya que estas eran y son herramientas las cuales actúan en función de los principios dominantes de un sistema capitalista que operan como medio para alcanzar el poder hegemónico dentro del país (Rodríguez, D.;  Opazo, M. 2007). En ese sentido se puede hacer una analogía con la profecía de Orwell (1984) ya que la dictadura tenía el poder del sistema social, el cual era controlado por esta misma, orientado hacia un patrón único de pensamiento para la población.

El diario el Mercurio así como los otros diarios con más visibilidad en la época, fueron cómplices fieles del terrorismo de estado, falseando hechos ante la audiencia, y ocultando la realidad. Si bien hoy en día nos encontramos dentro de un sistema democrático, cabe cuestionarnos si lo que los medios de comunicación transmiten es una realidad objetiva, o si bien son más tácticas de manipulación de un gobierno o clase dominante (Marx; Engels 1848)

 

Este artículo fue publicado en Comunicación y etiquetado . Marcador del enlace permanente.

Una respuesta a El mercurio miente

  1. Los medios siempre han orientado la opinión pública y esto bien lo señala McCombs al analizar las “capas” mediante las cuales los mass media logran filtrar la complejidad de la realidad y ofrecer una imagen pulida del entorno social, sin embargo, durante la dictadura los medios no solo filtraban, sino que como señalas encubrían y El Mercurio, La Tercera y La Segunda (sus nombres se escriben con mayúscula) fueron agentes activos de la dictadura ¿o acasos sus noticias eran pulidas por temor al aislamiento la represión? Recuerda que durante la Unidad Popular el periódico El Mercurio recibió aportes del gobierno estadounidense (véase documental: “El Diario de Agustín”).
    Interesante tema, hay otros sucesos también muy relevantes durante la dictadura que permiten ilustrar la manipulación de los medios mediante el control del Estado, y este punto es relevante, porque el régimen militar controlaba los medios como TVN donde un militar revisaba la parrilla programática, por lo tanto McCombs en este caso queda corto.
    Ojo con la redacción, bien el hiper-vínculo. El Mercurio en el titulo debe ir con mayúscula.
    Saludos.

Los comentarios están cerrados.