A mediados de octubre de 1938 el actor, director, guionista y productor de cine estadounidense Orson Welles llevaría a la radio una adaptación de la novela “La guerra de los mundos” de Herbert George Wells, donde una invasión de extraterrestres invadían Estados Unidos. Pero Orson no era consciente del impacto que produciría en la población esta historia de ficción…
El 30 de octubre se cumplirán 76 años de que sucedió este gran acontecimiento que causó el pánico en los habitantes de Estados Unidos. Orson Welles hizo una adaptación de la novela de Wells, en la cual los extraterrestres invadían la tierra y arrasaban con los humanos que encontraban sin piedad. En esta época se vivía en un período marcado por el fin de la primera guerra mundial y en plena depresión económica, lo que conllevo a que las personas vivieran en constante tensión y lo que las hacía mucho más susceptible ante cualquier suceso. Pero esto iba de la mano con las distintas características influyentes que tienen los medios masivos de comunicación en las personas.
En este caso era la radio, la cual en esa época generaba con las personas lo que Thompson denominaba casi-interacción mediática, dado que “posee un carácter monológico e implica la producción de formas simbólicas para un número indefinido de receptores potenciales” (Thompson, 1998: 119). Es así como por esta característica de este medio, esta novela de ficción se difundió de una manera tan masiva y rápida a una cantidad inmensa de gente, se estima que más de 12 millones de estadounidenses escucharon la trasmisión de Orson. Esta capacidad que tiene este medio McLuhan lo explica en su “Teoría del Medio”, donde la radio cumple con los distintos factores que implica esta teoría, clasificándose como un medio “frío”, ya que los receptores solo se les entrega información auditiva y es de esta manera ellos tienen que usar su imaginación para recrear imágenes en su mente, lo cual hizo que este hecho provocara mucho más pánico en las personas. De esta particularidad también se extrae la “Teoría de la Mediación” planteada por Maxwell Mc Combs, donde “los medios de comunicación aparecen como “constructores de una realidad”, de manera que organizan y estructuran conocimientos y significados para la audiencia. Los medios de comunicación brindan así una representación mediada de la realidad sobre la cual los individuos actúan, sin necesariamente “verla” o “sentirla”” (Rodríguez y Opazo; 266). De esta definición y de las dos teorías se puede observar claramente como los medios masivos junto con el contexto influyó tanto en la realidad que vivían las personas.
Con el análisis de los distintos factores del contexto donde transcurrió este acontecimiento y además con las distintas características que tienen los medios masivos de comunicación se puede ver lo influyente que puede ser un medio y como este puede generar en las personas distintas emociones o sentimientos, las cuales pueden ser hasta cierto punto devastadores según sea el caso. Welles no fue consciente de las consecuencias que traerían consigo la adaptación de la novela, pero a pesar de que esto sucedió hace más de 75 años, se han vuelto a recrear situaciones como estas en otros países durante el siglo XX, donde las consecuencias no han sido positivas, pese a que los medios cada vez iban avanzando. De esta forma surge la siguiente interrogante ¿Con los distintos avances tecnológicos de hoy en día podría ocurrir esta misma situación en el siglo XXI?
De esta forma es como durante la historia hemos podido evidenciar que los medios se han usado de diferentes maneras, tanto para fines buenos como también malos. Los distintos medios hacen que las personas creen construcciones de la realidad y que sean susceptibles a los distintos hechos que transcurren en el diario vivir. Pero en los próximos años ¿De qué manera los medios influirán en nuestras vidas?
Citas:
Rodríguez, Darío; Opazo, Pilar (2007). “Comunicaciones de la Organización”. Ediciones Universidad
Católica de Chile.
Thompson, J. (1998) “Los Media y la Modernidad”. Paidós, Barcelona. Capítulo 2 y 3.
Bien, buen tema, buen uso de autores. Se nota lectura. Interesante pregunta “¿De que manera los medios influirán en nuestras vidas?” Pienso que, siguiendo la idea del pánico después del programa de Orwell, en las miles de frases “célebres”, contenidos, videos virales e imágenes que son compartidas y reproducidas por miles de personas en la web sin ni siquiera comprender su significado o averiguar la fuente.
Ahora respecto al programa de radio que causó pánico, este pánico si bien fue “popular” no fue generalizado, muchas personas se dieron cuenta inmediatamente que era ficción. Es entonces cuando se vuelve relevante el contexto social donde es recibido el mensaje. Con todo, y conectando ambas ideas expuestas, ¿determina el contexto social y rasgos personales la propagación de “contenido heterogéneo” en redes sociales? ¿Como las comunicaciones están siendo determinadas por el contexto hoy? Buen tema.
Entiendo a lo que te refieres en cuanto al contexto social, el cual considero que es un pilar fundamental a la hora de la recepción de los mensajes por parte de los individuos, pero en mi caso el tema lo tome por el lado de cómo los medios pueden propagar un mensaje de una manera tan instantánea y como estos pueden generar diferentes reacciones. Encuentro muy atingente lo del contexto social, ya que en si define como será la reacción de los diferentes receptores.
Por otra parte respecto a tu primera pregunta, considero que la propagación de contenido heterogéneo se ve determinado por el contexto social y los rasgos personales, ya que es esta una de las características principales de las redes sociales y unas de las razones por las cuales son utilizadas, aparte al converger tantos contextos sociales en Internet se puede compartir un contenido mucho más heterogéneo. En el caso de tu segunda pregunta las comunicaciones están siendo determinadas por los contextos sociales en todo momento, pero es ahí donde entra en acción el individuo, ya que él tiene la libertad de poder informarse de diferentes fuentes y de esta manera no verse influenciado por el contexto social del mensaje difundido.