En el mundo de hoy los medios tienen un poder gigante, funcionando como industrias mediáticas y que actúan en un mercado cada vez más globalizado. Los medios de comunicación entran cotidianamente a nuestros hogares, condicionando de gran manera nuestra manera de ver el mundo. Tanto niños, jóvenes y adultos pasan muchas horas mirando televisión y lo que se ha transformado en una de actividades diarias, mucho más potente es el desarrollo que ha tenido Internet. Es indiscutible que los medios de comunicación tienen relevancia en la construcción de la imagen del mundo que elabora cada persona y que se elabora no solo a nivel individual, también a nivel colectivo, al tener el libre albedrío de manipular a su conveniencia todo el enigma de un hecho.
Analizando la manera que se representan las relaciones de género. Viendo a las mujeres en la mayoría de los casos como objeto de placer masculino, amas de casa, seres pasivos y que su valor se mide por el aspecto físico. Y los hombres generalmente representados siguiendo los estereotipos como la dominación, acción, fuerza y la incapacidad de ocuparse del cuidado familiar.
Considerando una pregunta que se hace el autor “¿En qué medida las formas simbólicas son capaces de crear y sostener legítimamente una creencia?” (Thompson; 1998, : 32). Hay que tener en cuenta que los medios de comunicación son paralelamente creadores y reproductores de los modelos masculinos y femeninos, de lo que social y culturalmente es considerado adecuado del ser hombre o ser mujer. Cada persona constituye su propia identidad de género, masculina o femenina, asumiendo los valores, normas y actitudes de la identidad correspondiente. De esta forma cada individuo interioriza las pautas necesarias para satisfacer las expectativas establecidas, de acuerdo a estas formas simbólicas que crean y sostienen una creencias.
Así una representación estereotipada afecta al conjunto de la sociedad, tanto a mujeres como a hombres, al difundir una imagen limitada que encasilla en pautas de la feminidad y masculinidad rígidas y establecidas, demostrando el mensaje significativo y silencioso que pueden lograr los medios de comunicación idealizando estilos de vida y roles de género.
A modo de conclusión, siento que falta mucho por hacer para que lo medios se comprometan hacia un cambio de mirada, para poder crear una sociedad más justa y menos desigual pasando por incorporar la perspectiva de género en los medios de comunicación.
Citas: Thompson, J.B. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Buenos Aires: Paidós Comunicación
Muy bien tu post, bien el uso de Thompson en el contexto de lo que estabas abordando. En efecto los medios de comunicación y la publicidad contribuyen a estereotipar ciertas conductas y a reproducir muchas veces modelos tradicionales en los roles de género, pero no me queda claro…¿Son apropiados pasivamente por las personas o hay diferencias entre la audiencia? ¿Si vemos mas tv estamos condicionados a actuar así o depende de otros factores? Quedo atento al debate. Bien.
Nota: “Es indiscutible que los medios de comunicación tienen relevancia en la construcción de la imagen del mundo que elabora cada persona y que se elabora no solo a nivel individual, también a nivel colectivo, al tener el libre albedrío de manipular a su conveniencia todo el enigma de un hecho”: Super bien, pero esto se debe apoyar con bibliografía. Además no considero que “Libre albedrío” sea para explicarlo con hipervínculos. Es recomendable que si hablas de que pasamos muchas horas mirando Tv y que el Internet tiene una alta penetración en los hogares sea con datos ¿Cuantas horas? ¿Que tasa de penetración? y allí pones un hipervínculo a la fuente, que puede ser el informe de una encuesta de consumo de medios.
Buen tema abordas Tania, aunque podrías haberte explayado más. Claramente los medios transmiten imágenes estereotipadas de las relaciones de género, y en Chile especialmente falta mucho trabajo por hacer ya que se llega a extremos burdos de exposición de ideas y prácticas de mal gusto como son los programas de farándula y otros formatos cada vez más intrincados en su branding. Cuando expongas, ten presente estos comentarios.