The Truman Show, célebre película del director Peter Weir, describe la controlada cotidianidad de Truman Burbank, primer humano adoptado por una corporación que ha hecho toda su vida sea un reality show transmitido veinticuatro horas al día y sin cortes comerciales. Christoff es el productor ejecutivo de este programa que lleva 30 años al aire y se percibe a sí mismo como el “padre” de Truman, señalando sentirse conforme de haber dado a Truman la vida “como debería ser” en la artificial y perfecta ciudad de Seahaven, que no es más que una gran maqueta construida para que Truman, cual hámster en su jaula, viva su vida sin saber que está siendo vigilado y lograr captar así su emocionalidad a través de cinco mil cámaras omnipresentes. Por esto mismo no es casual el nombre del protagonista Truman, que su traducción literal y también sentido semántico en lengua inglesa sea “el hombre verdadero”, pues es lo único real en la maqueta Seahaven.
En el transcurso de la película se evidencia la omnipotencia y omnipresencia del medio de comunicación como constructor de realidad, la cual cabe destacar es construida solamente para Truman Burbank lo cual queda de manifiesto en la frase escrita en la entrada de Seahaven “Omnis pro uno” ya que toda la realidad, todos los actores y los acontecimientos están hechos sólo para uno, Truman. Así tomando el enfoque de Lasswell (Moragas, 1984) es posible señalar que este medio de comunicación fue, efectivamente, capaz de inyectar una cantidad de mensajes suficientemente potente en Truman para que él y sólo él creyera durante 30 años que Seaheaven era el mundo real. Pero lo anterior es sólo lo más básico del análisis, porque para efectos de un análisis acabado de lo que representa Truman Show para la sociología de la comunicación, es preciso focalizarse en el comportamiento de las audiencias, es decir en la manera en que Truman Show es seguido por millones de personas durante tres décadas de transmisión televisiva y para esto Maxwell McCombs (1996) resulta fundamental. McCombs señala que los mass media tienen la capacidad de aportar constantemente perspectivas y crear así, de manera continua, imaginarios sociales que van haciendo sentido a los individuos. Al mismo tiempo los medios son capaces de estructurar nuestra atención señalándonos contenidos sobre los cuales pensar, en desmedro de otros, y es precisamente la forma en que encuadran un asunto el que afecta, de una u otra manera, el desenlace de la opinión pública.
Esto se observa en el comportamiento de la audiencia de Truman Show, que termina omitiendo, después de décadas de construcción de imaginarios sociales, que Truman es el primer humano en ser adoptado, vigilado, controlado y supervisado por millones de personas durante toda su vida, sin nunca pedir su aprobación y pasando por alto varias convenciones de derechos humanos y entonces más tarde, más que debatir sobre lo ético del programa, discuten sobre el antiguo amor de Truman y sobre cómo los productores lo obligaron a casarse con Meryl, naturalizando, a partir de lo que pantalla selecciona, jerarquiza y distribuye televisivamente, que Truman es prácticamente el prisionero de un programa de televisión en el cuál desconoce que es la estrella del show.
La atención de la audiencia se enfoca en los acontecimientos biográficos de Truman, quién nunca logra concluir sus procesos vitales deliberativos sólo a partir de su agencia, pues la producción del programa se encarga de que conozca a su mejor amigo, que su fugaz romance con Silvya no prospere, porque ella era sólo un extra y Truman “debía” enamorarse de Meryl y que luego sea empleado de una compañía de seguros. De esta manera los acontecimientos biográficos de Truman son seguidos atentamente por una transversal audiencia que hipnotizada por este experimento sigue a Truman incluso cuando duerme, por esta razón la producción se encarga de que la publicidad ingrese a la vida de Truman de manera subrepticia para que así promueva el consumo de los televidentes del programa; Ejemplo de aquello es cuando Meryl le señala que compró un nuevo cuchillo “Chef Total, Corta raya y pela todo en uno y se lava en el lavavajillas” o bien cuando unos amigos los saludan cada mañana y lo empujan contra una pared que cada día tiene un slogan publicitario diferente, asunto que pasa inadvertido para Truman Burbank.
Llegado a este punto cabe analizar la instauración de una cultura del espectáculo donde la biografía humana ha sido mercantilizada a un nivel grotesco, donde el mass media a cargo de la emisión del “Show de Truman” resulta funcional al modelo económico de las sociedades post industriales de capitalismo avanzado. Tomando en cuenta los postulados de Horkheimer y Adorno, popularmente conocidos como teoría crítica o Escuela de Frankfurt podemos advertir como la publicidad en Truman Show resulta funcional a una élite económica que instala avisaje publicitario que incita a la acción de compra a una sociedad de masas, hipnotizada por este programa que produce sistemáticamente contenido simbólico, que de alguna manera le hace sentido a gran parte de la población y haciendo manifiesta, mediante la penetración de publicidad a través del programa, un sinnúmero de necesidades que estimulan el consumo y la rueda del capitalismo. Junto con ello, a partir de la teoría crítica es posible abordar como los medios de comunicación llegan a un punto tal de mercantilización de la realidad social que logran convertir, no a una persona, sino toda la vida de una persona en un producto de consumo mediático.
Con respecto a la publicidad en Truman Show, estos no están dirigidos sólo para la audiencia, sino también para Truman. Por eso cuando Truman socializa sus pretensiones de viajar y de conocer el mundo, lo que implica salir de Seahaven, se dirige a una agencia de viajes la cual está plagada de carteles que señalan los peligros que reviste viajar y cuando se dispone a ver su programa favorito curiosamente el capítulo abordan la temática de “viajar y conocer sin moverse de su hogar”, esto es relevante pues aquel programa de TV, cuidadosamente seleccionado por Christoff es el único vínculo entre el microcosmo y el macrocosmo en la vida de Truman y precisamente por ello Christoff utiliza este programa para estructurar y “encarrilar” las experiencias del libertario y curioso Truman. (Wolf, 1994)
El personaje ficticio de Truman es una representación estereotípica de lo que Horkheimer y Adorno denominan como el hombre masa, que son todas aquellas personas construidas a partir de la dominación de industria cultural, porque para Horkheimer y Adorno la publicidad se convierte en el arte por excelencia de la industria cultural pues tanto técnica como económicamente la publicidad y la industria cultural se funden la una en la otra ya que “Tanto en la una como en la otra la misma cosa aparece en innumerable lugares y la repetición mecánica del mismo producto es ya la repetición del mismo motivo propagandístico” (Horkheimer y Adorno, 1988. Pág: 208) de esta manera, tanto la técnica como la publicidad se interpretan y logran configuran una compleja forma de manipulación social que resulta funcional al capitalismo, de allí deriva su carácter de ideológico.
Clímax: El surgimiento del héroe
Truman era la estrella de un show pero hasta un estadio muy tardío de su vida nunca fue consciente de esto, hasta que una serie de acontecimientos, que luego logra conectar a partir de una falla en la radio de su auto, lo transforman lentamente en un héroe que lucha por su libertad y también por una obsesiva curiosidad que lo llevará más tarde a salir de aquella maqueta y en una escena alegórica al mito de la caverna de Platón cruza el umbral hacia la realidad, y es precisamente en el transcurso de estas escenas que se observan dos fenómenos interesantes; El primero, es la espiral de silencio donde Truman se ve envuelto a partir de su curiosidad e intuición sobre el extraño contexto donde se desenvuelve. Su familia, su esposa, amigos y colegas de trabajo conspiran constantemente para que se mantenga el estado de cosas y Truman, por períodos, olvida su afán y se comporta como un hombre normal para así evitarse problemas y seguir su vida “normal” evidenciando lo que Noelle Neumann denomina como “espiral del silencio” que se produce cuando la opinión dominante establece cierta obligatoriedad a la conformidad de actitud y comportamiento en la medida que amenaza al individuo disconforme con el aislamiento social (Neumann, 1974) Pero Truman empieza a probar, como cuando maneja su auto de manera errática por Seaheaven, que su inconformidad no lo aísla y que extrañamente “todo funciona para él” pero aun así mantienen su actitud pasiva ¿o era sólo un distractor para las cámaras de tv?
En segundo lugar está el fenómeno del éxito de Truman Show en los televidentes. Bajo los postulados de Bourdieu (1997) Truman logra un éxito sin precedentes al lograr establecer un contenido banal, transversal a todo el mundo, que no divide las opiniones en aspectos políticos o religiosos y que se transmite veinticuatro horas al día capturando de esta manera la atención constante de su audiencia. Por último cabe destacar que si Truman Show es tan banal en contenido y se transmite de manera continua “atrapando” a los espectadores, es muy probable que sea funcional al ocultamiento de cosas muy valiosas en el país donde fuere que se alojaba la ficticia y perfecta Seaheaven. (Bourdieu, 1997)
En síntesis The Truman Show es una película, que más allá de lo cautivante que puede resultar, se presenta como un material con gran riqueza para el análisis desde la perspectiva de las comunicaciones. The Truman Show es la parodia y estereotipo del paradigma actual en el mundo de las comunicaciones que se caracteriza por la mercantilización de la biografía, la publicidad omnipresente y la constante difusión de contenidos banales que no parecieran tener otro sentido que capturar la atención y construir así permanentemente imaginarios sociales que resulten funcionales a determinados intereses o desde la perspectiva de Humberto Eco esto ¿es un análisis muy apocalíptico?
Bibliografía:
- Bourdieu, Pierre (1997). “Sobre la Televisión”. Barcelona, Anagrama.
- Mc Combs “Influencias de las noticias sobre nuestras imágenes del mundo”, en los Efectos de los Medios de Comunicación (investigaciones y Teoría). Piados, 1996 Bryant y Zillman (editores).
- Lasswell, Harold D. “Estructura y función de la comunicación en la sociedad”, en M. de Moragas Spa. Sociología de la comunicación de masas, Gustavo Gili, Barcelona, 1984.
- Noelle-Neumann, Elisabeth (1982) “La Espiral del Silencio. Opinión Pública: Nuestra Piel Social”. Paidós, Barcelona.
- Wolf. Mauro. “Los efectos sociales de los media”, Paidós, Barcelona, 1994.
- ADORNO Teodoro y HORKHEIMER Max. 1988. “La industria cultural: Iluminismo como mistificación de masas”, en Adorno Teodoro y Max Horkheimer, Dialéctica del Iluminismo.
Sin duda alguna, la película The Truman Show cumple con características relevantes las cuales dejan mucho que observar y hablar posteriormente. La forma en que se consigue una manipulación de la realidad y el engaño para conseguir espectáculo y audiencia es evidente, ya que se le construye una vida a un personaje el cual se le crea un mundo perfecto y de quien tienen absoluto control – en este caso por parte del director quien cumple un papel omnipresente. – Todo esto transmitido a través de un Reality por medio de la televisión, donde lo único “real” es el protagonista. “De este modo, la televisión, que pretende ser un instrumento que refleja la realidad, acaba convirtiéndose en instrumento que crea una realidad. Vamos cada vez más hacia universos en que el mundo social esta descrito- prescrito por la televisión. La televisión se convierte en el árbitro del acceso a la existencia social y político” (Bourdieu, 1997: 28). Los medios de comunicación se encuentran constantemente al servicio de los ciudadanos; la prensa, la radio, televisión y la publicidad. Todos estos medios se vinculan con las interacciones sociales y los actores que posteriormente hace que se materialice el día a día o la vida cotidiana de Truman. En el rol omnipresente que toma el director, se observa de manera clara el concepto de dominación que lleva a cabo sobre el protagonista. Este juega con los sentimientos del protagonista, adaptándolo de manera tal que modifica su realidad y a la vez su forma de interactuar con los demás. “De este modo están ampliando las fronteras de virtualidad a los límites de la interacción entre diferentes formas de nuestra construcción virtual” (Castells, 2009: 106). Claramente se ve como se forma la virtualidad dentro de esta realidad transformada y manipulada. Al mismo tiempo la audiencia le permite desarrollar aún más este tipo de cotidianeidad controlada, ya que se ve interesada a saber lo que ocurre con la vida de Truman y se configure este espectáculo en tiempo real. Con esto, podemos mencionar la concepción conductista de Harold Lasswell, quien dice que la audiencia responde a estímulos de carácter inconsciente más que a argumentos de tipo racional lo que encaja perfectamente con lo dicho anteriormente. Finalmente, dentro del programa se presentan varios anuncios publicitarios a lo que podemos llamar como “publicidad encubierta” que causan una respuesta en la audiencia y que al mismo tiempo logran que el programa pueda ser financiado y resulte beneficiado en todo aspecto. Con esta película y al momento de darle una reflexión y ahondar en esta, nos damos cuenta de que existen varios conceptos dentro como la industria cultural, la banalización de los medios, focalización de la televisión pública, publicidad, entre otros.
Qué bueno que citaste a Bourdieu. La publicidad “encubierta” podría ser un tipo de “placement” pero en una versión anti-ética y radical (aunque lo ético en la TV es algo que aún no está resuelto). Saludos, JHC
“The Truman show” al seguir y documentar cada minuto de la vida del personaje principal representado por Jim Carrey, Truman Burbank, logra reflejara, través de toda la película, no solo el drama que vive día a día Truman por vivir en un mundo ficticio, sino que también da una clara representación critica a los medios masivos de comunicación que se encuentra en el mundo real. Los medios masivos de producción son una imagen constante en la vida de Truman y Neuman los describe muy bien: “Los medios son vistos como productores de una variedad de efectos: inducir a la pasividad; introducir forzadamente valores y expectativas adultas a una edad muy temprana; inculcar valores materialistas y consumistas; insensibilizar a las audiencias frente a la violencia real; y, más relacionado con la escuela critica, trivializar la vida política.” (Neuman, 2001: 115), Truman refleja todos estos efectos de los medios, un ejemplo de ello es cuando a Truman los despojan de su padre por una tormenta en el mar a una edad muy temprana para generar dos efectos en el: El primero sería una trama más dramática para el reality shown en el cual se encuentra inverso y lo segundo seria para que le tenga fobia al agua y no se pueda escapar, ya que, Seaheven es un isla. Por ultimo también se puede ver la inculcación de los “valores materialistas y consumistas” durante toda la película, y donde más se puede ver reflejado, y donde es más notorio, esto es en cuando Meryl compra un nuevo cuchillo y se lo enseña a Truman y dice: “Chef Total, Corta raya y pela todo en uno y se lava en el lavavajillas”
“in case i don’t see you, good afternoon, good evening and good nigth”
Exacto. El mejor ejemplo de conductismo (Watson, Pavlov) lo vemos en este reflejo condicionado que le crean a Truman: agua = muerte del padre. Justamente este recurso narrativo luego vehiculan al personaje hacia su transición de héroe, pues vence su propio trauma.
Ojo con la ortografía en este comentario, empañan tus buenas ideas.
Un análisis muy completo, aborda los puntos más importantes de la película; desde mi punto vista creo se podría complementar con lo siguiente:
En la película “The Truman Show” del director Peter Weir, se puede observar una vasta cantidad de de formas de como los medios masivos de comunicación inciden en las masas. Dentro de las cuales se distinguen las más conocidas teorías y postulados de la sociología en el campo de los medios masivos. En primer lugar podemos encontrar la casi-interacción mediática de Thompson, la cual tiene la característica de que que posee un carácter monológico, ya que los mensajes que envía constantemente el programa están creados para un indefinido abanico de receptores. De esta manera es como se hace el ingreso de la publicidad al programa, de una manera subliminal que se observa en la vida cotidiana del protagonista . Un claro ejemplo de esta situación es cada vez que el mejor amigo de Truman Burbank, llega a visitarlo trae consigo unas cervezas de una marca en específica y dice el eslogan de la cerveza mirando hacia una cámara.
Continuando con lo que habla Thompson se puede observar en la audiencia del programa lo que el llama “experiencia de discontinuidad espacio-temporal” la cual define como “Los individuos que miran televisión deben, en cierta medida, suspender la estructura espacio-temporal de sus vidas cotidianas y orientarse temporalmente hacia un grupo de coordenadas espacio-temporales diferentes” (Thompson 129). Esta situación se observa en la mayoría de los espectadores del programa, los cuales con el transcurso de los años de emisión han generado un vínculo entre la historia y sus vidas, por esta razón cada vez que ellos observan la “realidad” en la cual vive el protagonista no la cuestionan, ya que con el pasar del tiempo la han tomado como una realidad a la cual se transportan cuando ven el programa. Esto se puede relacionar con los que haces referencia de Bourdie, respecto a que esta “realidad” utópica que se muestra puede ocultar una realidad que no se quiere mostrar o darle la importancia que debería, ya que como bien explica Bourdie, “hay un sector muy importante de la población que no lee ningún periódico, que está atado de pies y manos a la televisión como fuente única. La televisión posee una especie de monopolio de hecho sobre la formación de las mentes de esa parte nada desdeñable de la población” (Bourdie 23). Como muchos de los espectadores de Truman Show veían constantemente el programa y se mostraba que sus propias vidas se centraban en la vida del reality, se podría llegar a suponer que de alguna manera ellos se refugian en la vida de una persona real que vive en una realidad ideal que es generada por un programa.
En conclusión en este caso el programa sería el encargado de crear una realidad ficticia para un personaje en especial que sería el protagonista, a su vez esta realidad es transmitida a una infinidad de receptores que están dispuestos a observar las 24 horas del día la vida utópica de un persona. Las distintas teorías se van vinculando entre ellas y produciendo distintos fenómenos en la sociedad, tanto explícitos como implícitos. De esta manera me surge las siguientes preguntas ¿Hasta que punto los medios masivos de comunicación pueden incidir en las personas? ¿Esto podría llegar a suceder en la vida real en algún futuro próximo? Y por último ¿tendría la misma aceptación que en la película?
Nota: Me parece interesante destacar que en la bibliografía del Post quedo pendiente nombrar la referencia del trabajo de Horkheimer y Adorno.
La película “The Truman Show”, resulta un material rico en contenido a la hora de analizar el rol y las teorías de los medios de comunicación. Creo que es interesante destacar también, que esta película es vinculable con la teoría marxista de los medios de comunicación.
Primero, esta teoría plantea que “(…) los medios de comunicación son un instrumento de producción, con factores de producción y relaciones de producción. Es probable que se hallen bajo la propiedad monopolística de una clase capitalista, (…) y que sirvan a los intereses de esta clase.” (McQuail, 1983:92-93). De acuerdo a esto, se puede ver que detrás del programa de televisión “The Truman Show”, opera toda una lógica de producción. Un programa que lleva transmitiéndose cerca de treinta años, y que en efecto, ha logrado centrar la atención de las audiencias entorno a mercantilización de la biografía de Truman, responde nada más ni nada menos que al interés económico de su creador, Christoff.
Segundo, Christoff logra construir todo un fenómeno mediático a costa de un prisionero inconsciente de la explotación que se le hace. Christoff, a través del uso de los medios de comunicación ejerce una dominación sobre Truman. De esta manera en la película, los medios de comunicación “Operan ideológicamente diseminando las ideas y las visiones del mundo alternativas que puedan conducir al cambio o a una creciente concientización de la clase obrera de sus intereses e impidiendo la movilización de esta conciencia en oposición política activa y organizada.” (McQuail, 1983:93).
Christoff a través de los medios de comunicación, logra esparcir las ideas que forjan la única realidad que Truman conoce (Seaheaven). El constante bombardeo de mensajes cargados de la ideología de Christoff, es lo que de alguna manera u otra, impide a este prisionero ser consciente de su verdadera realidad una gran parte de su vida.
De esta forma, podemos observar en el film que se produce una “explotación” a Truman, cuando se hace a este un objeto de espectáculo y entretención. Este personaje prisionero del programa de televisión, es explotado al no tener idea de la verdadera realidad en la que vive.
Buen aporte incluir el enfoque marxista de los medios de comunicación: claramente este programa, que corresponde a una versión radical de los reality shows, se basa en un modelo de negocio lucrativo que no tiene límites.
Es evidente la concepción critica que la película representa, y teniendo en mente esto me gustaría poner sobre la mesa un punto pertenecientes a esta corriente. Profundizando en la teoría de la aguja hipodérmica de Lasswell, mientras veía la película me di cuenta que el contenido simbólico que se traspasa a las masas a través de los medios tienden a ser (según una visión Weberiana) conceptos de estatus que se pretenden generalizar por parte de los estratos dominantes, ejemplo de esto es que a Truman no lo dejaron estar con Silvya puesto que ella no correspondía a el estereotipo estadounidense de chica exitosa, a diferencia de Meryl quien si cumplía con los requisitos del estereotipo, de esta forma Truman debe quedarse con Meryl porque asegura su estatus frente a la comunidad, y junto con esto le presenta a la audiencia un ejemplo de la mujer que es caracterizada por su prestigio, haciéndola objeto de deseo de los televidentes, así mismo podemos ver que el mejor amigo de Truman sigue esta misma lógica, transformando tácitamente en objeto de deseo todo lo relativo a una persona exitosa. Y lo que hace la denominada aguja hipodérmica de Lasswell es transformar en exitoso todo lo relativo a los estratos y clases dominantes.
Es por esta razón que se entiende que los medios de comunicación transforman la realidad, ya que introducen en el inconsciente colectivo conceptos que tanto buscan estimular el mercado como arraigar formas de vida en las culturas. Tautológicamente este tipo de conductas afectan la heterogeneidad cultural y catalizan la globalización, enfrascando a la humanidad en los mismos deseos.
Me quiero quedar con una cita de Lasswell donde habla de los valores “en toda sociedad, los valores son modelados y distribuidos de acuerdo con unas normas más o menos distintivas (instituciones)” (Lasswell 59) aquí el autor presenta una opinión fundada donde nos muestra la heterogeneidad cultural y valórica, según esto él se refiere a los medios de masa como comunicadores entre las instituciones, por lo tanto los medios según Lasswell estarían aportando a la diversidad cultural y valórica, lo que podemos poner en tela de juicio sabiendo que los medios de masa buscan el monopolio cultural y la homogeneidad valórica.
En la película “The Truman Show”, se ve la vida del protagonista totalmente construida y su realidad adecuada para que se desarrollara dentro de un medio ideal. En el filme se utiliza la televisión como medio troncal de difusión de la realidad que fue hecha para ser vista por millones de personas, se puede ver como “Las personas tratan de evitar activamente la disonancia cognitiva y de mantener una imagen armónica del mundo.” (Noelle-Neumann, 1982:194), esto es lo que precisamente se busca dentro de este Show, armar una realidad perfecta y totalmente carente de complejidades.
Tocando otro punto y teniendo en cuenta a Manuel Castells y su texto “Comunicación y poder”, donde señala, “Las nuevas tecnologías también están fomentando el desarrollo de espacios sociales de realidad virtual que combinan sociabilidad y experimentación con juegos de rol.” (Castells, 2009:106). Notoriamente en la película se involucran roles que hasta la psicología social ha investigado, el rol predominante lo tiene el director quien se involucra en este Show y adopta un papel casi de Dios, una representación omnipresente en la cual modifica y cambia la realidad a su antojo, teniendo también un rol casi paternal dentro de la vida de Truman.
Un punto interesante dentro de esta película es hasta donde puede llegar una sociedad de comunicación de masas, en este caso se representa como la sociedad puede dejar de lado debates éticos y llegar a darse modos de esclavitud disfrazadas, convirtiendo la vida en un negocio. Llevando a todo esto el plantearse si los medios de comunicación realmente están al servicio de todos los ciudadanos, o por el contario, es la sociedad quien esta presa de la oferta que se entrega, tratando de inculcar a la población. El asunto de la publicidad, que cobra una gran importancia en la película, y como se relaciona directamente con la mercantilización de la realidad social que consigue transformar, no solo a un individuo, sino la vida completa de un individuo en un producto totalmente mediático.
Esta película sin duda alguna da paso a múltiples análisis sobre la teoría sociológica, pero lo que me llamó la atención (y haciendo énfasis en lo dicho ya en el post) son dos cosas, primero la capacidad de los medios de comunicación para poder “Crear una realidad” como diría Bourdieu, realidad que para el protagonista de esta historia nunca fue un tema en cuestión y que solo por “Fallas”, como la caída del foco, las extrañas instrucciones que escucha Truman o la actitud de su esposa hacen sospechar de su mundo. Más allá de eso, parece pertinente introducir en el análisis la teoría de Katz, de “Usos y Gratificaciones” para poder interpretar por qué los televidentes de la película (y nosotros en la vida real) somos vulnerables a estos fenómenos televisivos de gran impacto. En “El show de Truman”, las personas que sintonizan al protagonista lo incorporan no solo como “Consumo solitario”, sino también pasa a ser parte de los temas de conversación entre los mismos. La interrogante caería entonces qué necesidad llega a satisfacer, en este caso, la televisión en la vida de las personas. Una respuesta tentativa pasa con las ideas de Baumann, quien plantea que en mundo de “Modernidad Liquida” en la que vivimos hoy “ está lleno de posibilidades como una mesa de buffet repleta de platos apetitosos, cuya cantidad excede la capacidad de degustación del más eximio glotón (Bauman 69)” para luego hacer mención que nuestra volátil identidad también sufre por estas infinitas posibilidades, lo que hace entendible que para las personas (parafraseando a Bauman) sea tan necesario observar televisión en busca de modelos o ideas que permitan construir su propia identidad. En este sentido, la teoría de Katz y la de Bauman podrían ser complementarias, los medios de comunicación nos entregan modelos que podemos ocupar para formar nuestra propia identidad. Haciendo un símil con fenómenos actuales “Las mil y una noche” y su boom en cuanto a sintonía se podría explicar por una búsqueda de identidad patriarcal y patrones culturales que se han ido perdiendo gradualmente en la sociedad chilena, como el cortejo del hombre hacia la mujer , mezclado con la ternura y preocupación del protagonista.
En fin, esta gran película también nos ayuda para repensar en nuestra sociedad actual y , como dice el título del post, “mercantilización de la biografía” como un tema en boga, con Facebook y google, empresas que han encontrado nuevas formas de generar ganancia vendiendo información de sus usuarios, lo que nos hace pensar realmente que tan lejos estamos de “El Show de Truman”.
En The Truman Show podemos percatarnos de la constante aparición de mensajes que están dirigidos a los tele videntes de este Reality que protagoniza Truman Burbank, un hombre que fue introducido en el mundo de la cultura de masas desde el primer minuto de su vida.
Hubiese sido interesante que tomaras más en cuenta el concepto de ”agenda setting” propuesto por Maxwell Mc Combs, ya que aplica de manera dialéctica en el caso de esta película. Con lo anterior me refiero a que por un lado podemos verla que actúa al momento de que el programa en cuestión es visto por la gente, ya que muestra una visión de la vida utópica, seleccionando y categorizando los elementos que son necesarios para vivir en ella. Una muestra es la constante publicidad que se exhibe en el programa, pero esta trasciende del simple hecho publicitario, ya que da a entender que estos artículos son necesarios para concretar la vida utópica que se quiere implantar en la mente de las personas que presencian la vida de Truman en Seaheaven. Otro ejemplo de categorización de la información que se muestra es cuando Truman va a comprar el periódico en el puesto de revistas que solía frecuentar cada mañana y en segundo plano se alcanza a leer claramente el titular del diario que lee un hombre a espaldas de Truman el cual decía ”WHO NEEDS EUROPE!”.Este pequeño mensaje puede cobrar gran relevancia, ya que puede entenderse como:” ¿Quién necesita Europa? aquí en América ya tenemos nuestra propia utopía y se transmite 24 horas al día los 365 días del año”.”Los medios de comunicación brindan así una representación mediada de la realidad sobre la cual los individuos actúan, sin necesariamente ”verla” o ”sentirla”. De esta forma, la prioridad que le asignen a ciertos temas no será producto de la casualidad, sino que estará estrechamente vinculada a la forma en que los medios hayan informado acerca de ellos.” (Rodriguez y Opazo,2007:266)
Esta representación de la ”agenda setting” postulda por Mc Combs también se refleja en el hecho de que todo lo que aprecia en el programa estaba a la venta en el mundo real sumado a que resulta increíble pensar que un programa lleve treinta años al aire sin ningún corte, lo cual le va asignando un grado importante de relevancia dentro de la comunidad televisiva.
La segunda percepción del concepto de Mc Combs en The Truman Show es que bajo esta visión la vida de Truman es el máximo nivel de aparición de la agenda setting en una persona, ya que si recordamos los dos niveles del concepto de Mc Combs en el cual en primer lugar los medios seleccionan la información que les resulta de interés y excluyen la que no, en segunda instancia los medios categorizarían la información que se muestra definiendo así la importancia que recibirá cada hecho que se informe. En la vida de Truman, toda la información a la que el tiene acceso está predeterminada por los funcionarios del programa, ellos son los que a través de la televisión,radio,revistas y periódicos le indican a Truman en qué debe fijarse, a que debe darle importancia y a que no, actuando de manera prácticamente omnipresente ”Los mass media no solo indican cuales han de ser las imágenes del mundo, sino también cuánta atención merece cada una, moldeando así la concepción que las personas tengan de su entorno. Los medios instruyen acerca de lo que hay que pensar.”(Rodriguez y Opazo,2007:267)En breves palabras, Seaheaven es el espacio ideal para implantar la ”agenda setting”.
Pero Mc Combs no es el único que tiene que decir algo con respecto al análisis que pudiese realizarse con respecto a esta película. Pierre Bourdieu centra su estudio sobre la televisión también en los efectos que esta puede tener sobre las persona y sobre como se determinan las noticias que se darán a conocer sumado también al rol que cumplen los periodistas y los problemas que existen hoy en ese círculo. Pero lo que interesa es lo que pueda decir con respecto a este análisis en específico ”Los peligros políticos inherentes a la utilización cotidiana de la televisión resultan de que la imagen posee la particularidad de producir lo que los críticos literarios llaman el efecto realidad, puede mostrar y hacer creer en lo que se muestra. Este poder de evocación es capaz de provocar fenómenos de movilización social. Puede dar vida a ideas o representaciones, así como a grupos.”(Bourdieu, 1997:27)
Bajo esta visión podemos destacar nuevamente el carácter protagónico que tiene para las personas la televisión en sus vidas, en la que no solo hay exageraciones como la del hombre que esta en la tina viendo The truman Show o el restaurant con toda la gente pendiente de lo que ocurre en el show, sino que va más allá de esto. Tal como podemos ver cuando el programa corta la transmisión por la desaparición de Truman y toda la gente queda atónita frente a esta situación, reflejo de una de las críticas que se realizan a través de este film a una sociedad idiotizada por los medios de comunicación y cautivada en el banalización y el ”Fast Thinking” descrito por Bourdieu ”La comunicación es instantánea porque en un sentido, no existe. O es sólo de aparente. El intercambio de <> es una comunicación sin más contenido que el propio hecho de la comunicación. Las <>, que desempeñan un papel fundamental en la conversación cotidiana, tienen la virtud de que todo el mundo puede recibirlas, y además instantaneamente: por su banalidad, son comunes al emisor y al receptor”(Bourdieu, 1997:39-40)
En resumen, The Truman Show cumple también una función crítica con respecto a la sociedad de masas que se está comenzando a formar. Como último aspecto me gustaría mencionar una ”curiosidad”, el apellido de Truman es Burbank,el cual coincide con la ciudad Burbank del estado de California en EE.UU, la cual es conocida como la ”Capital Mundial de lo Medios”, ya que muchos medios y compañías reconocidas tienen sede en Burbank, tales como Warner Bros. Entertainment, NBC Universal, The Walt Disney Company, Nickelodeon(Fuente: Wikipedia)Lo que nos lleva a pensar en una crítica más que se hace hacia la sociedad, reflejando una ciudad de la talla de Burbank en un personaje real rodeado por un mundo ficticio y predeterminado, manipulado, falso.
Buen detalle el de Burbank, “la capital de los medios”. Siempre hay detalles nuevos que ver en esta película. Les dejo la trivia de IMDB.com:
http://www.imdb.com/title/tt0120382/trivia?ref_=tt_ql_2
Tras el goce y entretención otorgado por “The Truman Show” del director Peter Weir, podemos ver la gran influencia de los medios masivos sobre la sociedad, y viceversa mediante la “realidad de guión” tragicómica que nos muestra esta gran película vista en clases. Al finalizar el film me nace una reflexión de la vida cotidiana, en donde la información constantemente circulante (organizada) e impulsada por los grandes medios nacionales nos tiene situados en el centro de su escenario, ante una estructura informática y comercial totalmente diseñada para generar tentación en nosotros y por consiguiente el consumo (ya sea simplemente observando), asi como la madre que le da a su bebé de sus papillas favoritas (“fast food”) y donde todo lo digerido estaba previamente planeado como también veloz y efectivamente ejecutado de manera ordenada (“fast thinking”).
En este sentido, los medios nos utilizan al igual que a Truman, en el sentido de que organizan lo que quieren que nosotros veamos, velan por un bien propio, el de su consumo constante y asegurado tras la reproducción de sus eventualidades atractivas y pautadas para nuestra digestión (recepción de información) en donde la publicidad como acompañante llega a parecer diabólica ya que nos persigue lado a lado como consumidores activos. Esta película nos muestra lo pautado que son los medios, como se organizan en torno a nosotros con sus atracciones y que “La parte más determinante de la información, es decir, esa información sobre la información que permite decidir qué es importante, qué merece ser transmitido, procede en gran parte de otros informadores. Lo que conduce a una especie de nivelación, de homogeneización de las jerarquías y su importancia.” (Bourdieu, 1997: 35)
Los medios son no solo pauteados sino que sus programas están sometidos a rigurosos estudios para persuadir. En esta película, vemos un caso ficticio de experimento radical de reality show.
Luego de disfrutar tan grandioso film de Peter Weir, con el que me fue imposible no sentirme de cierta forma identifica a causa de que cuando uno tiene menos edad suele cuestionarse, o al menos así sucedió en mi caso; si es protagonista de un programa de televisión, si alguien más lo está viendo o simplemente si lo que vivimos es real.
Tras la lectura del buen análisis del film que realizaste, surge en mi la duda acerca de cuál es el real impulso de los espectadores de seguir un programa las 24 hrs/7 días a la semana; este considero que recae en la sensación que deja Truman y su show en el cual lograron acompañar al protagonista durante toda su vida caracterizada por su autenticidad, lo cual no era logrado en el concepto desarrollado en otros programas, dejando en vista a individuos que se encuentran cansados de la falsedad que plantean los mass media en sus mensajes pero sin notar que en el fondo no se trata nada más que de lo mismo y se encuentran consumiendo modelos meticulosamente seleccionados para ser implantados en sus vidas, tal como lo plantea la frase “Los Medios de comunicación brindan así una representación mediada de la realidad sobre la cual los individuos actúan, sin necesariamente “verla” o “sentirla”. De esta forma, la prioridad que le asignen a ciertos temas no será producto de la casualidad” (Rodríguez, 2007). Tras identificar esto no nos parece extraño el hecho que los productores de dicho programa destaquen la opción de acceder a los objetos tanta vestimenta, modelos de casa o alimentos que utiliza en su cotidianeidad Truman.
La invitación que nos deja el film a cuestionar nuestras vidas y los rasgos que las configuran está hecha, porque a pesar de que nosotros no vivimos dentro de una maqueta llena de set, nuestras vidas al igual que la de Truman no son nada más que una serie de rasgos los cuales han sido implantados en nuestras vidas a lo largo de ella y principalmente en nuestra niñez; todo lo aprendimos y lo apropiamos sin cuestionarlo tal y como lo señala el productor del show durante el film “aceptamos la realidad del mundo que se nos presenta”, qué sería entonces de nosotros y nuestros sueños por ser abogados, psicólogos, escritores, fotógrafos, artistas, famosos sin el gigantesco grupo de mensajes que nos condicionan a llegar a ellos, ¿es justo para alguien?.
Finalmente quiero destacar el cierre de tu análisis el cual corresponde a una muy buena reflexión, considerando que nos encontramos probablemente en el punto previo a la creación de un show de este tipo, en donde el espectador ya se encuentra cansado de la falsedad que se transmiten en los medios de comunicación; esperemos no terminar en un experimento tan morboso y nunca se dañe la integridad ni los derechos humanos de un individuo de esa forma.
En la película “The Truman Ahow” cabe señalar la importancia de como los medios de comunicación van moldeando nuestras vidas. Como Seaheaven es prácticamente un mundo perfecto donde todo lo que sucede es en función de nuestro protagonista. Coincido plenamente, cuando planteas que Truman es el “Primer humano adoptado, vigilado, controlado y supervisado; creo además que esta afirmación produce en el mundo quizás un estilo de vida que hace que Truman sea para muchos un “tipo ideal” que se refleja en como los televidentes del reality show siguen todos los momentos del protagonista.
Es relevante mencionar el rol de la comunicación que existe en la sociedad mundial y que “Los diversos medios de comunicación se encargan de difundir incontables mensajes por todo el mundo, logrando llegar a múltiples receptores, que día a día han de interpretarlos” (Rodriguez y Opazo, 2007: 257) También quiero mencionar la teoría de Katz “Usos y gratificaciones” que nos plantea básicamente ¿Que hacemos las personas con los medios? centrándose en la idea en que “es lo que los medios logran efectivamente entregar a las personas” proponiendo que “las audiencias hacen uso de los medios de comunicación para satisfacer ciertas necesidades específicas. Como plantea el autor la necesidad de gratificaciones hacen que en este caso Truman actúa de tal y tal manera.
Además coincido en que la publicidad se internaliza de forma indirecta e indirecta en este reality. Para finalizar podemos decir que el film es muy relevante en relación con las diferentes teorías de la Sociología de la Comunicación, actuando como fenómenos de producción y en este caso el mundo entero como un receptor mundial y el actor Jim Carrey como el autor y emisor del reality show que cautivo y a las personas. Cabe señalar que quizás no es muy ético lo que se hace en la película, de moldear y configurar la vida de un humano, haciendo todo netamente una mentira. Pero actúa como una metáfora e hipérbole que sirve para darnos cuenta de que los medios de comunicaciones tienen una importante influencia y como nosotros aceptamos que estos, se hagan parte y se adueñen de nuestras vidas.
Tal como fue mencionado en el artículo, la audiencia hace gran parte de este show, debido a que si ellos no mantuvieran sus televisores prendidos para observar a este hombre que se encuentra dentro de una maqueta, nada funcionaría ni tendría sentido. Ahora bien, me causa un poco de curiosidad el hecho de que los televidentes observen a un hombre igual a ellos, pero que vive encerrado y siendo grabado en todo lo que hace, excepto por el hecho de que él no está enterado de esto. Entonces, ¿cuál es la fórmula que ejecuta Christoff para mantener a una audiencia constante durante esa gran cantidad de años?
Si hablamos de audiencia, sería apropiado utilizar la teoría del agenda setting que menciona McCombs en sus textos, con la cual “se ratifica la capacidad de los medios de comunicación de masas para estructurar pensamientos y opiniones, mediante la definición de esta agenda setting” (Rodríguez, 2007: 266) ya mencionada. Esta agenda filtra la información para que llegue a la audiencia, y ésta la interprete de una manera pre-definida por el emisor. Menciono esto ya que según lo que pude observar en la película, los auditores eran plagados con historias que los motivaban a seguir observando, ya sean estas las líneas amorosas de Truman, sus amistades, o las mismas publicidades a marcas que se implantaban dentro de Seaheaven.
Lo que se puede observar a primera vista en The Truman Show, es que la mayor parte de la población no hace otra cosa que ver este programa, por lo que podríamos decir que la vida de ellos gira entorno a la televisión y su contenido. Era fácil observar que los individuos hacían vida social y construían sus propias vidas entorno a un individuo encerrado que vivía una vida de mentira. Según esto, quizás podríamos decir que la gente observaba este programa debido a que les brindaba más emoción que sus propias vidas, les construía una visión utópica de un destino perfecto, que está planeado de una manera estratégica para que las cosas funcionen tal como deberían. Eso, claramente, hasta que el protagonista se da cuenta del engaño que ha vivido. Si hablamos del hecho de que la vida de las personas gira en torno a este show, podríamos decir que se transforma en un medio informativo para los televidentes, porque ellos viven encerrados en esa mentira, junto conTruman, y no saben de nada más que no sea de la vida de este individuo. Entonces, “hay que recordar que el papel de los medios informativos, tal y como lo definen sus tradiciones particulares y sus valores sirve, al menos parcialmente, para estimular nuestro interés y nuestro compromiso en tales acontecimientos” (Bryant, Zillmann, 1996: 23), como lo sería este show. Tal como se ve representado aquí, el agenda setting no es formulado por un periodista, sino que por un agente externo que controla no solo la vida de Truman, sino que como efecto colateral, controla a los receptores de su programa. Al tener el poder, será Christoff en este caso, el controlador de la vida pública.
Para responder la pregunta que fue planteada anteriormente, podríamos ayudarnos con la revisión rápida que hicimos de la teoría de McCombs y su agenda setting. Con esto, decimos que la televisión es controlada de una manera estratégica, para así enganchar a las personas y transmitirles la información que se quiere según los intereses personales del medio. Ahora bien, la fórmula para que se utiliza para mantener a los observadores, dependerá de cada uno. Lo que sabemos de The Truman Show es que logra un efecto de obsesión en sus espectadores, los cuales permiten que sus vidas giren entorno a este.
La película, efectivamente, se desarrolla como una crítica a una “sociedad de masas” planteada por la escuela de Frankfurt, donde surge a su vez la “industria cultural” como la encargada de la producción simbólica.
Para Rodríguez, la escuela de Frankfurt denuncia la dominación del capitalismo hacia la sociedad, controlando tanto su ideología como a los medios de comunicación, que se “constituyen como herramientas que actúan en función de los principios capitalistas imperantes y de su afán por alcanzar el poder hegemónico”(Rodríguez y Opazo, 2007:268). A su vez, la sociedad de masas pasa a ser la masa amorfa y pasiva estimulada por las elites.
En este sentido, la película exagera el uso de los medios de comunicación para fines capitalistas, llegando al extremo de comercializar la vida de una persona desde su nacimiento. Es aquí donde, a partir de la creación de un mundo perfecto se plantea un cierto tipo de “vida ideal”, dictaminando, como dice Rodríguez, “roles, normas, pautas y conductas a seguir por los individuos” (Rodríguez y Opazo, 2007:268)
Se puede identificar además, la mencionada publicidad camuflada en la vida del protagonista, con la finalidad de generar nuevas necesidades en los espectadores, actuando como “vehículo de consumo” y totalmente acuerdo a las necesidades del sistema capitalista.
Finalmente, el fenómeno de la sociedad de masas como un grupo de telespectadores que reciben las veinticuatro horas del día el show de Truman sin cuestión alguna a lo que está pasando con la vida del personaje es un perfecto ejemplo de una masa acrítica, llegando incluso a actuar el reality show como una suerte de distractor de los problemas del mundo real, fenómeno observable por ejemplo en el hombre que veía todo el día el show desde su ducha.
La película nos hace pensar, mediante la exageración de la industria cultural y la sociedad de masas, hasta donde se puede llegar con el objetivo de abalar los supuestos capitalistas, y al tiempo que esto ocurre qué tan poco críticos llegaremos a ser, al punto de tener un mayor interés por la vida de un protagonista que la propia.
El artículo sobre la película “The Truman Show” está muy bueno y con excelentes acotaciones sobre el tema del uso que se le dio a los medios de comunicación, ya que has abordado varios momentos que se pueden presenciar a lo largo de la película, en vez de concentrarte en uno. Cabe destacar que la audiencia cumplió un papel fundamental ya que siguió este programa por 30 años, como lo desarrollas en el Post. Es lo que a mí más me llamó la atención porque de cierta forma los productores de este Show no podría dejar de lado a los espectadores y la recepción que tiene el programa porque sin ellos hubiese sido un fracaso, entonces la audiencia al igual que Truman, son elementos fundamentales que mantuvieron por largos años este programa con vida.
El tema de la importancia que tiene la audiencia en programa no es menor porque, tal como lo menciona Bourdieu en su texto “Sobre la Televisión”, cuando hace referencia a la presencia de los índices de audiencia, “En todas partes se piensa en términos de éxito comercial” (Bourdieu, 1997. Pág: 36). Si el programa de Truman Burbank no hubiese tenido espectadores, tal vez se habría terminado hace años o los productores habrían modificado algo del programa para llamar la atención nuevamente de ellos. Debe ser difícil tener una audiencia regular durante 30 años que siguiera un programa transmitido las 24 horas del día, pero no fue imposible para Christoff, el productor, que por medio de publicidad inserta en el día a día del protagonista y temas de relevancia para los televidentes, lo logró. La importancia que él implícitamente les otorgó se puede evidenciar claramente en el momento cuando Truman desaparece de su hogar, lo buscan y al no encontrarlo, deben decidir si cortan o no las transmisiones. Pensaron que la audiencia bajaría pero no fue así, todos estaban expectantes de que lo le había pasado al programa y a Truman porque después de todos los años sin interrupciones se vieron obligados a hacer uno.
Lo que nos deja pensar esto es que el éxito del Show de Truman se dio gracias a varios factores como ser el primer hombre que transmitieron su vida, ser un programa sin cortes comerciales, que fue transmitido las 24 horas del día y la forma en que se llamó la atención a la audiencia del programa que les provocó un fanatismo por este.
Tal como podemos se dice en el post, en la película “The Truman Show” se muestra la vida de Truman Burbank, un sujeto que desde su nacimiento ha sido introducido en un especie de reality show en donde se muestra toda su vida minuto a minuto sin pausas. Además de todo lo mencionado en el post, me parece de suma importancia resaltar no solo el impacto que tienen la industria cultural y televisiva en Truman, sino también como esta afecta a actores y el público en general, ya que como se trata en el texto de Bourdieu acerca de la televisión, muchos de los sujetos hacen un esfuerzo para aparecer en televisión aun cuando sus ideas puedan ser censuradas sin dejar decir lo que verdaderamente tratan de expresar. Citando a Bourdieu “Creo, en efecto, que, al aceptar sin preocuparse por saber si se podrá decir alguna cosa, se pone claramente de manifiesto que no se está ahí para decir algo, sino por razones completamente distintas, particularmente dejarse ver y ser visto” (Bourdieu. 1997)
Esto se puede ejemplificar en la película en el caso del padre de Truman, en donde al momento de ser eliminado del show muestra un disgusto, el cual años después lo llevaran a tratar de infiltrarse en el programa nuevamente, logrando finalmente ser incluido, si bien esta situación puede no ser del todo clara para explicar mi idea, es en la entrevista hacia Christoff luego de que el padre sea incluido en donde se puede entender mejor. En la entrevista Christoff dice que el padre de Truman es nuevamente aceptado en el elenco porque no desea quedar fuera del gran proyecto que es “The Truman show” considerando aparecer en el programa como un logro, una finalidad de vida.
De manera que considero de suma importancia analizar este fenómeno más detenidamente, ya que el proyecto que fue “The Truman show” como podemos ver no solo tuvo efectos en la vida de Truman y la gente como espectadora, sino también creo una sensación de participación, llegar a ser más que espectadores y poder participar en el programa, en donde lograr ser un actor en el programa o simplemente aparecer en él una finalidad de vida.
Podemos ver un extenso análisis de la película The Truman Show en este post. Me gustaría aportar con algunos puntos a reflexionar que han llamado mi atención con respecto a la temática de los medios de comunicación y su influencia en las masas o la sociedad.
Como ya sabemos el film nos muestra la vida de un individuo (Truman) que es adoptado por una corporación comandada por Christoff, productor, que decide mostrar su vida en televisión desde su nacimiento a través de un reality show con emisión constante y sin cortes. El espacio de este programa de televisión se sitúa en un estudio gigante que representa la idea un una ciudad perfecta e ideal.
Para partir, una de las cosas que en primer lugar llamo mí atención se centra en la importancia y gran influencia que se le brinda a los medios televisivos, o en general a los mass media dentro de la película. Esto se puede deslumbrar tanto en el mundo creado a través del estudio y también el mundo real que tienen el papel de espectador. En el mundo creado (Seahaven) podemos ver que los medios, ya sean a través de la publicidad televisiva o no, cumplen una función de totalmente controladora sobre la vida del personaje, siendo un especia de guía para la toma de decisiones de Truman. Por otro lado, en el mundo real podemos ver la gran dependencia que existe sobre la gente con respecto a su papel de espectadores del Show de Truman. Se puede notar la importancia que le asigna la gente a sus vidas sobre este reality show, pero que en un final se es remplazado fríamente, específicamente la escena de los guardias cambiando el canal.
En segundo lugar, me gustaría aportar algo más aparte de la idea apoyada en Bourdieu sobre lo banal y transversal de este mundo. Específicamente hago hincapié a la idea de este mundo o estudio creado para llevar a cabo la vida de Truman, un mundo originalmente ficticio que termina forjando una realidad en un individuo en especial, y también en sus actores, como se ve en el principio del film que afirman que Truman es su vida y realidad. Es así como vemos que a través de factores políticos, éticos, y valóricos los medios de comunicación pueden hacer creer real lo que muestran, lo que conocemos como Efecto realidad (Bourdieu, 1996: 26).
En conclusión podemos ver y rescatar de esta película de qué manera los medios de comunicación pueden influir en las masas, en este caso mostrándonos un caso extremo de cómo se puede abordar, a través de un mundo que trata de recrear una realidad ficticia en un individuo, apoyándome en Max Horkheimer y Theodor Adorno, en un esqueleto o armadura conceptual formada por un sistema con cierto fin o propósito, en este caso un show televisivo.
Sin duda en la película “The Truman show”, uno de los puntos que podemos observar es el gran impacto que causa en la sociedad “inconsciente” , el hecho de que un hombre sea seguido las 24 horas por una masa importante de seguidores nos invita a reflexionar un poco más allá de lo que solo vemos, y la impresión que causa este programa- reality en la vida de cientos de fanáticos, así los mass media logran configurar un espacio importante dentro de la construcción rutinaria de la vida de los televidentes. Ya no importa el lugar ni el espacio, los mass media toman una posición y relevancia en la nueva sociedad de masas que mueve al mundo. Podemos tomar en cuenta a Bourdieu “la televisión, que pretende ser un instrumento que refleja la realidad, acaba convirtiéndose en instrumento que crea una realidad. Vamos cada vez más hacia universos en que el mundo social esta descrito-prescrito por la televisión” (Bourdieu, 1997:28).
Lo impresionante es como la televisión, y en este caso “The Truman Show”, construye, produce y utiliza todo un montaje para capturar la atención de los televidentes, tomémoslo como una realidad ficticia, trata de mostrar algo que en realidad no existe y es solo invención del ser humano, mostrando la utopía de vivir en un lugar perfecto, como lo es la ciudad de Seahaven. Toda esta construcción mediática es la que domina a la masa, como lo dice Mc Combs en su teoría de la mediación o agenda setting,”Los medios de comunicación aparecen como constructores de una realidad, de manera que organizan y estructuran conocimientos y significados para la audiencia. Los medios de esta forma” brindan una representación mediada de la realidad sobre la cual los individuos actúan” (Rodríguez y Opazo, 2007:266). Es así como los medios y en este caso la televisión directamente actúa sobre los individuos mostrándonos y haciéndonos fanáticos del personaje Truman.
The Truman Show es, quizás, la película de cabecera de los creadores de Reality Shows o docurealities de la Industria. El mundo de Truman en Seaheaven es el escenario ideal para el análisis de conductas en un modo experimental para sociólogos, sicólogos, etc. No obstante, lo poco ético de dicho experimento parece abrumarnos para dar un categórico “no” a cualquier posible indicio de algo similar en la vida real pero, ¿Cuán lejos estamos de Truman?
Neuman en su libro “El futuro de la audiencia masiva” al referirse al libro “1984” de Orwell, sostiene que los lectores modernos parecen rechazar el escenario de un gran hermano como raro e improbable pero, al parecer, la publicidad y la dominación de la propaganda están más cercas de lo que pensamos. Un ejemplo de lo anterior son las oleada de docurealities o reality shows que podemos observar en la programación de la pantalla nacional; el deseo de inmiscuirse en la vida privada de un otro o, al revés, el deseo de mostrar en televisión la vida íntima a un público masivo parecen ser cada vez más intensas. Dicho fenómeno podría residir, (dentro de más variables) en que la “sociedad de masas se caracteriza por la homogeneidad de la población masiva y por la debilidad de las relaciones interpersonales y grupales (Neuman. 2002: 105).
Bajo dicho contexto, televidentes encontrarían en estas vidas ficticias y televisadas nuevas formas de relacionarse con un otro al sentirse parte de esas vidas, dada la debilidad de sus relaciones interpersonales en el mundo real. Al buscar en tales espacios satisfacciones a necesidades, es cuando podemos dar cuenta de que la televisión, los medios de comunicación y la publicidad viene como un agente que genera la disminución de interacciónes cara a cara pero, a su vez, las suple mediante casi interacción mediáticas.
En definitiva, las “masas han impuesto a menudo un ethos propio, han hecho valer en divesos períodos históricos exigencias particulares, han puesto en circulación un lenguaje propio, han elaborado pues proposiciones que emergen de abajo. Pero, paradójicamente, su modo de divertirse, de pensar, de imaginar, no nace de abajo: a través de las comunicaciones de masa, todo ello le viene propuesto en forma de mensajes formulados según el código de la clase hegemónica” (Eco, Umberto. 1995: 10). A partir de lo anterior, podemos sostener que las prácticas asociadas a las masas a partir de lo entregado por la televisión, los medios y la publicidad, es absolutamente funcional en cuanto cumple el cometido de consumir el producto y, además, no advertir sobre sus efectos secundarios.
The Truman Show es una crítica analógica del transformado mundo real en el que vivimos desde que aparecieron los medios masivos de comunicación.
Quizás sea la película más gráfica y representativa del último tiempo.
Truman fue un hombre controlado incluso desde antes de su nacimiento por el poder de otros hombres, para luego ser usado como entretención para el pueblo a través de la teleserie que hicieron con su vida, en la cual el es el protagonista y cree que todo lo que sucede es real. A mi juicio, algo parecido a lo que pasa hoy en día con nosotros, los medios tratan de inculcar una realidad o una idea según sus intereses, desde la Segunda Guerra Mundial, cuando se hizo por primera vez uso de los medios como un método de manipulación de masas (Ideología Nazi, por ejemplo). En estos años se desarrolló la teoría de la “Aguja Hipodérmica” de Lasswell, la cual me parece que es la teoría más acertada para este análisis, ya que como bien dice Lasswell, la clase dirigente usa el método más eficaz de manipulación de la población (los medios) para guiarla tácitamente de acuerdo a sus intereses, sin recurrir a la violencia. Esta teoría está presente durante toda la película, ya que los directores de “The Truman Show” (dentro de la película) hacen a Truman actuar de acuerdo a sus intereses para mostrar a la población un prototipo de cuidadano como modelo a seguir.
Hoy desgraciadamente no es distinto, es más, la manipulación de los medios crece cada vez más, como dice Noam Chomsky, a través de estrategias como apelar a lo emocional, crear problemas y ofrecer soluciones, distraer del problema real o mantener a la gente en la ignorancia; lo cual es el mensaje de la película. “The Truman Show” es un espectáculo trivial sin ninguna reelevancia real para la sociedad.
Nosotros hoy, vivimos día a día la manipulación a través de la ignorancia por medio de la farándula e incluso exceso de noticias deportivas, las cuales desvían a la gente de los problemas reales haciéndolos creer indirectamente que está todo bien. Entre muchos tipos de manipulación, este es el que vivimos todos los días, el cual está presente en toda la película.
Personalmente me gustó mucho “The Truman Show” ya que a pesar de ser Estadounidense (Quizás el país más manipulador de población que existe) muestra una crítica clara a este sistema, incluso entrega los métodos que usan los medios para manipular a una población inconsciente o “atontada” por éstos.
Hay otro autor que conecta perfecto con The Truman Show: Michel Foucault. Búscalo. Control y vigilancia. Confiscación de la experiencia. Saludos.
http://www.infoamerica.org/teoria/foucault1.htm
La película The Truman show, es efectivamente una parodia de lo que hoy en día son los medios de comunicación en la sociedad, y como a través de estos van orientando y dotando de sentido nuestras conductas. Los medios informativos definen nuestro mundo, hasta inmiscuirse en nuestro entorno personal como familiar. Las personas no solo conocen acerca de algo por el grado de exposición de los medios informativos sino que también se le atribuye la importancia de temas importantes gracias al énfasis que estos medios les dan a ciertos temas. (MacComs 1996)
En ese sentido los medios de comunicación son capaces de trasferir la relevancia a cuestiones de carácter público, otorgándole orden a las prioridades que tiene la audiencia.
En la escena cuando Truman decide viajar y salir de donde vivía, va a la agencia de viajes la que es parte de este reality, la cual se encuentra totalmente manipulada al igual que toda la vida del personaje. Al entrar a esta oficina, nota inmediatamente la publicidad que existe en ella, la cual entregaba un mensaje de oposición a viajar. El avión que era partido por un rayo, los ataques terroristas, entre otros eran parte de la publicidad que tenía como función persuadir los pensamientos de Truman.
Finalmente Truman, este personaje como diría Laswell, creado y manipulado por estímulos de su entorno o mejor dicho agentes omnipresentes (Rodríguez y Opazo) en este caso por Christoff el productor de este reallity, termina generando un quiebre en este mundo imaginario gracias a su constante curiosidad y cuestionamientos a su propia realidad, accediendo a la verdad de la cual había sido negado desde que nació, poniéndole fin a su condición de personaje de show para siempre.
En ese sentido la película es más bien una crítica de lo que somos como sociedad actualmente, que nos regimos y somos dominados también, por medios como la televisión, la publicidad, propagandas, etc. Inhibiendo nuestra capacidad de cuestionamiento frente a la información que recibimos, por tanto el llamado esta en tener una actitud de negatividad tal como propone Marcuse (1993), ya que es esta la que nos permite pensar en alternativas, comprendiendo que el sistema y lo que se muestra no es total.
Es interesante, como tu mismo dijiste, la manipulación de los medios de comunicación que se ve en “The Truman Show” , Christo, cuyo nombre obviamente quiere hacer referencia a él como el dios de la vida de Truman, quien tiene el control, ocupa publicidad en la vida de Truman para así evitar uno de los más grandes problemas que se le presentaría en el programa,- ¿Que hacer si Truman quiere salir del pueblo?- Vemos como la tele lo incentivaba a no viajar, vemos como miles de carteles en la agencia de viaje intenta asustarlo con los posibles peligros de esto, cabe destacar que Christo ocupa los medios cada vez que necesita explicar alguna de las falencias del estudio e intenta volcarlo a su favor, un ejemplo es con la caída de un foco de la nada, a lo que minutos después, vemos a Truman mientras conduce y escucha la radio, sobre “un accidente de avión” en situaciones como esta, el creador del show quiere matar 2 pajaros de un tiro 1) explicar a Truman la falencia de manera que sea creíble 2) asustarlo sobre los aviones. Observamos lo mismo una y otra vez que llega a ser ironico, y nos hace pensar que a esta altura el personaje de Jim Carrey ya deberia haberse dado cuenta de su realidad, ve a su padre como vago y ve como de la nada las personas, disfrazadas de simples citadinos, lo alejan de él, a lo que despues vemos que en los diarios se habla de “una estrategia contra vagabundos”, y lo mismo cuando descubre las personas detras del falso ascensor, donde su esposa le dice que hubo un accidente en ese edificio y que salio en las noticias. Creo que cabe destacar que, sin embargo, a mi opinion, las tacticas más efectivas eran las que no eran trasmitidas por los medios, como el hecho de que su padre falleciera en el mar, causando un grave temor al mar como vemos en la película. Todo esto en un conjunto intenta liquidar el sueño de viajar y venderlo de forma negativa por todas partes.
Es interesante si nos trasladamos al publico, creo que se produce una ironía en la mayoría de los fans de Truman, durante todo la película vemos como todos son devotos al programa de , los vemos con mercancía del show, contando los días trasmitidos, expectantes de todo lo que pasa y recordando los momentos claves, sin embargo ninguno de ellos encuentra un conflicto de moral a lo que se le hace a Truman, solo Silvia, quien es la única que lucha por la libertad del protagonista. Vemos como estos fans son del tipo que vive sus vidas a través del programa, entonces llega un cuestionamiento – ¿Cristo le trasmitía su ideal de vida solo a Truman ?- En mi opinión, creo que no, todos estos fans que vemos, creo que todos son extremos, vemos a unas señoras de edad que están en su sofa con mercancía del programa viéndolo, vemos a un hombre, que lo único que vemos hacer es pasar tiempo en la bañera observando el show- gente que quizás quiere vivir como él, a pesar de ser una vida simple y planificada, y por sobre todo controlada. La ironía esta es que a pesar del fanatismo por el show, y de todo el tiempo dedicado a él, vemos como estos fans son felices con la decisión de Truman de dejar el pueblo.
Por ende creo, que el show de Truman, no solo vende mercancía o promocionar marcas, si no que promociona un estilo de vida, el cual el creador del show quería promover en el mundo, el cual él no encontraba tan bueno como el que él había creado para Truman.