Campaña del no: Comunicación y contexto social

Imagen de movimientos sociales a favor de la opción "no".

Fotografía tomada por Alejandro Hoppe.

Mediante esta plataforma hablaré sobre el film “No” dirigido por Pablo Larraín y protagonizado por Gael García Bernal, el cual trata de la campaña electoral realizada en el contexto del plebiscito nacional de 1988, la cual buscó impulsar a la gente a decirle no a la dictadura de Augusto Pinochet. Personalmente pretendo analizar un poco esta gran película y mostrar cómo podemos ver con ella que algunos postulados de John Thompson se produjeron en carne viva en Chile hace un par de décadas y algo más.

“la comunicación mediática siempre es un fenómeno social contextualizado: siempre forma parte de contextos sociales estructurados de varias formas y que, a su vez, tienen un impacto estructural en los actos comunicativos.” (Thompson 26)

Tal cual como nos informa Thompson; el contexto, toda comunicación mediática debe centrarse en un contexto social, como René Saavedra alude varias veces en la película. El tema de centrarse en el contexto es lo que finalmente puede y salva la opción no, como se muestra en los inicios de la película, se muestra una posible campaña donde el centro es la violencia, se muestra como eje principal el enrostrar la violencia que trajo la dictadura, pero René, se da cuenta de que esto presenta un problema, la gente no quiere ver violencia, quiere progreso, alegría, esperanza. Esto sería totalmente contrario a lo que buscaba mostrar la opción si, que, como fue administrada en parte por fuerzas armadas, en su momento mostró una imagen definitivamente contraria. Entonces la franja electoral del no muestra una imagen de esperanza y motivación a todos los Chilenos, lo que posteriormente les daría la victoria.

Para adentrarnos más en el análisis de la obra de Larraín cabe destacar el concepto que utiliza Thompson para denominar el poder; Inocentemente podríamos pensar que como la franja del si y la del no estaban en cuanto a los mismos campos de interacción tendrían los mismos poderes o atributos para con su campaña. Sorprendentemente esto no fue así,  por medio de un análisis del contexto social chileno y basándome en los conceptos utilizados por Thompson puedo concluir sin mucho esfuerzo que la franja del no esta en desventaja, los ámbitos más notorios serían; la franja del si tiene poder político, defiende al actual presidente de la república, tiene poder coercitivo, militar y por parte de carabineros, tiene poder económico. Esto en cuanto a lo que fue la realidad, en cuanto a los símbolos mismos de la película cabe destacar el hecho de que Rene Saavedra es un empleado de Luis Guzmán (jefe de la franja del si) y tal como dice en una escena, sería la batalla entre jefes y empleados.  Entonces a partir de la realidad y de la ficción de la película (que esta basada en la realidad) puedo sostener firmemente que la franja del no estuvo en una desventaja enorme.

Retomando la idea anterior, la película “No” muestra cómo ciertos fundamentos de la publicidad y de la comunicación en sí son muy importantes y hay que tomarlos en cuenta antes de realizar una campaña, la contextualización es muy importante para que un colectivo tome en cuenta la idea, si no se toma en cuenta el contexto, la comunicación se puede volver ofensiva o violenta. Solo este punto pudo hacer que la franja del no ganara el plebiscito, dado que la gente no quería mas violencia. Y por otra parte como con todas las trabas que se le puso a la franja del no se pudo llevar a cabo de tal forma la campaña necesaria y con los fundamentos que el Chile de 1988 necesitaba enmarcados en todos los aportes que hace a la campaña en la pelicula el personaje de Gael García Bernal.

Citas:

 -Thompson, J.B. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Buenos Aires: Paidós Comunicación.

Este artículo fue publicado en Cine, Comunicación, Cultura de masas y etiquetado , , , , , , . Marcador del enlace permanente.

Una respuesta a Campaña del no: Comunicación y contexto social

  1. El tema y la cita están cohesionado de manera muy forzado. En síntesis, lo medular es que los medios de comunicación tienen cabida en determinado contexto social, que a su vez determinan los actos de comunicación, no obstante falta complejizar sobre esto. Cuando señalas el concepto de “poder” en Thompson no le queda claro a un lector lego cual es el concepto de “poder” del autor y porqué lo utilizas. Buen tema, pero daba para más en la escritura, a leer más para tener mayor bagaje teórico y poder reflexionar con base.

Los comentarios están cerrados.