
Fotograma de La Rosa Púrpura de El Cairo, Woody Allen (1985)
Conscientemente o no, Woody Allen nos hace reflexionar en una de sus más célebres películas acerca de la naturaleza de los medios masivos de comunicación y su compleja relación con públicos, audiencias, individuos o en síntesis, con receptores de contenidos simbólicos diversos.
En clave de comedia y apelando al cine dentro del cine, vemos la vida de una joven norteamericana de los años 30, en plena crisis económica entre guerras, y su especial relación con el incipiente campo que la Escuela de Frankfurt llamó “industria cultural”. Asistimos además a una escena consignada por muchos como un hito audiovisual dentro de la problemática de los mundos mediales y virtuales que experimentamos en nuestra vida cotidiana: Tom Baxter, co-protagonista del film, escapa de la pantalla para tener un romance con Cecilia, su más leal fan, rompiendo lo que Thompson llama “espacio de discontinuidad espacio-temporal, (en donde) los individuos que miran la televisión deben, en cierta medida, suspender la estructura espacio-temporal de sus vidas cotidianas y orientarse hacia un grupo de coordenadas espacio-temporales diferentes” (Thompson, 1998: 129).
Desafiando toda lógica física y orgánica, este explorador transforma su condición de imagen producida por la emulsión del celuloide para convertirse en ser humano de carne y hueso. La “casi-interacción mediática”, que “no posee el grado de reciprocidad y las especificidades interpersonales de otras formas de interacción” (Thompson, 1998: 119), se convierte mágicamente para Cecilia en una “interacción cara-a-cara”, fracturándose de esa manera el espacio y el tiempo natural de una película y su público, al mezclarse realidades cuya fusión es inconcebible.
Para Baxter y su fan, esta ya no es una “relación de intimidad no-recíproca” sino que pasa a ser una verdadera relación íntima, como cualquier “flechazo” de la vida real, “en un contexto de co-presencia […] (donde) los participantes comúnmente emplean una multiplicidad de señales simbólicas con el propósito de transmitir mensajes” (Thompson, 1998: 117). Ella deja de soñar frente a la gran pantalla imaginando una vida mejor en un espacio y un tiempo lejano. Ella, sin caer en shock por la emergencia de vida desde lo inerte, tiene la oportunidad de conocer personalmente a su ídolo que por un instante juega a ser concreto, aunque su dinero de utilería, su ingenuidad y su visión escenográfica del mundo lo delaten en cada momento.
Es esta mecánica casi existencial la que hace a La Rosa Púrpura del Cairo no solo un gran film sino también una declaración ontológica con un profundo sentido contemporáneo. Una operación narrativa que invierte la dirección de nuestra relación con el mundo de las pantallas: de seres absorbidos por un entorno de imágenes, a imágenes que son convertidas en seres reales que caminan junto a nosotros. De intentos por “llegar más allá de los presentes”, hasta convertirse en el presente y la realidad misma.
Citas: Thompson, J.B. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Buenos Aires: Paidós Comunicación.
La película de Woody Allen, coloquialmente puede describirse como: el sueño de todo/a fan. Porque cuando Tom Baxter abandona la película provoca un agujero en la separación de espacio y tiempo entre la realidad fílmica ficticia y la realidad social que habita Cecilia. Así Tom Baxter se transporta desde un plano donde está disponible a una pluralidad de individuos a estar disponible, agencialmente, sólo para Cecilia estableciéndose entre ambos una “físicamente imposible” interacción cara a cara. La separación espacio-temporal que reconoce Thompson entre la producción y recepción de los medios masivos no es problema para Baxter.
En “La rosa purpura del Cairo” también existe otra transformación, cuando Baxter deja de ser un objeto valorado económicamente o que puede intercambiarse en un mercado, a ser altamente valorado de manera simbólica por Cecilia, quien parece que al desear con tanto ahínco a su ídolo logró atraerlo hacia la realidad cotidiana. Esta “atracción” es un acto disruptivo entre los contextos de producción y recepción, que según Thompson son siempre diferentes y espacio y tiempo distintos (Thompson, 1998), es decir el aventurero Baxter se sumerge en una nueva empresa aventurera donde obvia el hecho de que los mensajes audiovisuales son “un flujo estructurado en el cual la capacidad de los receptores para intervenir (…) está estrictamente circunscrita” (Thompson, 1998: 49), es decir Baxter en su aventura, además de enamorar a Cecilia y darse cuenta que el mundo real no funciona cinematográficamente, está contrastando la teoría de Thompson y al parecer sólo por amor. ¿Cómo terminará la historia? En esta disputa entre la teoría social de Thompson y aventura de Baxter puede haber sólo un vencedor…
No cabe duda que en la película “La Rosa Púrpura del Cairo” hace un juego interesante con las coordenadas espacio-temporales, cuando somos testigos de la irrupción que hace Tom Baxter al mundo “real”.
Lo que según Thompson parecía ser una escena de “acción ficcionalizada”, es decir, “Una construcción en la que todo ha sido escrito y representado por los individuos que saben que están actuando (en el sentido de la representación), y que son generalmente percibidos como tales por los receptores.” (Thompson, 1998: 146); se transforma repentinamente en una interacción cara a cara, poniéndose en cuestión la demarcada frontera entre la ficción y no-ficción. El discurso monológico y unidireccional que parte teniendo la película que presencia Cecilia, termina transformándose en un contexto dialógico marcado por la copresencialidad de ambos personajes.
Resulta interesante destacar también, que la acción ficcionalizada en la que vive inserto Tom Baxter, se presenta como un elemento de continuidad tanto en el mundo ficticio como en el mundo real. Dicho de otro modo, este sigue su rol de actor en ambos lugares. Lo anterior pone en entredicho lo que señala Thompson al referirse a las personalidades televisivas: “Estas personalidades están construidas en la distancia, y la relación establecida entre personalidades y receptores es hasta cierto punto distinta de de los tipos de relación formadas en las interacciones cara a cara.” (Thompson, 1998: 135) Baxter sale de la gran pantalla y pasa a ser un sujeto de carne y hueso, anulando la distancia que señala Thompson cuando este personaje establece una interacción cara a cara con Cecilia.
De esta forma, se nos deja entrever que en el film de Woody Allen se transcienden las barreras de distancia, tiempo y espacio de una forma particular, que escapa de toda lógica de lo posible y lo real.
En la película de Woody Allen se aprecia como la casi-interacción mediática descrita por Thompson se rompe y pasa a ser una interacción de ”cara a cara”. La salida de Tom Baxter de la pantalla para encontrarse con Cecilia es parte del juego que realiza Woody Allen en la película ” La rosa purpura del Cairo” con respecto a los medios masivos de comunicación, en este caso del cine.
Thompson al describir la casi-interacción mediática nos da puntos clave para distinguir esta categoría de la comunicación. Uno de los aspectos principales (dentro de todos los que da Thompson) que menciona es el carácter de ser orientada a una pluralidad indeterminada de receptores: ” [E]n el caso de la <>, las formas simbólicas son producidas para un indefinido abanico de receptores potenciales” (Thompson 1998: 119). Esta característica que distingue Thompson se quiebra en la película en el momento en que Baxter aún estando en la pantalla se dirige a Cecilia de manera explicita y dialoga con ella. Al momento en que Baxter realiza este acto de ficción, la casi-interacción mediática pierde el componente de pluralidad en la entrega del mensaje y también el carácter monológico de este tipo de interacción.
Lo que también resulta interesante es la obsesión que muestra la protagonista con este mundo cinematográfico, el cual significa un escape de la difícil situación que vive en la realidad. Aspecto que queda en evidencia cuando Cecilia comenta a cabalidad la vida de una famosa de la época, demostrando estar totalmente inmiscuida en el mundo del cine y la comunidad que forma.
La pregunta que debemos hacernos es: ¿Hasta qué punto dejamos que los medios y formas de interacción influyan en nosotros y afecten nuestra cotidianidad? ”La rosa purpura del Cairo” nos invita a reflexionar sobre este fenómeno social expresado en la vida de una mujer de los años 30.
Sin duda, y de forma muy clara podemos observar de qué manera se muestra una ruptura en la idea de tiempo y espacio en la película de Woody Allen, obvio siguiendo la idea de Thomson de las distintos tipos de interacciones. También otro punto para tomar en cuenta se centra en el juego que se presenta en la película con las ideas de ficción y no ficción, que al igual que el tiempo y espacio se ven fracturados de cierta forma, sumando a la vez, de forma muy concreta como afecta la interacción mediática, en este caso los medios de comunicación; en específico el cine, a la sociedad de una época especifica.
Para aclarar esta idea de fracturación de la idea de espacio y tiempo tomare las definiciones que nos facilita Thomson en su libro (Thomson, 1998: 120). En primer lugar tenemos la de “Constitución de espacio-temporal”, que se basa en la separación de contexto y disponibilidad entre estos dos factores. Esta idea se rompe en el momento que Tom Baxter sale de la pantalla para establecer un dialogo con Cecilia y pasar a una interacción cara a cara, rompiendo a la vez la definición del discurso monologico que caracteriza a una casi-interacción mediática. Y tampoco podemos dejar de lado la ruptura de la orientación de acción que se produce por el hecho de pasar la acción enfocada a un público general (cine) a una sola persona.
En segundo lugar y siguiendo la idea de fracturación podemos percatarnos de como se juega también con los conceptos de ficción y no ficción. Thomson nos habla que en los programas se trata de desdibujar las fronteras de ambos conceptos para contar historias presuntamente reales (Thomson, 1998: 147). En el caso de la película, La rosa purpura del Cairo, esta frontera desaparece por completo y ambos conceptos quedan como uno. Esto se puede ver más claramente avanzada la película se encuentra Tom Baxter y el actor real que lo personifica a él, donde el actor le pide que vuelva a la película, rompiendo así todo aspecto de la realidad.
Y como último punto tenemos la temática social que nos entrega el film, donde la película representa una época que al parecer se acerca a los años 20` por su ambientación y las problemáticas sociales que se muestran también, como los problemas económicos que acompaña a la protagonista. Para ser más conciso la podemos notar de que forma la gente es influenciada a grandes rasgos por los medios de comunicación, en este caso una casi-interacción mediática, y como en parte estos forman gran parte de la vida y actividades de la gente de la época, siendo tema de conversación constante, como se ve en la película con Cecilia y su compañera y en un momento como única forma de despejarse de una serie de problemas personales, como por ejemplo cuando Cecilia se va de la casa y deja a su marido.
En fin, con esta película de Woody Allen podemos ver de qué forma los medios de comunicación juegan de cierta forma con la disponibilidad y contexto que nos rodean, usando como herramientas ciertas ideas o conceptos, para así llegar de lleno a nuestra atención.
Luego de ver la película “La Rosa Púrpura del Cairo” podemos en conjunto a las ideas planteadas por Thompson notar ciertas particularidades, las cuales tratan acerca de los avances que han tenido los medios de comunicación en las interacciones.
Como nos dice Thompson acerca de las nuevas formas de acción de los medios “el desarrollo de los medios de comunicación no solo ha creado nuevas formas de interacción, también ha dado lugar a nuevas formas de acción con características y consecuencias distintivas” (Thompson 1998: 136). Estas nuevas formas de acción (acción a distancia) como la llama Thompson es desde la mirada de los medios una forma de actuar de un emisor para los receptores no presenciales.
Podemos comparar lo dicho por el autor con la situación que se vive dentro de la película de Woody Allen. Al comienzo de la película esta se encuentra en plena crisis económica entre guerras, lo cual es un periodo sumamente desmoralizante para la gente de la época. Por tanto los medios, por ejemplo el cine, cumplían un papel de abstracción de la realidad en donde el público podía olvidar sus problemas y sumergirse en la vida de los protagonistas de tales películas, como lo hace Cecilia al irse al cine luego de discutir con su marido.
Esta situación es un ejemplo de lo hablado por Thompson en donde la aventura de Tom Baxter seria considerada una <>, y en la cual Cecilia seria la receptora del mensaje (vida lujosa y sin preocupaciones) haciéndola olvidar la dura realidad en la cual vive.
El film “La rosa purpura del Cairo” parece ser la obra maestra del cineasta Woody Allen, debido a que en esta no solo gráfica y deja registro el gran efecto de los medios de comunicación masivos, o “interacción semi-mediatica” sobre la audiencia desde la llegada del cine, sino también que también aquí convergen las teorías comunicacionales vistas hasta ahora, haciendo este film un interesante objeto de análisis.
En términos de Goffman, autor mencionado por Thomson, podemos catalogar que el cambio de “interacción casi mediática” a “interacción cara a cara” vivido en el film corresponde a un acto yoico de la protagonista frente a la estructura que expone la región anterior, estructura a la cual Cecilia tendría “que adaptar (…) su conducta a él, tratado de proyectar un autoimagen que resultara más o menos compatible con la estructura y con la impresión que el individuo trata de transmitir (Thompson 123), algo que claramente no se aprecia en la película, confundiéndose la “realidad” con la “ficción”.
El cambio en el tipo de interacción evidenciada en “La rosa purpura del Cairo” parece tener un consenso alto, por lo que no implicaría un mayor análisis, el punto entonces recae en el porqué de esta ruptura. Si tomamos la postura de Thompson, Cecilia puede ser catalogada – empleando los mismos términos del autor-como una telespectadora incompetente, ya que, no posee la habilidad de volver a la vida cotidiana, siendo esta vital para salir de la experiencia de discontinuidad espacio-temporal que requiere la casi interacción mediática. Pero esta explicación no logra disipar las sobre la naturaleza del acto. Si tomamos la definición de la RAE sobre incompetencia, llegamos a una persona que no posee la “Pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado” o en otras palabras, Cecilia no tendría lo que se es necesario para ser denominado audiencia. (Tomando en cuenta la importancia que este autor le entrega a la audiencia con respecto a la Hermenéutica). Lo dicho anteriormente por Thompson entraría entonces en conflicto con la lógica de Katz y su teoría de “Usos y gratificaciones” en la que la protagonista seria simplemente audiencia ejerciendo su capacidad de elección para cumplir su fin último, la necesidad específica, en este caso, de felicidad. si contextualizamos el ambiente de “La rosa purpura del Cairo” esta teoría parecería ser perfectamente viable, ya que, el periodo entre guerras, las crisis económicas sumado al paupérrimo nivel de atención que le entrega el marido de Cecilia a la misma, evidenciado el extracto revisado en clases , no satisfacen tal necesidad, También evidenciado en la escena en donde la protagonista compra solo una entrada, para luego, en la misma escena, Woody Allen suspicazmente, mostrar otras personas que van al cine en pareja. Esto lo podemos interpretar, según la teoría de Katz, como que ellos-las parejas- consumen cine por otro motivo (como por ejemplo, distraerse) que nuestra protagonista Cecilia (la falta de atención que provocaría felicidad, satisfacción que ya tendrían las parejas que asisten al cine), y por lo mismo, no son ellos los que son objeto de la “interacción cara a cara”.
Sea cual sea la teoría por la que cada quien se abanderice, no podemos dejar pasar que la película realizada por Woody Allen es de por si un material rico en interpretaciones y que permite una profundización en el tema de las comunicaciones, además de tratar sobre temas que hasta el día de hoy se dan sin importar el rango de edad (fanáticas de cantantes juveniles hasta calcetineras de por ejemplo, el “Pollo Fuente”)
El contexto en que se desenvuelve la trama de la película, es un punto atractivo para desarrolla el análisis, la Gran Depresión juega un rol desconsolador en la humanidad.
Teniendo también en cuenta el año que se publicó, a través del lenguaje y los recursos narrativos que se utilizan, Woody Allen pone entredicho una cierta medida el argumento de Thompson con respecto a las los tipos de interacción. Se puede hacer también una relación dentro de la trama con al proceso hermenéutico, que nos habla de la influencia de los medios dentro de la sociedad, el cual al ‘interpretar las formas simbólicas, los individuos las incorporan dentro de su propia comprensión de sí mismos y a los otros’ (Thompson; 1998: 66). La técnica antes mencionada se puede identificar en Cecilia que de alguna forma nos acerca a la realidad que mucha gente estaba viviendo en esa época y donde el cine jugó un papel mágico, con la protagonista vemos la imagen de una mujer que busca escaparse de alguna forma de la realidad, de su ambiente desolado y empobrecido, llega constantemente a ver una película que desarrollaba los aspectos que ella había perdido. La protagonista no ve en Baxter sólo un amor platónico, ve también un ideal totalmente diferente a su experiencia cotidiana, expresando también los tipos de interacciones y como la Casi-interacción mediática puede tener un cambio absoluto, pasando a ser una interacción cara a cara, en la que se vuelve a los orígenes de la comunicación, y a la vez pasando de ser una espectadora a estar inmersa en una relación de comunicación recíproca, siendo emisor y receptor al mismo tiempo.
La película puede funcionar como un adelanto en lo que estaba por venir, y puede ser un punto muy interesante volver a ella “leyéndola” desde la discusión contemporánea de los medios.
La idea de la transformación desde una “casi-interacción mediática” a una “interacción cara a cara” dentro de la película es impresionante; uno de las principales características de esta primera categoría de interacción es, a la luz de los postulados de Thompson, que no existe posibilidad de feedback. Sin embargo, vemos que se hace posible para la protagonista conocer al actor que idolatraba.
No obstante, existe otro cambio de interacción dentro de la controversial escena en la que el aventurero sale de la pantalla: se inicia un tipo de interacción que no responde a ninguna de las propuestas por Thompson.
Durante la conocida escena, hay un momento en que el actor advierte la presencia de la mujer y se dirige a ella, ósea, se orienta específicamente hacia un otro, además de que gracias a la imagen existen señales simbólicas e incluso comienzan una discusión: es dialógica. No obstante, hasta que el personaje sale de la pantalla se encuentran es contextos separados. Existen elementos tanto de la “interacción cara a cara” como de la “interacción mediática”.
Existe entonces otra transformación en los tipos de interacción dentro de la escena, con la diferencia de que tenemos un problema para clasificarla, problema que sin embargo, Thompson ya había previsto: “no quiero sugerir que las situaciones interactivas especificas siempre tengan que encajar en uno de estos tres tipos. Por el contrario, muchas de las interacciones que surgen en el día a día pueden implicar una mezcla de diferentes formas de interacción; poseen, en otras palabras, un carácter híbrido” (Thompson 1998: 120)
En la película de Woody Allen “la rosa purpura del Cairo” se pueden distinguir distintos elementos presentes en la obra de Thompson, siendo el más claro de ellos la “casi interacción mediática” (Thompson, 1998), tomando al cine como foco y en base a ella se desarrolla la película.
En la película también se puede apreciar otro elemento importante de la obra de Thompson que aparece en ella y se encuentra dentro de la “casi interacción mediática” y que Goffman lo explica muy bien, explica que: “Un individuo actuando dentro de esta estructura tendrá que adaptar, en cierta medida, su conducta a él, tratando de proyectar una auto imagen que resultaría más o menos compatible con la estructura y con la impresión que el individuo trata de transmitir” (Thompson, 1998: 123), a lo que Goffman llama como “región anterior”, esta característica que se encuentra en la “casi interacción mediática” aparece en un principio en la película y se ve reflejado en Tom Baxter a acatarse a decir sus diálogos y actuar de una forma determinada (explorador, aventurero), pero en el momento de romper con esta interacción y transformarse en una “interacción cara a cara” donde se pierde esta “región anterior”. Esta ruptura de la estructura en la que Tom Baxter dejo de seguir, también es catalogada y definida por Thompson, la nombra como “regiones posteriores” y la define como: “En las regiones posteriores los individuos generalmente actúan a sabiendas de que contradicen las imágenes que tratan de proyectar en regiones anteriores. En las regiones posteriores se relajan y se permiten a sí mismos bajar la guardia.” (Thompson, 1998: 124).
Así mismo, cunado ocurre la transformación de la “casi interacción mediática” a “interacción cara a cara” al mismo tiempo ocurre el cambio de “región anterior” a “regiones posteriores” en los cuales los protagonistas se ven afectados.
En la película de Woody Allen, la idea del cambio de la interacción mediática a una cara a cara dentro de la película resulta muy extraordinaria pero lo que más me llama la atención es la forma en que la función cinematográfica “la rosa del Cairo” influye en la vida de la protagonista, al mostrarle otra visión del mundo. Esto se da gracias a la evolución de los medios de comunicación, provocando grandes cambios en las personas y sus concepciones de la realidad.
Cuando Cecilia percibe este nuevo mundo, totalmente opuesto al que ella vivía, crea una relación con la película y Tom Baxter, el protagonista de ésta, siendo capaz de estar toda la noche viéndola en vez de compartir con su propia pareja. “Para hacerse una idea de cómo los medios de comunicación organizan la vida, resulta interesante analizar la forma en que éstos moldean las rutinas” (Rodríguez, 2007: 276), esto claramente se puede ejemplificar con el comportamiento de Cecilia, donde su vida estaba en función de la película, invitaba a su hermana y pareja a verla todos los días, no dejaba de hablar ni de pensar en la vida que vivían los personajes.
Lo que ella hacía constantemente era tomar conciencia de su visión del mundo, contrastar esta con la que vivía y pensar críticamente en sus prácticas cotidianas (Rodríguez, 2007), llevándola a tomar decisiones como la de irse de su casa. Con esto se puede ver el gran poder que tienen los medios de comunicación de masa al poder modificar conductas en las personas dependiendo del mensaje que se entrega. Quien tiene el poder, tiene un control.
Tal como podemos apreciar en “La rosa púrpura del cairo”, Tom Baxter, el personaje principal de una película exhibida en el cine local de un pueblo cualquiera, logra traspasar esa separación que existe entre la película y la vida real, para así poder encontrarse con Cecilia, la fan que iba a ver la película prácticamente todos los días de la semana. A Baxter le produce tanta extrañeza ver a la mujer repetir la rutina, que siente la necesidad de observarla y comunicarse con ella. Aquí es donde se produce esa ruptura mencionada anteriormente, donde se pasa de un “espacio de discontinuidad espacio-temporal” (Thomson 1998: 129) a una “interacción cara a cara (que) tiene lugar en un contexto de co-presencia” (Thomson 1998: 117).
Ahora bien, si nos concentramos en esta escena donde se produce este cambio de una interacción casi-mediática a una interacción cara-a-cara, podemos notar que solo Tom Baxter tiene la habilidad de escapar de la realidad en la que está viviendo, la cual en esta oportunidad sería la película, para encontrarse con Cecilia y tratar de escapar con ella. Pero si seguimos analizando la situación, ¿por qué solo Baxter tiene la posibilidad de romper esa barrera de espacio que existe entre los personajes de la película y sus espectadores? ¿qué ocurre que sus co-protagonistas no puedan escapar desde dentro de la película tal y como él lo hizo?
Tal como mencioné anteriormente, la ruptura del espacio-tiempo que es representativa de una interacción casi-mediática se ve en el momento en que Baxter decide escapar desde adentro de la película para estar con Cecilia, donde se produce una interacción cara-a-cara debido al hecho de que se encuentran en el mismo espacio y tiempo, además del hecho de que hay una conversación dialógica. Luego de que esto ocurre, los personajes de la película se sienten indignados con Baxter, por lo que empiezan a discutir con el dueño del cine, el cual se encuentra “al otro lado de la pantalla”. En esta situación nos encontramos frente a una interacción mediática, la cual “implica el uso de medios técnicos (…) que permiten transmitir información o contenido simbólico a individuos que están en lugares distantes, alejados en el tiempo o ambos casos” (Thomson 1998: 117). Tal como podemos apreciar, se produce una conversación dialógica pero mediada por el uso de un implemento técnico tal como una pantalla, y donde los participantes de la interacción se ubican en espacios distintos.
Según esto, ¿por qué ninguno de los otros participantes de la película pudo escapar de su realidad tal como lo hizo Tom Baxter? Lo único que los personajes lograron fue comunicarse con los espectadores que habían ido al cine a ver una película y que terminaron viviendo una experiencia única. Desde ahí podemos empezar a analizar cual era la verdadera situación de Baxter con Cecilia, ¿fue amor, sentimentalismo o una casualidad?
Lo importante de todo esto es como se presenta el cambio de tipos de interacción, como se pasa de una interacción casi mediática, representada por la película que observan los espectadores y la cual no tiene un receptor determinado, a una interacción cara-a-cara en el momento en que Baxter logra esa ruptura de espacio-tiempo para hablar con Cecilia, llegando así a una interacción mediática, la cual fue explicada anteriormente. La reflexión que se debe lograr sobre todo en esta escena es como se pasa de una interacción casi mediática y monológica a una interacción cara-a-cara y dialógica.
Tal y como se mencionó en el artículo, se pasa “de seres absorbidos por un entorno de imágenes, a imágenes que son convertidas en seres reales que caminan junto a nosotros”. Por lo tanto, ¿qué hace tan especial a Tom Baxter? Esta interrogante solo podrá ser respondida una vez que relacionemos los planteamientos de Thomson con el comportamiento de Baxter el resto de la película.
En la excelente película de Woody Allen “La Rosa Púrpura del Cairo” ambientada en pleno período de entreguerras se puede observar cómo se ven representados los diferentes postulados de Thompson en la vida cotidiana de la protagonista Cecilia. El cineasta hace en el transcurso del film rompe con los esquemas de la estructura que proponen a partir de los medios masivos de comunicación, generando un desconcierto tanto en los personajes de la película como también en los receptores de esta.
Cecilia es una mujer que vive sumergida en la marginalidad de la depresión de los años 30 en Estados Unidos, para poder escapar de esta situación ella encuentra la forma de poder dejar su realidad por un período de corto tiempo mientras esta en el cine viendo una película de la cual es fanática. De esta manera ella como dice Thompson encarna la experiencia de discontinuidad espacio-temporal, debido a que “los individuos que miran televisión deben, en cierta medida, suspender la estructura espacio-temporal de sus vidas cotidianas y orientarse temporalmente hacia un grupo de coordenadas espacio-temporales diferentes” (Thompson, 1998: 129). De esta forma es como la protagonista escapa de su realidad, pero esto lo tiene que hacer bajo plena conciencia, por el mismo motivo que explica Thompson, ya que esta negociación de estructuras y la vuelta a la existencia real es parte de las habilidades de cada telespectador idóneo.
Por otra parte se puede observar como en el film se observa claramente que existe una casi-interacción mediática, debido a que como define Thompson “las formas simbólicas son producidas para un indefinido abanico de receptores potenciales” (Thompson, 1998: 119). De esta forma es como el co-protagonista Tom Baxter le habla a una infinidad de receptores, pero en un punto de la película se produce un quiebre en esta interacción, ya que Baxter en una escena de la película dentro de la película, se dirige a la protagonista y le empieza a hablar dándose una orientación directa hacia ella, es en ese punto cuando Baxter sale de la pantalla y crea una conmoción en los espectadores. Con esta fractura de espacio se pasa automáticamente de una casi-interacción mediática hacia una interacción cara a cara, rompiendo la condición monológica de la primera y de esta manera generando un diálogo entre el ídolo y la fan.
Es así como se puede analizar en la película ciertas características de los postulados de Thompson sobre los medios masivos de comunicación y como estos van jugando entre ellos en las diversas escenas.
“The purple rose of cairo”, por Woody Allen tiene como personajes principales a Cecilia, chica que vive en Estados Unidos en plena Depresión , esposa de un hombre agresivo y abusador. Esta realidad despierta en Cecilia una necesidad, tal vez inconsciente, de escapar de aquel mundo de miseria y dolor en el que se encuentra sumida, pero ¿Cuál medio de escape podría ser este?, qué mejor que una pantalla gigante que le muestre una realidad paralela en donde Baxter, su amor idealizado, el hombre perfecto; poeta, aventurero y explorador se le presenta ahora, en carne y hueso, saliéndose de la pantalla para por fin poder estar con ella. Esta experiencia, primeramente ilusoria nutre a cecilia, la evade, la esconde de su cotidianidad en este manto utópico. Pasando de una “experiencia casi-mediática” a una “experiencia cara a cara” (Thomson, 120-121).
Esta película nos invita a reflexionar sobre la incidencia tan profunda que han tenido los medios de comunicación en la vida de los individuos de manera progresiva. Cómo nos va alimentando y evadiendo sin que nos percatemos, como sostiene Thomson, mientras más experiencia mediática vamos adquiriendo, nos vamos alimentando cada vez más de sus productos. Hay que considerar también cómo es que los medios de comunicación, cualquier este sea (televisión, radio, cine, etc) van levantando nuevas imágenes de admiración y paradigmas idílicos en la cabeza de los individuos, además de un sentimiento de insatisfacción por no poseerlos o de una necesidad por adquirirlos. Se vende una imagen publicitaria que le hace creer visible e importante ante los ojos del personaje que los medios se han encargado de formular. Teniendo una visión crítica del asunto, cabe preguntarse: ¿Será tan bueno que busquemos distracción, entretención, evasión, etc, en los distintos medios de comunicación que además de cumplir con esos cometidos, nos distraen de nuestra propia realidad para poder mejorarla? o en su defecto, ¿Quererla como tal?
Adjunto un video que considero, es propicio para este tema en particular y que refleja la realidad de muchos jóvenes hoy en día.
https://www.youtube.com/watch?v=wZXC_4XhGvQ
Sin duda alguna, Woody Allen y su extraordinaria película (La Rosa púrpura del Cairo) dialogan muy bien con lo que dice Thompson y las interacciones. En primer lugar podemos observar la vida de Cecilia, una vida miserable de la cual escapa haciendo alusión a la “vida ideal” de Tom Baxter. Existe un contraste entre su vida y la de la película y al mismo tiempo una confrontación con la realidad. En ese tiempo hay un conjunto de innovaciones tecnológicas que logra que Cecilia pueda realizar tal “escapismo” de su realidad y a la vez generar una relación de dependencia en este caco con el cine. “En otras palabras el desarrollo de los medios de comunicación ha dado lugar al desarrollo de nuevos tipos de <> cada vez más presentes en el mundo moderno” (Thompson, 1998: 137).
Con respecto a lo primero y el “dialogo” que se logra captar en la película con lo que habla Thompson y las interacciones, vemos el cómo se da este problema de realidad-ficción. Cuando Cecilia habla acerca de su vida ideal con respecto a la película, es tanto el deseo de interactuar con los personajes que en una de las funciones de las tantas que asiste, Tom Baxter sale de la pantalla grande y logra tener una <> con Cecilia. O sea de pasar a una interacción cuasi-mediática pasan a tener una interacción cara a cara. El acto de salirse de la pantalla como acto ficticio nos habla muy bien de ese juego que hace Woody Allen de romper con la mediatización de la intimidad no reciproca que tiene Cecilia con su ídolo. “Aquí simplemente quiero llamar la atención sobre el hecho de que ver la televisión presupone un tipo de interpolación espacio-temporal que implica un espacio-tiempo tan imaginario como real, y que los telespectadores se encuentran continua y rutinariamente involucrados en negociar fronteras entre ellos” (Thompson, 1998: 131).
Podemos ver que durante el trayecto de “La Rosa Púrpura de El Cairo” la protagonista se encuentra en una constante sensación de insatisfacción, debido a la crisis económica y situaciones emocionales complejas expuestas en la película, siendo la existencia de un marido cesante que con pocas pretensiones de trabajar se aprovecha de que la protagonista trabaja para absorber su dinero una de las mas trascendentales. De esta forma podemos ver cómo es que la protagonista se sumerge en una vida que cada vez la incita mas escapar por su incesante sensación de fracaso, encontrando finalmente la escapatoria en la película donde se vivía un mundo idealizado en el que todos se veían felices y sin preocupaciones por dinero, por trabajo o amorosas estando entre el elenco de la película un personaje que la enamora generando una relación de fanatismo (amor no correspondido). Es así como la protagonista comienza a ir repetidamente al cine a ver dicha película. Thompson nos diría que eminentemente lo que se crea en esta situación es “una experiencia de discontinuidad espacio-temporal” lo que nos explica diciéndonos que “Los individuos que miran la televisión deben en cierta medida, suspender la estructura espacio-temporal de sus vidas cotidianas y orientarse temporalmente hacia un grupo de coordenadas espacio-temporales diferentes” (Thompson 129) es evidente que a lo que no quiere decir el autor ,en palabras simples, con esta cita es que al momento de sumergirse la protagonista en la pantalla ella rompe con su vida cotidiana olvidándola por completo para dejarse envolver completamente por esta cinta.
Sabemos que luego en la película existe un punto de inflexión donde el personaje que ella ha idealizado amorosamente sale de la película rompiendo el límite que existe en la “casi interacción mediática” que es que esta es una comunicación orientada generalmente en un solo flujo, transformándola en una “interacción cara a cara” la cual es de carácter más dialógica donde se requiere coopresencialidad.
Pero dejando de lado tal punto de la película (salida del personaje de la pantalla) nos damos cuenta existe una problemática de fondo a la cual no se ha aludido de forma directa, y esta es que los medios de “casi interacción mediática”, con toda la industria que existe detrás de ellos nos venden una solución de parche a las problemáticas vividas por las personas como la protagonista (en mayor medida los medios audiovisuales).dándonos una escapatoria sencilla y accesible para olvidar el descontento mediante la ficción. Es de esta forma hago las siguientes preguntas acerca del cine y la televisión: ¿son los medios de comunicación de masas que utilizan la discontinuidad espacio-temporal son comúnmente una escapatoria a los problemas cotidianos de la gente? Y si es así entonces ¿estos medios están contribuyendo a una sociedad consiente o solo buscan beneficios lucrativos y la imposición de modelos y estereotipos?
Al ver la película “The purple rose of cairo”, de Woody Allen, me gustaría apuntar a la experiencia que producía el cine como medio masivo de comunicación al interactuar con su audiencia indefinida, y que en este caso la historia recae principalmente en una espectadora (protagonista de la película) llamada Cecilia con una disponibilidad un poco obsesiva para asistir al cine debido a lo que la experimentación con este medio le causaba (tipos de sensaciones asombrosas causadas por la extención de sus sentidos hacia el universo otorgado por la gran pantalla) y como bien apunta el post del Profesor a esa capacidad “de escapar de aquel mundo de miseria y dolor en el que se encuentra sumida” que el cine le permitía, me gustaría agregar a que esta mujer extendía sus sentidos al ver la película y ella podía percibir, experimentar e imaginar situaciones quizás jamás imaginadas mediante la visualización de esta película ya que “La utilización de los medios de comunicación, entonces, da lugar a nuevas formas de interacción que se extienden en el espacio (y quizá también en el tiempo), y que muestran un amplio conjunto de características que los diferencian de la interacción cara a cara” (Thompson, 1998: 116) y que por lo tanto, el fortalecimiento sel surgimiento de los ídolos de este tipo de teatro global (como puede llamarse el cine hoy en día) pueden dar paso al nacimiento de un nuevo amor (distante o imposible) llamado “amor platónico”, muy escuchado hoy en día y que en Cecilia esta gran admiración a Tom-Baxter (co-protagonista que se vuelve real en el trayecto de la película) podría ser un ejemplo de lo indicado recientemente. Y a lo que quiero llegar es que al ver esta película podemos ver que el alcance a estos “amores platónicos” o “ídolos” (con una distinción importante entre estos dos) han ido evolucionando también a la par de los medios masivos, como sucede también con facebook en donde este medio (megamasivo si podría decirse) otorgado por la internet puede producir la misma sensación de admiración que Cecilia sentía por el protagonista, lo mismo también pasa con youtube u otros grandes sitios de la red. Ahora este tipo de percepciones que uno puede llegar a tener de las demás personas (ya sea actor o cualquier tipo de situación laboral de la persona) está mas a la alcance de la gente, teniendo como un ejemplo a la típica niña/niño que sienten admiración o atracción por alguien mas grande y que pueden haberlo visto o no en la vida rutinaria.
Agradezco la posibilidad de haberme trasladado a tiempos anteriores viendo esta película en clases en donde el cine como medio casi-mediático era la mayor fuente de acceso a estas figuras (junto a la TV), y que gracias a esto pude comparar este moderno tipo de relación asimétrica entre personas que ni siquiera han interactuado cara a cara en la vida.
El film presentado como “la rosa purpura del Cairo”, de Woody Allen lo entendí como un absurdo pero a la vez soñado film, teniendo a 2 protagonistas que se encuentran en una situación inesperada.
Me causo cierta impresión por los roles que tenía cada individuo en la época. Encontré que es muy relevante un sentido de fanatismo que poseía nuestra protagonista, cabe mencionar que la escena donde Tom Baxter me pareció un tanto absurda, provocando un quiebre en mi visión general de la película. Este explorador en el momento que se da “cuenta” que Cecilia ve ya la película como una utopía de vida, radica totalmente en el “cumplimiento de ese sueño” y paso a hacer realidad. Esto hace relevancia en la interacción cara a cara. Los protagonistas se internalizan en una multiplicidad de señales con el propósito de transmitir mensajes e interpretar mensajes transmitidos por otros. (Thompson, 1998: 117) Quizás sucede de forma metafórica pero el explorador transmitía una esperanza para Cecilia que hasta el quiebre se puede inferir que Cecilia irradiaba sentimientos de amargura y tristeza.
En parte creo que un mundo real y uno ficticio como es el cine no son compatibles a la hora de relacionarse, una interesante película que deja muchas reflexiones abiertas para el público; quizás algunos o algunas se sienten como Baxter o esta “Camarera” en algunos momentos de la vida, llevándolos a salir de la realidad y sumergirse en este “séptimo arte”
La película “la rosa purpura del Cairo” de Woody Allen, en una breve síntesis trata de una joven norteamericana trabajadora de un local de comida rápida, vive con su pareja el cual se encuentra desempleado por efecto de la crisis del siglo XX, por la cual estaba pasando el país, éste sujeto que vive con ella se caracteriza por ser bohemio y borracho. Cecilia una fanática del cine va haciendo como una especie de vida en paralelo, en donde el film es su anhelada utopía. Esto llevara a la protagonista comenzar a comparar las distintas realidades, lo que desencadena en una fuerte discusión con su pareja. Esto impulsa a la protagonista ir una vez más al cine, es aquí donde Tom Baxter el protagonista del film sale de la película, separándose de lo que Thompson (1998; 40-41) entiende como interacción mediática, ya que deja de ser un monologo, mediado por una interfaz técnica con un contexto de espacio no compartido, pasando a ser una interacción cara a cara la cual consta de la co presencia, en donde pasan a compartir su romance en un mismo espacio/tiempo.
La película de Woody Allen si bien hace reflexionar sobre los medios masivos de comunicación y su compleja relación con el público, existen problemáticas que no se hacen visibles en el post, que es la fuerte influencia que tienen estos medios en la vida cotidiana de las personas, como va condicionando ciertas formas de pensar y prácticas, en ese sentido se puede analizar bajo la teoría de ANT (Cavanagh, A. 2007) que si bien no estudia medios como televisión o cine, estudia el internet desde un punto de vista compartido vale decir que existen asociaciones pero a su vez también limitaciones. Caracterizada por la relación entre objetos y acciones. Por ejemplo la “interacción mediática” (Thompson 1998; 117) existe en la medida que las relaciones sociales van significando ésta.
Según Thompson (1998; 17) “el uso de los medios de comunicación implica la creación de, nuevas formas de acción e interacción en la sociedad, nuevos tipos de relaciones sociales y nuevas maneras de relacionarse con los otros y con uno mismo”. Bajo esta perspectiva Cecilia a través del film va cambiando su visión del mundo y sus relaciones, se va encantando y desencantado con la realidad del film y su propia realidad, influenciándola a cambiar de estilo de vida y tomar decisiones. Ella a su vez le otorga significación a esta interacción mediática, como un espacio de relajo y ensueño.
De ésta manera queda expuesta la problemática de ¿cómo estas interacciones mediáticas, van configurando nuestras relaciones sociales? y ¿de cómo también van condicionando nuestras acciones? Y en esta misma línea, ¿Cómo las relaciones sociales van resignificando estos espacios de comunicación?
Thompson, J.B. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Buenos Aires: Paidós Comunicación.
Cavanagh, A. (2007). Sociology in the Age of the Internet. London: Open University Press.
Thompson, J.B. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Buenos Aires: Paidós Comunicación.
Cavanagh, A. (2007). Sociology in the Age of the Internet. London: Open University Press.
Una película que hace reflexionar sobre los medios de comunicación y nosotros mismos, creo que en la “La rosa purpura del Cairo” se ve el contraste entre la vida de la protagonista y su ídolo Tom Baxter, no creo que esto se hace de manera adrede, la protagonista, Cecilia es una mujer que esta sufriendo los efectos de la Gran Depresión de su país, su esposo perdió su trabajo, y ella tiene que trabajar como camarera de un local, y como cualquier trabajo de la época se debería preocupar de mantener por la crisis económica, la vida de Cecilia sufre de complicaciones, su marido no tiene empleo, este es bastante agresivo y la película también insinúa que probablemente también le es infiel. Para escapar de esta dura realidad, la única entretención de Cecilia es ir al cine, su pasatiempo y tema favorito, habla del cine y de los actores todo el tiempo, y va a ir a ver las mismas películas incluso más de una vez, a pesar de sus problemas economicos, los cuales incrementan con su despido. En medio de una pelea con su esposo, Cecilia abandona su hogar, es ahí cuando vuelve a escabullirse una vez más en su lugar soñado, el cine, en la pelicula que ya ha ido a ver, la cual es ahora su nueva favorita “La rosa purpura del Cairo” , podemos ver que entre ella y el cine se desarrolla una relación <> como diría Thompson, una relación no reciproca, sin respuesta, un monologo que tiene diferente espacio/tiempo al de la realidad de Cecilia. La realidad de Cecilia es muy distinta en comparación a los personajes de su pelicula, en ella se ve una pareja acomodada y con bastante dinero, que gusta de viajar y de lujos. Esta pareja acomodada conoce a Tom Baxter, un explorador, aventurero y explorador, el cual es muy romántico, al cual podríamos denominar la antitesis del esposo de Cecilia. Es un inesperado giro la pelicula rompe la <> entre Cecilia y Tom Baxter , este rompe su monologo, y se da cuenta que Cecilia es fan de él y de la pelicula, asi que se sale de ella para acompañarla, creando una <> ya reciproca, y haciendo que finalmente estén en el mismo espacio/tiempo.
Podríamos definir la película como un conflicto entre tipos de interacciones por Thompson y lo que Cecilia y Tom Baxter quieren, hay que resaltar, nuevamente, la importancia del cine en esa época y como la gente común y corriente, como la protagonista se preocupaban más del cine y de sus estrellas, que de sus propias vidas.
“La rosa purpura del Cairo”, película escrita y dirigida por Woody Allen, nos representa los postulados de Thompson que se encuentran presentes en la vida que lleva Cecilia, una camarera de Nueva Jersey que vive en plena depresión cuyo esposo la maltrata y le gusta ir el cine regularmente.
A medida que pasa el film podemos ver las ideas de Thompson reflejadas en el mismo, un ejemplo de ello es el cine o la “casi -interacción mediática”, se puede apreciar como Cecilia ocupa al cine(medio masivo) para escapar de su quejumbrosa rutina diaria llena de maltrato tanto en su casa como en el trabajo, fue debido a esto que Cecilia se queda un día entero en el cine viendo una película protagonizada por su ídolo, Tom Baxter, ya cuando Cecilia volvía a ver a su ídolo por quinta vez en la gran pantalla es cuando sucede lo impensable, lo mágico, la casi-interacción mediática que reinaba en el cine se rompe y en su lugar la sustituye la interacción cara-cara, esto es algo tan inesperado, el rompimiento del espacio temporal descrito por Thompson. “espacio de discontinuidad espacio-temporal, (en donde) los individuos que miran la televisión deben, en cierta medida, suspender la estructura espacio-temporal de sus vidas cotidianas y orientarse temporalmente hacia un grupo de coordenadas espacio-temporales diferentes” (Thompson, 1998: 129). es algo que por lo menos en mi caso no esperaba que sucediera , nunca pensé que Woody Allen iba a jugar tanto con la naturaleza de los medios pasivo, nunca se me hubiera ocurrido ocupar esa jugada en la época que fue creada esta película, pero nunca sabremos si esta mágica escena fue intencionalmente creada para describir la naturaleza de los medios o fue de simple brillantes por parte de Woody, aun después de esa escena se sigue jugando con los medios, que ahora son representados por la Figura de Tom Baxter, el representa el idea de Cecilia, su forma de escape de la realidad, de igual manera como lo hacía antes con los demás medios de comunicación con la diferencia que ahora están representados en la figura de su ídolo
Ahora con lo dicho anteriormente “La rosa purpura del Cairo” es una gran película aun sin la compresión de las ideas de Thompson, pero cuando se conocen sus ideas se logra interpretar ya no solo como una mágica película que rompe con lo común, sino más bien como una mágica película que nos daba a conocer como seria la interacción con los medios contemporáneos.
¿Son los medios masivos de comunicación un factor determinante para la transformación de las relaciones e interacciones sociales, y por ende, influyentes en la modernidad? Es probable que la respuesta simbólica a la pregunta en cuestión sea la historia de Cecilia y Baxter en “La Rosa Púrpura del Cairo”, afamada película del director Woody Allen, donde se desarrolla una relación que escapa a toda lógica.
Cuando Woody Allen nos relata a través de su película la historia de una joven y el encuentro con su ídolo del cine, quién sale de la pantalla para comenzar una historia con dicha fan, nos muestra que los límites están para que los medios de comunicación puedan romperlos, o al menos, transformarlos. Podemos ver que así lo considera Thompson, cuando sostiene que “un amplio conjunto de innovaciones tecnológicas -desde la pólvora hasta la fisión nuclear, desde la electricidad hasta la tecnología de la información- han extendido el alcance de la acción humana por el espacio y el tiempo, algunas veces de maneras imprevistas e imprevisibles” (Thompson, 1998: 137). Bajo dicha lógica, donde las transformaciones políticas y económicas bajo el alero de la modernidad llevaron ineludiblemente a una transformación cultural por alcance, pareciera que no hay límites y tampoco forma de eludir a dicha vorágine que nos alcanza y modifica los patrones y formas de comunicación sin excepción . No obstante, y pese a la transformación que han llevado a cabo en el ámbito de la interacción y las formas de comunicarnos , ha sido también asumida como un punto de crisis en la modernidad, ya que ” nos ha sacado de los límites estrechos, de la cultura local en que vivíamos y nos ha lanzado a la sociedad y a la cultura de masas” (Touraine, 1992: 93), las cuales fueron sin duda un objetivo deseado en primera instancia, pero que con el devenir de la historia ha sufrido modificaciones en las percepciones que la avalaban y “ahora, tratamos de liberarnos de la muchedumbre, la polución y la propaganda” (Touraine, 1992).
En definitiva, los “medios masivos” o la “comunicación mediática” -como prefiere llamarte Thompson- son la forma más visible de la transformación constante bajo la cual percibimos y ejecutamos la comunicación y también la información que recibimos, pero la complejidad supera la ficción del romanticismo cinematográfico y nos invita a cuestionar tanto el consumo como la producción de los medios en la modernidad y a “separar sus elemento, a analizar y evaluar (…) en lugar de encerrarse en una posición de todo o nada que obliga a aceptar todo por miedo a perder todo” (Touraine, 1992)
En la producción cinematográfica de Woody Allen, “La Rosa púrpura del Cairo”, inmersa en una difícil época de entre guerras, nos lleva a contemplar como el cine puede transformar nuestras vidas y la relación que se genera entre la ficción y la realidad que nos rodea.
Claro ejemplo de ello es la historia de la protagonista, Cecilia, quien vie una miserable realidad y busca escapar de ella por medio del cine, logrando ese objetivo a través de su amor platónico, Tom Baxter. Este proceso se logra cuando el co-protagonista la observa a través de la pantalla, descubriendo el fanatismo de la chica por la película. El quiebre espacio-temporal es una de las principales características del film, en cuanto él traspasa la pantalla se produce el cambio en el tipo de interacción, pasando de un acto monológico a un mismo espacio-temporal, en el que hay un contexto de co-presencia y un carácter dialógico dentro de esa temporalidad. La abstracción y el escape de Cecilia de su vida, produce lo que Thompson llama “experiencia de discontinuidad espacio-temporal”, es decir, “suspender la estructura espacio-temporal de sus vidas cotidianas y orientarse temporalmente hacia un grupo de coordenadas espacio-temporales diferentes” (Thompson,1998: 129).
Otro punto importante dentro de este film es el contexto de producción, el deseo de Cecilia por llevar una vida como la realidad cinematográfica y soñar con ser partícipe de él. El quiebre en el contexto produce una ruptura en el espacio-temporal, llevando a una diferencia en los contextos de producción, tal como lo dice Thompson “Al recibir mensajes televisivos, los individuos se orientan de manera rutinaria hacia las coordenadas espacio-temporales que difieren de aquellas propias de sus contextos de producción” (Thompson,1998:128).
Parece muy interesante darnos cuenta de como la realidad y la ficción están entrelazados por medio del cine, esto es lo que generan los media, una multitud de espectadores sedientos de vivir una perfecta y ambiciosa realidad que se muestra en estos medios de interacción casi-mediática como la “realidad perfecta” y que todo hombre quisiera tener.
En el film “La Rosa Purpura del Cairo” se escenifica notablemente un quiebre entre la casi-interacción mediática televisiva y la interacción de tipo cara a cara, como también mostrar de una manera u otra, el contexto tanto social como económico en el cual, un medio de comunicación tan importante como lo es la televisión, se incorpora en el cotidiano de las personas, y este a su vez modifica las maneras de interacción de ellas.
Un elemento interesante de este film a analizar es el del cómo se representa la dualidad existente entre “una característica que permite y a la vez obliga a los participantes -tanto de una fuente de creación interactiva y de libertad como de una fuente de incertidumbre, inacción y problema” (Thompson, 1998: 133). Es decir, para la joven norteamericana, la televisión es tanto un vehículo para escapar de su propia realidad problemática, como también un problema de libertad inherente. Este problema de libertad, sin embargo, sufre de un quiebre de la realidad al tener una interacción de tipo cara a cara con Baxter, ya que esa realidad televisiva la cual es ajena a su propia realidad, de alguna u otra forma se vuelve efectivamente parte de su cotidianidad. Otro punto el cual considero importante plantear, es el de cómo el film evidencia la multiplicidad de personalidades existentes en un mismo individuo. Los medios de comunicación masivos, debido a su historia, han sido configurados de tal manera que las casi-interacciones mediáticas se han separado de la realidad, ya sea porque están orientadas hacia el receptor, o porque intentan demostrar actividades mediáticas cotidianas, o porque son grandes acontecimientos mediáticos, o simplemente porque es ficción. Esta separación de la realidad conlleva una modificación de la conducta en quienes las emiten. Sin embargo, una vez que se encuentran en regiones posteriores, planteado por Goffman, sus acciones son inclusive contradictoria con respecto a las regiones anteriores. Exagerando los términos, se podría plantear entonces que la manera de ser de los individuos dependerá del tipo de interacción que lleven a cabo. Este planteamiento se ve claramente en el film, en donde si bien existe una casi-interacción mediática entre la joven norteamericana y Tom Baxter, sus maneras de ser y su relación cambia radicalmente una vez que su interacción se vuelve cara a cara.
De esta manera, se puede ver como el film de Woody Allen se presta para una amplia gama de interpretaciones, ya que no solo trata sobre cómo una fan es capaz de cumplir sus sueños teniendo una relación amorosa con su ídolo, sino que también demuestra como los medios de comunicación nos instalan en una paradoja constante de existencia entre quienes somos en realidad, y el de cuestionarnos si es que la libertad que nos otorga la televisión es una ilusión de libertad, o una real libertad en nuestras propias realidades.