Publicidad Medio de persuasión

Televisión y Estereotipos

Hoy en día los medios de comunicación dominan gran parte de nuestras vidas, desde lo que consumimos para alimentarnos, los lugares que frecuentamos, hasta por quién votar en las elecciones presidenciales.

Según la encuesta UDP 2010 el 68,6 % de los chilenos ve Tv todos los días. Las personas para ponerse al día con la contingencia nacional solo basta con prender la tv a las 21 pm. Para tener una noción de lo que ocurre en el país y en el mundo a través de las noticias por los canales nacionales y así de esta forma tomar una determinada posición y opinión.

ANATEL en su informe anual 2013 definió a la televisión como “uno de los más importantes (por no decir el principal) proveedor de temas de socialización entre las personas, y del consecuente establecimiento de lazos que generan comunidad.

La anterior descripción de lo que significa uno de los mass media más predominantes en nuestra sociedad nos hace cuestionarnos en qué medida y cuál es la incidencia que tienen los medios de masas en nuestras conductas.

Según McComs (1996) los medios informativos definen nuestro mundo, hasta inmiscuirse en nuestro entorno personal como familiar. Y no solo reconoce que las personas se enteran solo por la exposición de los medios informativos sino que también conoce la importancia de temas importantes gracias al énfasis que estos medios les dan a ciertos temas.

De esta manera se puede analizar un fenómeno bastante normalizado en nuestra sociedad. El Rol de la mujer como madre dueña de casa, a partir de un Comercial de Detergente.
En una breve descripción sobre lo que muestra esta publicidad, es una madre que observa a su hijo jugar, mientras va ensuciando su ropa con barro, luego de acostar a su hijo, levanta su ropa, se la lava y a la mañana siguiente se la deja doblada encima de la cama como nueva, todo esto lo hace con una actitud de bastante plenitud.

En este sentido ¿Como los medios de comunicación, en este caso la Tv, más específicamente los comerciales, pueden definir roles de género, comportamientos, y como también reproducen la misma cultura?

En este análisis se hace uso de la teoría Queer (Judith Butler 1990), la cual cuestiona la construcción social e interpretación de género como una dualidad, vale decir hombre/mujer a la cual ciertos tipos de comportamiento se le atribuyen a esta construcción de género, como lo es por ejemplo lo masculino y femenino.

En ese sentido este comercial de detergente va de alguna manera influenciando nuestras prácticas, en este caso este rol de la mujer, dueña de casa, madre que no trabaja, y que con mucha felicidad cumple este papel propio de su género dentro de la cultura que es el hacerse cargo de los que haceres del hogar, el cuidado de sus hijos, mientras por inferencia el padre/esposo trabaja.

La Televisión es capaz de persuadir a una sociedad, de tal manera que esta logre rechazar o aceptar cierta información, y como consecuencia hacerla parte de sus vidas. Es así como de esta manera los medios van reproduciendo esta construcción social de la identidad de género de forma naturalizada, la cual no es cuestionada sino que simplemente se obedecida.

Según los datos de la encuesta mencionada al inicio, asegura que los chilenos con pareja estable ven más televisión que los entrevistados sin compromisos formales. Por lo tanto se puede concluir que son este sector de la población quienes más están propensos a ser influenciados por estos estereotipos de género que masifican estos medios.

En esta misma línea dejo para una pregunta a modo de reflexión, que apunta más bien a una mirada crítica: ¿A que llama este comercial y la publicidad en general que muestra la televisión?
COMERCIAL

Este artículo fue publicado en Comunicación y etiquetado , , , , , . Marcador del enlace permanente.

Una respuesta a Publicidad Medio de persuasión

  1. El tema escogido es la influencia de los medios para la reproducción de estereotipos de género en la sociedad. El tema es bueno, sin embargo el hilado en tu artículo es poco fino. Lo medular aquí no es que los medios definen los roles de genero, sino que, siguiendo a McCombs, nos dicen sobre que pensar, es decir naturalizan determinados roles que ya existen en la sociedad. El hecho de que determinados grupos de personas vean mas tv que otros debería haberse complejizado más con los autores que hablan sobre los efectos de los medios a largo plazo, la exposición constante a mensajes que van construyendo imaginarios. (Wolf y McCombs). Bien en general, mas uso de bibliografía para la próxima.

Los comentarios están cerrados.