La Naranja Mecánica: psicología conductista y la teoría de Lasswell

“A Clockwork Orange” o “La Naranja Mecánica” es una novela de Anthony Burgess y luego adaptada por Stanley Kubrick en la película que apareció en 1971. Esta película trata de un joven llamado Alex, protagonista y líder de su grupo social de amigos quienes también llevan la misma filosofía de vida que este. A Alex le gustaba la música (Beethoven) y tenía serios problemas con la ultra violencia. Esta ultra violencia que Alex llevaba a cabo consistía en golpes sin sentido alguno con maltrato y violación hacia las mujeres.

IMG_2184

El cómo esta película ha llamado la atención a mí y a muchos espectadores es impresionante. Alex, tomado verdaderamente como un psicópata debido a todos los actos asesinos que ha cometido, lo meten preso y posteriormente sometido a un tratamiento psicológico experimental llamado “Ludovico” para suprimir estos actos violentos. El tratamiento consiste sentarlo frente a una pantalla gigante donde se le es proyectado un montón de imágenes violentas mientras le dan una droga que le provoca asco.

Claramente nos damos cuenta que el tratamiento experimental llevado a cabo con Alex está directamente relacionado con un condicionamiento a través de la psicología conductista. Alex luego de ser condicionado, articula el malestar físico provocado por las náuseas (debido a la droga) al estar frente un acto violento o sexual.

En relación a la película y la psicología conductista surge el gran autor Harold Dwight Lasswell quien sustenta sus estudios en la teoría psicológica del conductismo. “Sus estudios se sustentan principalmente en la teoría psicológica del conductismo que considera al comportamiento humano como respuesta a los estímulos propuestos desde el entorno” (Rodríguez y Opazo: 262).

Lasswell primeramente se dedica a analizar las técnicas de propaganda de la guerra mundial y el fenómeno del liderazgo político. Luego el modelo que plantea este autor se trata de los medios de comunicación donde se podría apreciar la concepción conductista. “Lasswell comprende a los medios de comunicación como agentes omnipresentes que poseen una incidencia inemediata de las conductas de las personas individuales, las cuales son simples “recipientes” de los contenidos transmitidos” (Rodríguez y Opazo 262-263).

Con respecto a la cita mencionada anteriormente, Lasswell considera los medios de comunicación como grandes influyentes dentro de nuestra conducta y que generan estímulos en nosotros. En relación a esta tesis plantea la teoría de la “Aguja Hipodérmica” que apunta a que la masa esta constituida por individuos manipulables, donde los mensajes pasan a través de nuestra “piel” sin mayores mediaciones.

En la naranja mecánica podemos apreciar el cómo desde un medio de comunicación como la pantalla grande hace posible la aplicación de estímulos comunicativos, recibidos por Alex y que crean una respuesta en él. En un principio, Alex tenía en cuenta sus problemas de ultra violencia y violación por lo que se mostró voluntario y tomó la decisión valiente de ser objeto de esta terapia experimental para sanarse de su obsesiva conducta y ser un sujeto completamente libre del mal.

Estaba dentro de la naturaleza de Alex el ser así, el sentía la necesidad de actuar como un sujeto que le gustaba la violencia. A pesar de haberse sometido al experimento y ser engañado por la propaganda política, en este caso por el ministro del interior, el experimento hizo que Alex se convirtiera en un sujeto completamente sin libertad alguna.

Finalmente llevamos a la palestra que justamente, el conductismo es esa idea del hombre en la que no tiene capacidad de decisión y en la que el ser humano es una insignificante marioneta en manos del destino. Con relación al liderazgo político planteado en un principio y como estudio de Harold D. Lasswell pudimos apreciar en la película el cómo hay una manipulación total por parte del gobierno y el cómo es vendida la idea de la terapia experimental como medio científico para curar a los individuos y “librarlos” de sus enfermedades.

Este artículo fue publicado en Cine, Comunicación, Cultura de masas y etiquetado , , , , , , , . Marcador del enlace permanente.

Una respuesta a La Naranja Mecánica: psicología conductista y la teoría de Lasswell

  1. Buena película y buen tema, sin embargo se echa de menos mayor complejización y profundidad en la propaganda del gobierno para curar a los individuos y de que modo distribuye mediaticamente la propaganda. Bueno el vínculo entre conductismo, Lasswell y la terapia a la que es sometido Laswell, pero cabe preguntarse ¿Son las masas sometidas de tal forma? ¿Es tal vez, Alex la representación de las masas pasivas de Laswell? Suficiente, pero desarrollemos la imaginación sociológica y vayamos a reflexionar mas allá de lo evidente.

Los comentarios están cerrados.